1,358 research outputs found

    La Revista Problemas Agrícolas e Industriales de México : un espacio de recepción de la intelectualidad

    Get PDF
    1 archivo PDF (12 páginas). fhquadragintaquattuorSe analizará la revista la revista Problemas Agrícolas e Industriales de México (1946-1959) docta en el discurso económico, como un espacio de recepción de la intelectualidad, para conocer las tendencias del pensamiento dominante, los debates, las polémicas y el discurso académico de esta producción intelectual. Palabras clave: Revista Problemas Agrícolas e Industriales de México. Enrique Marcué Pardiñas

    La hermenéutica histórica y la teoría de la recepción en historiografía = Historical hermeneutics and the theory of the historiography reception

    Get PDF
    1 archivo PDF (15 páginas). fhquadragintasexLa teoría de la recepción analiza los procesos de significación del otro, en el proceso de construcción del conocimiento, y los resultados que arrojó a la historia; la habilidad en ello nos ayuda a reconstruir las expectativas, las experiencias de vida y la realidad socio-cultural. Tomando en cuenta el concepto de otredad, se puede reconocer el lugar social del texto; es decir, la percepción del lector y la comunidad de interpretación. PALABRAS CLAVE: Teoría de la recepción. Historiografía. Metodología de la historia. The reception theory analyses the significance of the other in the generation of knowledge and its impact on history; this helps us restructure our expectations, life experiences and sociocultural realities. This concept of "otherness" allows us to recognize the social context of the text itself; it allows us to recognize the reader's perception and the community's interpretation. KEY WORDS: Reception theory. Historiography. Methodology of histor

    International restitution of children. Colombia 1998 – 2008

    Get PDF
    En el artículo se analiza la operatividad de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, suscrita en Montevideo en 1989 y ratificada por Colombia mediante la Ley 880 de 2004. El análisis de casos fallados y en proceso en juzgados de la ciudad de Bogotá, permitió identificar seis de las dificultades que se han venido presentando en Colombia con la aplicación de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores. Para cada dificultad se proyecta una posible solución tendiente a garantizar el derecho de los menores a tener una familia y no ser separados de ella. La investigación siguió un procedimiento analítico y descriptivo de normas, jurisprudencia y casos, que permitieron dilucidar carencias en cuanto a doctrina, al evidenciar la falta de estudios locales y comparados; y carencias normativas que permitan regular y controlar la protección, en todo momento, del interés superior del menorThe article analyses the Montevideo’s Convention about International Restitution of Children. From there, has been possible to identify the conflicts arisen in the application of the same in Colombia and specifically at the Bogotá city, the place that converged the investigation; this study promoted the identification of the difficulties in the development of the judicial and administrative process and, it allowed at the same time, may project a possible resolve to guarantee the children’s rights to have a family and not to be separated the

    Diatomeas como indicadores biologicos de la agua en el Lago Cocibolca

    Get PDF
    Se aplicó el modelo matemático DAIPo (Indice de Asociación de Diatomeas para la Contaminación Orgánica) para evaluar la calidad del agua en el Lago Cocibolca en dos tipos de hábitats, plancton y sedimento; utilizando a las diatomeas como indicadores biológicos de la contaminación orgánica. Se identificaron 43 especies en las muestras del plancton y 51 especies en el sedimento. Las especies encontradas con mayor abundancia y frecuencia pertenecen al género Aulacoseira con las siguientes especies: A. ambigua, A, granulata, A. distans y A. islandica. A. ambigua demostró ser una especie dominante en ambos hábitats, por el contrario A. granulata fué dominante en el sedimento. Subdominaron con estas especies Cyclotella pseudostelligera y Navicula cryptotenella, aunque su frecuencia de aparición no fué constante en todos los sitios de muestreo. Los resultados en base al DAIPo reflejan que el grado de contaminación del lago se encuentra entre alfa y betamesosapróbico, lo cual revela la existencia de una contaminación orgánica progresiva en el Lago Cocibolca

    Análisis del desarrollo de un material multimedia orientado al manejo higiénico de los alimentos

    Get PDF
    The integration of multimedia resources in the different educational levels provides a new possibility to improve the processes of teaching and learning. The aim of this article is to explain the elements that were considered to develop a multimedia material on the subject of Hygienic Food Handling for students of Gastronomy in a private institution in Mexico. The objective was to evaluate the pedagogical, functional, technical and aesthetic aspects of the multimedia resource. The phases of analysis, design, development and evaluation of the material are described. The results indicate that the multimedia material is an efficient tool to provide content in an attractive way to students' interest.La integración de recursos multimedia en los diferentes niveles educativos ofrece una nueva posibilidad de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este artículo explica los elementos que se consideraron para desarrollar un material multimedia en el tema del Manejo Higiénico de Alimentos dirigido a estudiantes de Gastronomía en una institución privada en México. El objetivo fue evaluar los aspectos pedagógicos, funcionales, técnicos y estéticos del recurso multimedia. Se describen las fases de análisis, diseño, desarrollo y evaluación del material. Los resultados señalan que el material multimedia es una herramienta eficiente para proporcionar el contenido de una forma atractiva para interés de los estudiantes

    Estimation of the Risk Associated to Marketing of Swine Meat Contaminated with Salmonella spp., Employing the William T. Fine Method

    Get PDF
    AbstractSwine meat is a growing market in Colombia, reaching 3.1 million of carcasses sold in 2014. However, it is estimated that the proportion of hogs illegally marketed can be up to 50%, which exposes the population to foodborne pathogens such as Salmonella. The aim of this study was to estimate the risk associated to the marketing of swine meat contaminated with Salmonella, using the William T. Fine method in Tolima Department. The risk scenarios applied to four municipalities positive for Salmonella showed a medium and low level of risk, and an exposed population of 114,000 people, representing 8.7% of the Department's population. In the worst-case scenario, costs for hospitalization and compensation could represent more than US$ 145 billion for the biggest municipality. It can be concluded that the William T. Fine method is applicable for biological risk analysis focused on foodborne pathogen outbreaks

    INVOCACIÓN : Aura, de la literatura al drama

    Get PDF
    158 páginas : ilustraciones color.El trabajo se desarrolla y para mayor claridad se han establecido cuatro objetivos principales que desglosan el proceso realizado. El primero de ellos, es abordar las terminologías: adaptación, transposición y versión, que pueden llegar a ser problemáticas a la hora de definir la investigación. Allí el creador teatral propone una reflexión de éstas para al final abordar la que más se adecue a la propuesta. El segundo objetivo es contextualizar el Boom y el autor dentro de la literatura mexicana. El tercer propósito es revisar la recepción y discusión crítica de la novela Aura de Carlos Fuentes para tomar elementos que enriquezcan la propuesta.Bibliografía y webgrafía: páginas 150-158.MaestríaMagíster en Literatur

    Estrategia didáctica mediante OVA que permite potencializar las habilidades de operaciones con conjuntos para estudiantes del grado sexto C, de la I.E. Cesar Negret Velasco de Popayán.

    Get PDF
    La propuesta de este trabajo está enfocada en la investigación cualitativa con metodología de investigación acción. El enfoque pedagógico es conectivista, con didácticas constructivista y cognitivista, centrado en el estudiante, inducido al trabajo colaborativo con sus pares y el maestro como guía o tutor. Consiste en el diseño y elaboración de una estrategia didáctica mediante TIC, el curso virtual “Pienso, Juego y Aprendo en conjunto”, con el objetivo de potencializar las habilidades de la operacionalidad con conjuntos finitos para el grado sexto C de la IE César Negret Velasco; debido al bajo rendimiento académico en la temática enunciada y para la difusión de la estrategia se implementa una página web. La página contiene unos elementos que constituyen el OVA y su contenido. Presenta las biografías de matemáticos que aportaron a la conceptualización de la teoría de conjuntos; unos saberes previos, conceptos de los elementos del contenido temático, las operaciones con conjuntos, videos de explicación, talleres imprimibles, evaluaciones en línea y unos juegos que ayudan al repaso de los conceptos. Se aloja la página en la plataforma Wix.com, un sitio gratuito para la creación de páginas web, un editor sencillo que permite agregar, imágenes, texto, video entre otras y se publica al instante. Una vez los estudiantes han conocido la página, se han sentido motivados por entrar a la clase de matemáticas, sí es en la sala de informática; pero están más receptivos para el trabajo semanal, ya que se han combinado las dos formas de clase por factores de espacio y tiempo. Los compañeros docentes dicen que es interesante la propuesta siempre y cuando se haga práctica.The proposal of this work is focused in the qualitative research with methodology of action research. The pedagogic approach is connectivist, with constructivist didactics and cognitivist, focused on the student induced to the collaborative work with his or her peers and the teacher as guide or tutor. It consists in the design and preparation of a didactic strategy by means of ICT, the virtual course "Pienso, Juego y Aprendo en conjunto ", with the aim to strengthen the skills of the operating with finite sets for the sixth grade C of the EI César Negret Velasco; due to the low academic performance in the enunciated subject and for promoting the strategy is implemented a web page. The page contains some elements that constitute the VLO and its content. It presents the mathematicians biographies that contributed to the conceptualization of the theory of sets; some previous knowledge, concepts of the elements of the thematic content, the operations with sets, videos of explanation, printable homework, evaluations online and some games that help to check the concepts. The page is at the platform Wix.com, a free website for the creation of web pages, a simple editor who allows to add images, text, video among others and it is published instantaneous. Once the students have known the page, have felt motivated for attending to the class of mathematics, whether is in the informatics room; but they are more receptive for the weekly work, considering that both forms of class by factors of space and time have been combined. The educational partners say that is interesting the offer as long as it becomes practical

    La memoria y el patrimonio biocultural de los cocas de Mezcala en la construcción de sistemas agroalimentarios alternativos desde un enfoque agroecológico

    Get PDF
    177 páginas.Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural (2015/16). Tutores: Jaime Morales Hernández, Narciso Barrera-Bassols. Los pueblos que han logrado subsistir a lo largo de los siglos lo han hecho porque han estado creando estratégicas con las que construyen las interacciones con la naturaleza y las interdependencias entre personas que les permiten apropiarse del territorio y de los medios de vida. Esas estrategias se tejen con el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos que conforman la sabiduría tradicional, la que ha estado siendo ignorada y deslegitimada por el modelo de globalización neoliberal, y ello ha dado lugar a la crisis civilizatoria en que estamos inmersos. Para sobrevivir, precisamos otros modelos de sociedad, unos que a través de la reconstrucción de la memoria histórica nos permitan vislumbrar otras realidades posibles. Las comunidades que conservan saberes locales producto de la acumulación de las experiencias que se transmiten y reconstruyen, pueden aportar elementos para desarrollar tales estrategias de supervivencia, propiciando resiliencia y adaptación a ecosistemas locales con procesos compartidos globalmente. Así, estudiando la coevolución entre las comunidades y sus ecosistemas, es posible comprender cómo era el funcionamiento del ecosistema y de la comunidad, y a partir de ello, en un diálogo de saberes, analizar las relaciones actuales, los escenarios comunitarios de futuros posibles y deseables y plantear estrategias de transición a formas de vida más sustentables y equitativas. Mezcala, comunidad indígena coca del Occidente de México, habita en un agroecosistema y con formas organizativas que aunque degradadas, pueden proporcionar pistas para la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. Se identificaron algunas de esas pistas, se generaron una serie de principios guía y se estructuró una agenda inicial para la transición agroecológica.Communities that have survived over the centuries have done so because they have been creating strategies to construct the interactions with nature and the interdependencies between people that enable them to appropriate their territory and their livelihoods. Those strategies are weave with the set of practices, beliefs and knowledge that make up traditional wisdom, which has been ignored and delegitimized by the model of neoliberal globalization, and has given rise to the civilization crisis in which we are immersed. To survive, we need other models of society, some that through the reconstruction of historical memory, allow us to glimpse other possible realities. Communities that retain local knowledge, product of the accumulation of the experiences that are transmitted and reconstructed can provide elements to develop survival strategies, propitiating resilience and adaptation to local ecosystems with globally shared processes. Thus, by studying the coevolution between communities and their ecosystems, it is possible to understand how was the functioning of the ecosystem and the community, and from that, in a dialogue of knowledge, analyze the current relationships, the community scenarios of possible and desirable futures, and to propose strategies for the transition to a more sustainable and equitable forms of life. Mezcala, coca indigenous community in the West of Mexico, inhabits in an agroecosystem and with organizational forms that, although degraded, can provide clues for the construction of sustainable agroalimentary systems. Some clues were identified, a series of guiding principles were generated and an initial agenda for the agroecological transition was structured

    Diseño metodológico para crear Infraestructuras de Datos Espaciales a escala Ciudad-Región en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo de investigación presenta los principales lineamientos que se deben tener en cuenta para poder construir Infraestructuras de Datos Espaciales a escala ciudadregión en Colombia, teniendo en cuenta los conceptos de ciudad y de región que se aplican para nuestro país, con base en la información geográfica producida y en los estándares geoespaciales necesarios para la construcción de iniciativas IDE. La metodología de investigación empleada se desarrolló a partir de una serie de etapas que se describen a continuación: Etapa 1 “Revisión Documental”: en la cual se consideraron los principales conceptos de Infraestructuras de Datos Espaciales y su jerarquía, se exploró a cerca de las iniciativas IDE a nivel mundial, se establecen las diferencias con un Sistema de Información Geográfica (SIG) y se profundiza en la definición de Ciudad-Región. Etapa 2 “Elaboración de Encuestas”: se diseña un instrumento que permite diagnosticar la situación de la información geográfica en cuanto a datos geográficos producidos por entidades distritales y nacionales, productoras de información geográfica, implementación de estándares geoespaciales, disposición y acceso de la información espacial; posteriormente, se tabularon y analizaron los resultados obtenidos. Etapa 3 “Importancia de los Estándares Geoespaciales”: con el fin de garantizar la interoperabilidad de los datos, se proponen los estándares geográficos que debe tener una IDE Ciudad-Región. Etapa 4 “Diseño Metodológico”: Se definen los componentes que debe tener la IDE Ciudad-Región, estableciendo cómo consolidar cada uno de ellos y es en esta etapa donde se propone un nuevo componente de los datos fundamentales para la IDE Ciudad-Región. La investigación permitió tener un diagnóstico de la situación actual en cuanto a la producción de datos geográficos, implementación de estándares geoespaciales, disponibilidad, acceso y uso de la información, aplicación de tecnología relacionada con los servicios web geográficos, y así tener una evidencia muy real de la problemática existente en cuanto a Gestión de la Información Geográfica, que llevaría al diseño de la presente metodología con el fin de crear e implementar Infraestructuras de Datos Espaciales a escala Ciudad-Región en Colombia, siendo una de las primeras iniciativas que integre la información geoespacial de la Ciudad con la Región.Abstract. This research project presents the main guidelines that must be taken into account to build SDI scale city-region in Colombia, based on the concepts of city and region applying in our country, framed on the produced spatial data and geospatial standards required for the construction of SDI initiatives. The research used methodology was developed from a series of steps described below: Stage 1 "Documentation Review" investigation about the main concepts of spatial data infrastructures and their hierarchy also were considered. Exploration about the worldwide IDE initiatives, differences with Geographic Information System (GIS) and revision in the definition and full of meaning of City-Region concept. Stage 2 "Development Survey": a tool to identify the situation of geographic information about geographic data produced by The District of Bogotá and national institutions, spatial data producers, geospatial standards implementation, and access and sharing of spatial information; subsequently, this data was tabulated and analyzed the results. Stage 3 "Geospatial Standards": In order to guarantee the interoperability of data, geographic standards should be implement at the proposed City-Region SDI. Stage 4 "Proposed Methodology" Is relate to definition of main components of a CityRegion SDI, establishing how to consolidate each component, and it is in this stage where a new component is proposed for the City-Region SDI. The research allowed a state of the current situation regarding the production of geographic data, geospatial standards implementation, accessibility and use of information technology application related to the geo web services, and thus shows a very real evidence of the problems in terms of Geographic Information Management, which lead to the design this methodology that helps to create and implement spatial data infrastructure to scale City-Region in Colombia, and is the initiative to integrate geospatial information issues and City RegionMaestrí
    corecore