14 research outputs found

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Discusiones sobre investigación y epistemología de género en la ciencia y la tecnología

    No full text
    El presente libro incluye las conferencias aportadas por las invitadas especiales y una selección de contribuciones recibidas en el XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, realizado en Costa Rica en julio del 2016. Los trabajos se presentan en 4 capítulos como un recurso que aporta a la reflexión y profundización sobre la temática. En el primer capítulo titulado Conferencias Magistrales, se reproducen las presentaciones de las tres académicas invitadas. En el segundo capítulo denominado Trayectorias Feministas, se ha incluido dos experiencias de vida ligadas al desarrollo de la ciencia, como homenaje a la lucha de innumerables mujeres que dirigen sus acciones a aspiraciones hacia un mundo con equidad. En el tercer capítulo se agrupan los aportes que se han reunido bajo el título de Epistemología y el cuarto capítulo Aportes a la Investigación recoge algunas de las ponencias que presentan resultados de gran interés. Finalmente, se presenta un apartado de reflexiones finales. En concordancia con los esfuerzos realizados, el logro de este documento es el producto del esfuerzo particular de quienes aceptaron que su trabajo fuera escrutado y revisado de nuevo.Universidad de Costa Rica/[724-B7-706]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigación en Educación (INIE

    La evaluación colegiada de las competencias básicas en la Comunidad Autónoma de Canarias : hacia un modelo de escuela inclusiva y sostenible

    No full text
    Precede al título: Educación Primaria y Educación Secundaria ObligatoriaLa Ley Orgánica de Educación (LOE) introduce el concepto de «competencias básicas» como eje articulador del currículo, conectando de pleno con las reflexiones y las estrategias que se están desarrollando en otros sistemas educativos internacionales a la luz del informe Delors (1996), el documento DeSeCo (Definición y Selección de Competencias fundamentales) elaborado por la OCDE, de las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado), etc. Esta propuesta centra el foco en la dimensión formativa de la «evaluación», aspecto inacabado con la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. Trabajar en las aulas para la consecución de las «competencias básicas» lleva ineludiblemente al problema de cómo evaluarlas de forma colegiada —cuando la propia ordenación del sistema educativo fragmenta cada una de las enseñanzas en diferentes áreas o materias— y de cómo emplear la información que proporciona esta labor para hacer valer el sentido formativo y regulador que debe tener la evaluación de las competencias básicas.Consejería de Educación y Universidades. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa; Avda. Buenos Aires, 5; 38071 Tenerife; Tel. +34922592592; Fax +34922592570; [email protected]

    Prevalence of reduced lung diffusing capacity and CT scan findings in smokers without airflow limitation: a population-based study

    No full text
    Background Population distribution of reduced diffusing capacity of the lungs for carbon monoxide (DLCO) in smokers and main consequences are not properly recognised. The objectives of this study were to describe the prevalence of reduced DLCO in a population-based sample of current and former smoker subjects without airflow limitation and to describe its morphological, functional and clinical implications.Methods A sample of 405 subjects aged 40 years or older with postbronchodilator forced expiratory volume in 1 s/forced vital capacity (FVC) >0.70 was obtained from a random population-based sample of 9092 subjects evaluated in the EPISCAN II study. Baseline evaluation included clinical questionnaires, exhaled carbon monoxide (CO) measurement, spirometry, DLCO determination, 6 min walk test, routine blood analysis and low-dose CT scan with evaluation of lung density and airway wall thickness.Results In never, former and current smokers, prevalence of reduced DLCO was 6.7%, 14.4% and 26.7%, respectively. Current and former smokers with reduced DLCO without airflow limitation were younger than the subjects with normal DLCO, and they had greater levels of dyspnoea and exhaled CO, greater pulmonary artery diameter and lower spirometric parameters, 6 min walk distance, daily physical activity and plasma albumin levels (all p<0.05), with no significant differences in other chronic respiratory symptoms or CT findings. FVC and exhaled CO were identified as independent risk factors for low DLCO.Conclusion Reduced DLCO is a frequent disorder among smokers without airflow limitation, associated with decreased exercise capacity and with CT findings suggesting that it may be a marker of smoking-induced early vascular damage.Trial registration number NCT03028207

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante

    Revolution: Museo de las estrellas un paseo por la fama : Hollywood

    No full text
    Convocatoria proyectos de innovación de Extremadura 2020/2021Se describe un proyecto llevado a cabo entre 13 centros educativos extremeños que consistió en desarrollar cinco unidades de trabajo gamificadas, cinco historias detectivescas con misterios por resolver, donde se ponían a prueba las habilidades de lógica, la capacidad de observación, de concentración y de atención de los alumnos. Los objetivos principales de la propuesta fueron: promover la puesta en práctica de proyectos intercentros; impulsar pedagogías activas; desarrollar la competencia digital a través del uso de las pedagogías emergentes lo que ha permitido llevar a cabo una enseñanza presencial, híbrida y virtual y atender a la diversidadExtremaduraES
    corecore