237 research outputs found

    La motivación jurídica en la admisibilidad probatoria a partir del Código Orgánico General de Procesos (Cogep)

    Get PDF
    La transformación del sistema procesal ecuatoriano, con base en la aplicación de los lineamientos y normas jurídicas contenidas en el Código Orgánico General de Procesos (Cogep) exige una preparación específica de los jueces en esta materia, para que adopten decisiones motivadas que garanticen la correcta instrumentación de los procesos en el acto de juzgamiento. El artículo 79, inciso 8 del Cogep es claro cuando puntualiza que los casos sometidos a juzgamiento deben ser resueltos de manera motivada en la misma audiencia. Posteriormente, el artículo 80 del código invocado, refuerza lo anteriormente dispuesto: “Toda sentencia y auto serán motivados, bajo pena de nulidad [...]”. El cumplimiento de las disposiciones antes mencionadas demanda que los jueces, que son los administradores de justicia, tengan los conocimientos que les otorguen las competencias para admitir los medios probatorios presentados por los sujetos procesales, de cuyo análisis se desprende la motivación acertada y explícita que da valor a la toma de decisiones referentes a la admisibilidad o inadmisibilidad probatoria en pos de salvaguardar el derecho a la prueba como garantía del debido proceso, dotando de validez a la actuación judicial. La presente investigación jurídica, parte de lineamientos legales contenidos principalmente en la Constitución de la República del Ecuador (CRE) y del Cogep, que son reforzados y explicados por la teoría respectiva emitida por autores especialistas en el tema. Se demuestra la correcta aplicabilidad de lo antes mencionado a través del enunciado de ejemplos que se tratan frecuentemente en sede judicial. Esta tesis está estructurada en dos capítulos. El primero se refiere a la motivación de la admisibilidad probatoria, aborda contenidos básicos que permiten construir la teoría de soporte al tema central para posicionar la relevancia del derecho a la prueba y la motivación. El segundo capítulo se refiere a parámetros jurídicos en la motivación de la admisibilidad probatoria, siendo este el medular porque sus temas están en relación a las bases jurídicas sobre los medios probatorios y su admisibilidad, así como el remedio procesal en caso del rechazo injustificado

    Perfil de aptitud física y características antropométricas de la Selección Femenina de Fútbol de la República de Panamá

    Get PDF
    Se utilizaron Pruebas Funcionales Estandarizadas para evaluar el nivel de aptitud de la Selección de Fútbol Femenino de Panamá conformada por 23 atletas La edad promedio fue de 20 39 ± 2 8 años el peso de 58 87 ± 8 7 Kg y la talla de 162 47 ± 5 31 cm. En la composición corporal se obtuvo un promedio del IMC de 22 8 ± 2 0 Kg/m2un % de grasa corporal de 189 ± 251 y una relación C/C de 075 ± 004 En la función musculo esquelética tenemos que la dinamometría para la mano derecha fue de 26 48 ± 4 65 Kg de fuerza y para la mano izquierda de 23 65 ± 3 76 Kg las pechadas/minuto fueron de 43 87+13 28 los abdominales /minuto de 85 35 ± 13 08 y a flexibilidad de 35 ± 4 9 cm. En cuanto a las variables respiratorias se obtuvo una relación FEWFVC de 930 ± 1 3% el FEM de 413 34 ± 75 litros y la VVM de 119 3 ± 5 3. En las variables cardiorrespiratorias se obtuvo una FCR de 61 411 ± 4 59 cpm una FCM de 183 3 cpm y un IRC1 de 44 3. El VO2 max fue de 44 51± 4 2 Kg I ml I n= I. La Pa media durante la PEM fue de 91 minHg la Ps de 151 mmHg y la PD de 60 nunlig. Haciendo un diagnóstico de la situación actual de las atletas que componen la selección Femenina de Fútbol de Panamá se comprobó que el nivel de aptitud física en cuanto a composición corporal condición musculo esquelética y resistencia cardiorrespiratoria está entre bueno y excelente. La interpretación de estos resultados servirán de base como valores de referencia para futuros estudios, lo que será de gran utilidad para los entrenadores de esta disciplina ya que se podrán percatar de los niveles de condiciones de sus deportistas y así tomar las medidas pertinentes en cuanto al método de entrenamiento para mejorar el rendimiento deportivo de sus atletas

    Linking Economic Complexity, Institutions and Income Inequality

    Full text link
    A country's mix of products predicts its subsequent pattern of diversification and economic growth. But does this product mix also predict income inequality? Here we combine methods from econometrics, network science, and economic complexity to show that countries exporting complex products (as measured by the Economic Complexity Index) have lower levels of income inequality than countries exporting simpler products. Using multivariate regression analysis, we show that economic complexity is a significant and negative predictor of income inequality and that this relationship is robust to controlling for aggregate measures of income, institutions, export concentration, and human capital. Moreover, we introduce a measure that associates a product to a level of income inequality equal to the average GINI of the countries exporting that product (weighted by the share the product represents in that country's export basket). We use this measure together with the network of related products (or product space) to illustrate how the development of new products is associated with changes in income inequality. These findings show that economic complexity captures information about an economy's level of development that is relevant to the ways an economy generates and distributes its income. Moreover, these findings suggest that a country's productive structure may limit its range of income inequality. Finally, we make our results available through an online resource that allows for its users to visualize the structural transformation of over 150 countries and their associated changes in income inequality between 1963 and 2008

    Comportamiento térmico en ríos mediterráneos andinos de la zona centro-sur de Chile

    Get PDF
    Despite of the importance of temperature in the fluvial ecosystems, the knowledge of its spatial and temporal variability in Andean rivers is limited, thus it is necessary to clarify the relative importance of site-specific factors in controlling the temperature of rivers. The aim of this research was to characterize the thermal regime of five Andean streams through an altitudinal gradient. The results show that there is a spatial and temporal variability in water temperature with a relatively rapid rise in temperature in mid-December, being stable in January and February, and a rapid decrease at the beginning of March and April. The thermal heterogeneity recorded in the high Andean zone of the Biobio River Basin makes it clear that geomorphology characteristics of each site are important in regulating water temperature, associated mainly with the altitude and shade; this latter mainly generated by high mountains and in some cases by the timberline. It is known that thermal variability, mainly the maximum and minimum mean temperatures; causing severe stress on stenotherm organisms. Therefore, a deeper knowledge of the river temperature is essential for the management and future protection of the Andean freshwater ecosystems to mitigate the impacts associated to the global warming.A pesar de la importancia que tiene la temperatura en los sistemas fluviales, el conocimiento de su variabilidad espacio-temporal en ríos de Chile es limitado. Tales estudios son necesarios para aclarar la importancia relativa de los factores locales a la hora de controlar la temperatura de los ríos. La presente investigación tuvo por objetivo caracterizar el régimen térmico de cinco ríos andinos de la región del Biobío a través de un gradiente altitudinal. Los resultados muestran que existe una variabilidad espacio-temporal en la temperatura del agua con un incremento relativamente rápido de la temperatura a mediados de diciembre, manteniéndose en enero y febrero, para disminuir rápidamente a principio de marzo y abril. La heterogeneidad térmica encontrada en la zona andina de la cuenca del río Biobío deja de manifiesto que las características geomorfológicas de cada sitio son relevantes en la regulación de la temperatura del agua, asociada principalmente a la altitud y sombra, esta última generada principalmente por las altas montañas y en algunos casos por la vegetación arbórea. Se prevé que cambios principalmente en las temperaturas medias máximas y mínimas podrían ocasionar un severo estrés en organismos estenotermos. Por lo tanto, un conocimiento detallado de la temperatura en ríos andinos podría proveer de información necesaria para direccionar la mitigación de los impactos asociados al calentamiento global

    Implementación de un programa musical sobre cuerdas pulsadas para la construcción de la cultura de paz con niños entre 6 y 8 años de la casa de la cultura del municipio de San José del Fragua (Caquetá)

    Get PDF
    Este trabajo es un proyecto aplicado que está dentro de las líneas investigativas de educación y desarrollo humano de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); busca caracterizar e informar sobre los procesos de formación musical como complemento para la construcción de una cultura de paz en el municipio de San José del Fragua – Caquetá.This work is an applied project that is within the research lines of education and human development of the National Open and Distance University (UNAD); seeks to characterize and inform on the musical training processes as a complement to the construction of a culture of peace in the municipality of San José del Fragua - Caquetá

    Incidencias de los juegos pre deportivos de fútbol en la formación del valor responsabilidad de los estudiantes del 6to año de educación básica

    Get PDF
    La presente investigación surge de la necesidad de los estudiantes del 6to año de educación básica que han manifestado dificultades en cuanto a la formación del valor responsabilidad, lo cual ha incidido negativamente en el proceso de enseñanza de los estudiantes. Para la realización de esta investigación se trazó como objetivo Determinar la incidencia que tiene la práctica de los juegos pre deportivos de fútbol en la formación del valor responsabilidad de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica 17 de Septiembre del Cantón Milagro de la Provincia del Guayas periodo lectivo 2014-2015. Para el cumplimiento del objetivo antes mencionado se emplearon métodos de investigación Observación directa, Analítico-sintético, Inductivo-deductivo y Guías de Observación, para el procesamiento estadístico de la información de los datos obtenidos se utilizó el cálculo porcentual (%), lo que permitió procesar la información y verificar que la hipótesis planteada es aceptad

    Construcción de conocimiento académico: entre estudiantes y profesores. Caso UNSJ

    Get PDF
    This article reports on the development of studies about university higher education, research that focuses on the university as the object of analysis, its dimensions, dynamics and actors. The continuity of a work line in educational research is show, since the beginning of the nineties, carried out by a team of researchers from the College of Social Sciences of San Juan National University. In this framework There are some results achieved. There is a study that   investigates, among other aspects, the construction of academic knowledge from the teachers’ perspectives. The methodological approach used was mixed, emphasizing the qualitative aspect. The research is constituted in a case study where a group of 18 (eighteen) university students from different Academic Units were selected and 8 (eight) professors distinguished by the students were interviewed about their academic practices. For the analysis, the ATLAS Ti program was used, it allowed the elaboration of maps using open coding. The results reveal the pedagogical strategies with which teachers promote the construction of academic knowledge, as well as some of the tensions caused by the multiplicity of functions of the teaching profession. Keywords: scientific production- construction of knowledge-students-teachersEste artículo da cuenta del desarrollo de estudios acerca de la educación superior universitaria, investigaciones que toman a la universidad como objeto de análisis, sus dimensiones, dinámicas y actores. Se expone la continuidad en una línea de trabajo en investigación educativa, desde comienzos de los años noventa, realizada por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. En ese marco, se analizan los resultados alcanzados en un estudio reciente que indaga entre otros aspectos, la construcción de conocimiento académico desde la perspectiva de los profesores. El enfoque metodológico utilizado fue mixto, haciendo énfasis en lo cualitativo.  La investigación se constituye en un estudio de casos donde se seleccionó a un grupo de 18 (dieciocho) estudiantes universitarios de diferentes Unidades Académicas y se entrevistó a 8 (ocho) profesores distinguidos por los estudiantes, acerca de sus prácticas académicas. Para el análisis se utilizó el programa ATLAS Ti, que permitió la elaboración de mapas mediante una codificación abierta. Los resultados revelan las estrategias pedagógicas con las que los profesores promueven la construcción de conocimiento académico, así como algunas de las tensiones que les significa la multiplicidad de funciones de la profesión docente.  Palabras clave: producción científica- construcción del conocimiento-estudiantes-profesore

    Effects of agricultural water withdrawal in the fluvial habitat of benthic macroinvertebrates in Chile

    Get PDF
    The climatic and geographic characteristics of Central Chile allow the concentration of high water demand from agricultural activities in low order rivers. Changes in the hydrologic regime of these rivers should affect the habitat availability of endemic benthic macroinvertebrates. However, the impact of water diversion in the Chilean rivers is poorly understood. Goals. We want to determine the effects of water abstraction in the habitat of benthic macroinvertebrates with biotic indices. Methods. We sampled nutrients, macroinvertebrates, and morphological characteristics of three rivers affected by agricultural water extractions in the Itata basin (Chile). We assess the habitat alteration and benthic macroinvertebrate assemblage through the measurement of depth, current velocity, Froude number, wetted width/depth ratio, dissolved oxygen, and biotic indices. Results. Traditional methods of constructing the weirs affect the water level in the sampling sites. Most of the habitat parameters shows variation between the control and impact sampling sections, but only Shannon and Simpson diversity indices were statistical different. Conclusions. The increase in taxonomical resolution of benthic macroinvertebrates in the Mediterranean zone of Chile could improve detection of environmental impacts of water extraction. We suggest the use of biological traits in order to determine specific relationships between water withdrawals and environmental changes in low order rivers of Chile affected by water extraction
    corecore