239 research outputs found

    A LUENBERGER OBSERVER FOR AN INFINITE DIMENSIONAL BILINEAR SYSTEM: A UV DISINFECTION EXAMPLE

    Get PDF
    Abstract: Inspired by the UV disinfection processes in food and water treatment industry, we design a Luenberger observer which works at the boundary of the infinite dimensional bilinear system. Existence of a solution, stability and some observer design issues are shown. Simulations of a disinfection process and its observer illustrate the results

    Efectos de los reparos tributarios en el estado de resultados de la empresa Inversiones Vucval S. A., La Victoria, 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “Efectos de los Reparos Tributarios en el Estado de Resultados de la empresa Inversiones Vucval S.A., la Victoria, 2021”, tuvo como objetivo general, analizar el efecto de los Reparos Tributarios en el Estado de Resultados de la empresa estudiada, en la cual aplicamos una metodología de investigación de tipo descriptiva correlacional, de enfoque mixto, de diseño no experimental y de corte transversal; la población en materia de estudio fueron 5 trabajadores relacionados al área contable de la empresa; mientras que la muestra se determinó de acuerdo al muestreo censal, es decir, se consideró como muestra el total de la población. Las técnicas empleadas fueron la encuesta con el instrumento de cuestionario y análisis documental con el instrumento de investigación análisis de contenido. Los resultados obtenidos en la presente investigación nos permiten concluir que, al aplicar correctamente los reparos tributarios, conformados por las adiciones y deducciones, tanto temporales como permanentes, se incrementa la base tributaria para la correcta determinación y cálculo del impuesto a la renta de tercera categoría, afectando significativamente el Estado de Resultados

    Effect of gelled inner aqueous phase rheology on the colour degradation of muitle aqueous extracts incorporated into water-in-oil-in-water double emulsions

    Get PDF
    The aim of this work was to study different W1/O/W2 double emulsions in preserving color muitle aqueous extract (MAE), for which the work was divided into two fold, formulation and analysis of primary emulsion W1/O and W1/O/W2 double emulsions. Sodium alginate (SA), xanthan gum, guar gum, locust bean gum were used as gelling agents of MAE, and it was found that SA produced inner aqueous phase with enhanced viscoelastic properties, resulting in a W1/O primary emulsion with more uniform mean droplet size and distribution than when using the other gelling agents or ungelled MAE. Subsequently W1/O/W2 double emulsions were produced containing MAE gelled with SA or ungelled in the inner aqueous phase stabilized using pure gum Arabic (GA) or a blend of GA-mesquite gum (MG) in a 70:30 ratio in the outer aqueous phase. The double emulsion formulated with gelled MAE and 70:30 GA-MG blend exhibited more uniform mean inner water and outer oil droplet sizes, and protected best the anthocyanins contained in MAE to preserve its color when exposed to 8 h sunlight, providing a half-time life (t1/2) of 55.23 h. The double emulsion formulated with ungelled MAE and stabilized with pure GA displayed a t1/2 of 7.40 h. Keywords: double emulsions, muitle aqueous extract, gelling agents, viscoelastic properties, droplet size, half-time life

    Initiation of ovarian stimulation independent of the menstrual cycle (random-start) in an oocyte donation programme a large, single-center experience

    Get PDF
    Research Question Do live birth rates differ between recipients matched with donors using conventional ovarian stimulation versus those using random-start protocols? Design Retrospective analysis of 891 ovarian stimulations in egg donors (January-December 2018) and clinical outcomes in matched recipients (n=935). Donors commenced ovarian stimulation on day 1/3 of the menstrual cycle (n=223) or in the mid/late-follicular (n=388) or luteal phase (n=280) under a conventional antagonist protocol. Live birth rate of matched recipients was the main outcome. Results Duration of stimulation and total gonadotropins dose were comparable between conventional versus random-start groups. The number of collected eggs were also similar: 17.6±8.8 vs 17.2±8.5, p=0.6, respectively. Sub-group analysis showed an increased stimulation length (10.2±1.8 vs 9.8±1.7 vs 10.4±1.7, p<0.001) and gonadotropin consumption (2041.5±645.3 vs 2003.2±647.3 vs 2158.2±685.7 IU, p=0.01) in the luteal phase group vs the mid/late follicular and conventional groups; respectively. In matched recipients receiving fresh oocytes and undergoing fresh embryo transfer, the biochemical pregnancy (63.8% and 63.3%; p=0.9), clinical pregnancy (54.6% and 56.1%; p=0.8) and live birth rates (47.7% and 46.6%; p=0.7) per embryo-transfer were similar between conventional versus random groups. Similar results were obtained in recipients receiving vitrified eggs. Euploidy rate was also comparable. Conclusions There were no notable variations in clinical outcomes using oocytes obtained from random-start protocols and those proceeding from conventional ovarian stimulation in oocyte donation treatments. However, luteal-phase stimulation seems to require longer stimulation and higher FSH consumption. Our results indicate that random-start stimulation strategy does not impair the potential of the oocyte yield or clinical outcomes in oocyte donation cycles

    “Fortalecimiento organizacional desde el enfoque de género caso: asociación de mujeres en acción por el futuro de la pradera”

    Get PDF
    Las necesidades sociales del mundo y de la comunidad local demandan intervenciones cada vez más responsables y más amplias, no sólo en lo que se refiere a las capacidades tradicionales que se entrenan desde el sistema formativo sino, también, a partir de los diversos enfoques sociales como: Igualdad de género, cooperación internacional, la convivencia, la resolución pacífica de conflictos, formulación de políticas públicas y los modernos programas de emprendimiento económico. Desde esa perspectiva amplia, se entiende el accionar del Gerente Social, quien a partir de su conocimiento y acción útil, busca facilitar dinámicas de posibilidades, gestión de recursos humanos, democratización del conocimiento y conformación de estructuras sociales más avanzadas y libres. En lo que se refiere al alma mater, La Corporación Universitaria Minuto de Dios con su extraordinario legado recibido del primerísimo gestor social como históricamente lo es el Rvdo. Padre Rafael García Herreros y quienes le han sucedido en el empeño, nos han convocado a ejercer desde la Gerencia Social, importantes tareas que la sociedad reclama como intervención preventiva y organizacional en diversos temas de actualidad como: La mujer en el desarrollo, el trabajo con los colectivos desfavorecidos; la detección temprana de malos tratos y abusos y sus reivindicaciones, formación en valores éticos y de compromiso social con los más pobres, la atención ante el fenómeno de la violencia, la 5 estimulación del mejoramiento pedagógico y la participación de todos y todas, en la buena marcha de los procesos sociales desde la academia con ética, estética y mística. Los Gestores sociales formamos parte del sistema educativo formal y muy necesario en el tiempo que nos ha tocado vivir, sin embargo, se necesitan más profesionales de esta disciplina en cada una de las estructuras sociales del Estado, porque los problemas de pobreza, violencia, machismo y vulneración de derechos, tiene causas y consecuencias sociales y el gerente social no es un actor neutro, nuestra presencia se acepta y demanda cada vez más. Como mujeres, buscamos abrir campos de capacitación, participación y empoderamiento para trabajar en conjunto con las mujeres. Que este proyecto nos ayude aplicar los conocimientos adquiridos en la Especialización de Gerencia Social y continuar construyendo para aportar en la valoración de la mujer y su especial vocación histórica

    “Fortalecimiento organizacional desde el enfoque de género caso: asociación de mujeres en acción por el futuro de la pradera”

    Get PDF
    Las necesidades sociales del mundo y de la comunidad local demandan intervenciones cada vez más responsables y más amplias, no sólo en lo que se refiere a las capacidades tradicionales que se entrenan desde el sistema formativo sino, también, a partir de los diversos enfoques sociales como: Igualdad de género, cooperación internacional, la convivencia, la resolución pacífica de conflictos, formulación de políticas públicas y los modernos programas de emprendimiento económico. Desde esa perspectiva amplia, se entiende el accionar del Gerente Social, quien a partir de su conocimiento y acción útil, busca facilitar dinámicas de posibilidades, gestión de recursos humanos, democratización del conocimiento y conformación de estructuras sociales más avanzadas y libres. En lo que se refiere al alma mater, La Corporación Universitaria Minuto de Dios con su extraordinario legado recibido del primerísimo gestor social como históricamente lo es el Rvdo. Padre Rafael García Herreros y quienes le han sucedido en el empeño, nos han convocado a ejercer desde la Gerencia Social, importantes tareas que la sociedad reclama como intervención preventiva y organizacional en diversos temas de actualidad como: La mujer en el desarrollo, el trabajo con los colectivos desfavorecidos; la detección temprana de malos tratos y abusos y sus reivindicaciones, formación en valores éticos y de compromiso social con los más pobres, la atención ante el fenómeno de la violencia, la 5 estimulación del mejoramiento pedagógico y la participación de todos y todas, en la buena marcha de los procesos sociales desde la academia con ética, estética y mística. Los Gestores sociales formamos parte del sistema educativo formal y muy necesario en el tiempo que nos ha tocado vivir, sin embargo, se necesitan más profesionales de esta disciplina en cada una de las estructuras sociales del Estado, porque los problemas de pobreza, violencia, machismo y vulneración de derechos, tiene causas y consecuencias sociales y el gerente social no es un actor neutro, nuestra presencia se acepta y demanda cada vez más. Como mujeres, buscamos abrir campos de capacitación, participación y empoderamiento para trabajar en conjunto con las mujeres. Que este proyecto nos ayude aplicar los conocimientos adquiridos en la Especialización de Gerencia Social y continuar construyendo para aportar en la valoración de la mujer y su especial vocación histórica

    Criterios para la implementación de la norma ISO 14001:2015 Estudio de caso sector cafetero-cultivo de café.

    Get PDF
    Criterios para la implementación de la norma ISO 14001:2015 Estudio de caso sector cafetero-cultivo de café.El sector cafetero es uno de los más importantes, representativos y conocidos de la economía nacional, el café colombiano goza de gran prestigio por sus calidades y cualidades únicas, los ingresos económicos son de billones de pesos al año y los beneficios sociales en cuanto a dependencia del cultivo se refiere, se calcula en más de medio millón de familias en todo el país de forma directa. Sin embargo, este sector, en lo que tiene que ver con la etapa del cultivo del grano, genera grandes afectaciones de orden ambiental, representadas en impactos a los componentes suelo, agua y aire, algunas de grandes magnitudes y de relevancia significativa ambientalmente hablando. En este trabajo, mediante el estudio de caso de un cultivo de café, se identificaron algunos de los impactos más representativos que esta actividad genera en cada una de las etapas de producción, evidenciando que, en el beneficio húmedo del grano, es donde se presentan las mayores afectaciones al medio. Una vez realizado el diagnostico de esta actividad, se establecen algunos criterios para la implementación de la norma ISO 14001-2015, en cuanto al alcance, requerimientos mínimos de tipo normativo y acciones de mejora requeridas, que permitan proveer a la organización el marco de referencia necesario, para lograr la mitigación y control de los impactos, el cumplimiento de las normas y la protección del medio ambiente, sin el perjuicio de sus objetivos financieros propuestos.The coffee sector is one of the most important, representative and known of the national economy, Colombian coffee has great prestige for its qualities and unique qualities, economic income is billions of pesos a year and social benefits in terms of dependence of cultivation, it is calculated in more than half a million families throughout the country directly. However, this sector, in what has to do with the stage of the cultivation of the grain, generates large impacts of environmental order, represented in impacts to the soil, water and air components, some of great magnitudes and of significant environmental relevance. In this work, through the case study of a coffee crop, some of the most representative impacts that this activity generates in each of the production stages were identified, evidencing that, in the wet benefit of the grain, it is where they are presented the greatest effects on the environment. Once the diagnosis of this activity has been made, some criteria are established for the implementation of the ISO 14001-2015 standard, in terms of scope, minimum regulatory requirements and required improvement actions, which allow the organization to provide the reference framework necessary, to achieve the mitigation and control of the impacts, the compliance with the rules and the protection of the environment, without prejudice to its proposed financial objectives

    TEST ADAPTATIVOS Y MONITOREO DE PROCESOS DE EVALUACIÓN

    Get PDF
    En teste artículo se abordan temas relevantes al proceso de evaluación en la formación de profesionales y, además, se plantea la posibilidad de generar resultados más confiables y precisos mediante la aplicación de test adaptativos. Entre tanto, la propuesta del proyecto es aplicar herramientas informáticas para la evaluación, hecho por el cual se determinó, como campo de experimentación, la ingeniería de software.Por su parte, como herramienta informática se decidió el empleo de test adaptativos basados en redes bayesianas, un modelamiento probabilístico que permite tomar decisiones a medida del avance de la prueba. Sin embargo, en el proyecto también se plantea la posibilidad - además de procesar el envío y la recepción de respuestas a través del test adaptativo - de realizar un monitoreo de las acciones del aplicante del test haciendo uso de las propiedades de comunicación de los procedimientos remotos, específicamente de RMI

    Sperm chemotaxis is driven by the slope of the chemoattractant concentration field.

    Get PDF
    Spermatozoa of marine invertebrates are attracted to their conspecific female gamete by diffusive molecules, called chemoattractants, released from the egg investments in a process known as chemotaxis. The information from the egg chemoattractant concentration field is decoded into intracellular Ca2+ concentration ([Ca2+]i) changes that regulate the internal motors that shape the flagellum as it beats. By studying sea urchin species-specific differences in sperm chemoattractant-receptor characteristics we show that receptor density constrains the steepness of the chemoattractant concentration gradient detectable by spermatozoa. Through analyzing different chemoattractant gradient forms, we demonstrate for the first time that Strongylocentrotus purpuratus sperm are chemotactic and this response is consistent with frequency entrainment of two coupled physiological oscillators: i) the stimulus function and ii) the [Ca2+]i changes. We demonstrate that the slope of the chemoattractant gradients provides the coupling force between both oscillators, arising as a fundamental requirement for sperm chemotaxis
    corecore