17 research outputs found

    Rendimiento y calidad panadera en función de la disponibilidad de agua, nitrógeno y la presencia o ausencia de aristas en Triticum aestivum L.

    Get PDF
    El rendimiento en grano ha sido incrementado en el último siglo y los cultivares modernos frecuentemente presentan menor concentración de proteína en grano, explicado por un mayor incremento en la biomasa del grano con respecto a la mejora en la acumulación de nitrógeno. El porcentaje de proteína solamente, no determina la calidad de la harina, sino que también participa el balance entre las diferentes fracciones proteicas gliadinas y gluteninas. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad del grano de Triticum aestivum L ante diferentes condiciones de disponibilidad de agua, nitrógeno, y la presencia o ausencia de aristas. Se trabajó con cuatro genotipos: ACA 315, Baguette Premium 11, Klein Proteo y DM Cronox. Se realizaron dos experimentos en invernáculo y uno a campo. Bajo condiciones controladas se evaluó el efecto del estrés hídrico, generado por suspensión del riego al inicio de encañazón y el efecto de la supresión de las hojas y aristas. En el experimento a campo se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada aplicada en macollaje en una dosis de 100 kg.ha-1 de urea, y la supresión de las aristas a partir de Z50. Luego de la cosecha se determinaron los siguientes componentes del rendimiento: espigas.m2, granos.espiga-1, peso de 1000 granos y kg.ha-1 y para evaluar la calidad panadera del grano se evaluó el contenido de proteína en grano, % de gliadinas y gluteninas, relación gliadinas/gluteninas y el test de sedimentación de Zeleny. En el experimento en invernáculo ante la reducción de la disponibilidad hídrica aumentó un 28% la concentración de proteína y el 29% el contenido de nitrógeno en grano, mientras que la remoción de las aristas redujo el 13,5% el peso del grano, y en los cultivares DM CRonox y Klein Proteo, se puso en evidencia la importancia de las aristas en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Ante la defoliación se redujo un 19% el peso del grano y un 20% el contenido de nitrógeno en grano. En el experimento a campo, aunque no hubo diferencias entre los genotipos en el rendimiento, éstas se expresaron en los componentes, dado que el cultivar DM Cronox, presentó el mayor número de espigas.m2, y el menor número de granos.espiga-1. Con respecto a la calidad panadera, hubo variación genotípica, emergiendo los cultivares Klein Proteo y DM Cronox, con una mejor calidad panadera indicado por el mayor valor de Zeleny. La remoción de las aristas redujo un 5,5% el peso de los 1000 granos, no modificó el % de proteínas en el grano, y se observó un comportamiento diferente en el cultivar Klein Proteo, dado que el rendimiento aumentó, disminuyó el % de gluteninas, aumentó el % de gliadinas y no varió el valor de Zeleny. En respuesta a la fertilización nitrogenada, el contenido de proteína en grano aumentó un 20%, se redujo el % de gliadinas, pasando de 68,80 en las plantas no fertilizadas a 63,04% en las plantas fertilizadas y aumentó la concentración de gluteninas variando de 31,33 a 36,84%, y sólo en el cultivar ACA 315, aumentó el valor de Zeleny. En este experimento al no manifestarse un mayor rendimiento en respuesta a la fertilización nitrogenada, pudo expresarse un aumento en la concentración de la proteína en el grano y modificación de las fracciones proteicas. La calidad panadera depende del genotipo y la disponibilidad de nitrógeno y puede ser mejorada en condiciones de fertilización nitrogenada al estado de macollaje. Dado que la composición proteica y la calidad panadera dependen de las condiciones climáticas y la variabilidad del suelo, es posible desarrollar prácticas de manejo para mejorar la calidad panadera de la harina de trigo

    Evaluación del reconocimiento facial de emociones: una propuesta

    Get PDF
    En el presente trabajo nuestro objetivo es poder establecer las bases que guiarán la creación de una herramienta ad hoc de evaluación que nos permita explorar el reconocimiento de expresiones faciales de emociones en personas con Enfermedad de Parkinson. Nuestra intención es lograr un instrumento con validez ecológica, para lo cual creemos será importante la inclusión paulatina de elementos contextuales en la prueba.In this work we put forward that the inclusion of the context in material of test to explore facial emotional recognition can improve ecological validity for tests, helping people reach at their best performance level. We develop some principles to follow to build up an ad hoc instrument that we are going to use to test facial recognition of emotions in people with PD.Mesa de trabajos libres: Evaluación PsicológicaFacultad de Psicologí

    Evaluación del reconocimiento facial de emociones: una propuesta

    Get PDF
    En el presente trabajo nuestro objetivo es poder establecer las bases que guiarán la creación de una herramienta ad hoc de evaluación que nos permita explorar el reconocimiento de expresiones faciales de emociones en personas con Enfermedad de Parkinson. Nuestra intención es lograr un instrumento con validez ecológica, para lo cual creemos será importante la inclusión paulatina de elementos contextuales en la prueba.In this work we put forward that the inclusion of the context in material of test to explore facial emotional recognition can improve ecological validity for tests, helping people reach at their best performance level. We develop some principles to follow to build up an ad hoc instrument that we are going to use to test facial recognition of emotions in people with PD.Mesa de trabajos libres: Evaluación PsicológicaFacultad de Psicologí

    Enfermedad de Parkinson y claves externas: ¿facilitación o no de la marcha?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson en distintos estadios de la enfermedad, indagando diferencias y similitudes entre elementos de la marcha en condiciones con y sin claves externas. Suponemos que la inclusión de claves externas puede colaborar en la marcha de las personas con EP y nos interesa analizar condiciones de claves externas donde pueden suscitarse diferencias con la marcha libre y su incidencia positiva o negativa en el resultado de la marcha. Trabajamos con una muestra teórica y de conveniencia de personas con EP observando la marcha en cuatro condiciones: caminata libre, caminata con pelota en mano, caminata con marcas en el piso y caminata con marcas en el piso y pelota en mano. Nuestros resultados muestran que algunos participantes se beneficiaron con el uso de claves externas, mientras que otros no. Los participantes 1 y 2 se vieron menos beneficiados que los participantes 3 y 4 y esto puede asociarse, entre otros factores, a la menor severidad de su enfermedad. Dado nuestros resultados y los de otros investigadores, podemos sugerir que las claves externas facilitan la marcha de las personas con EP pero que no siempre puede ser que ocurra así.Mesa 7. Educación física y salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los desafíos del abordaje de la diversidad. Análisis de la educación inclusiva en escuelas de nivel primario, de gestión pública de CABA

    Get PDF
    La escuela, históricamente, ha intentado homogeneizar al alumnado, clasificándolo según diferentes estándares; ha pretendido normalizar ignorando contextos, culturas e individualidades. Las transformaciones educativas y los avances en Derechos Humanos han puesto en cuestión el tema de la diversidad como elemento enriquecedor y constitutivo de la condición humana. Pensar la realidad en términos de inclusión devela que cada estudiante es singular en intereses, capacidades, necesidades y estilos de aprendizaje; por lo que la atención a la diversidad se erige en un desafío para promover la supresión de los procesos de exclusión generados por su no aceptación en lo social, étnico, religioso, de género, estilos de aprendizaje, etcétera. Se buscó conocer las líneas de acción hacia la Educación Inclusiva y el abordaje de la diversidad, presentes en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y en los discursos de los actores de las escuelas seleccionadas dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; conocer las estrategias que esas escuelas impulsan para concretar la construcción de inclusividad, desde la exploración de sus lineamientos político-ideológicos y el discurso de los actores. Además, y tal como lo proponen Booth y Aincow en la Guía para la evaluación y mejora para la Educación Inclusiva (UNESCO-OREALC, 2001), se analizaron los indicadores de inclusión a través de tres dimensiones propias de la vida escolar: su cultura, su política y sus prácticas. Respecto de los objetivos generales, estos se dirigieron a profundizar el análisis sobre el desarrollo de inclusividad en las escuelas; identificar dificultades que se presentan en el interior y en el entorno social escolar para estos abordajes, e identificar en el campo líneas de trabajo que permitan desarrollar propuestas de educación inclusiva en el nivel. Asimismo, los objetivos específicos se asociaron a conocer las acciones desplegadas por las escuelas para efectivizar el abordaje de la diversidad planteado en sus PEI; identificar dificultades y logros respecto de lo planteado; conocer las reflexiones de los actores sobre las estrategias pedagógicas inclusivas desarrolladas y a desarrollar. La metodología seleccionada remite a un diseño cualitativo y exploratorio desarrollado a través de observaciones no participantes en las 6 escuelas seleccionadas dentro de distintas zonas distritales de CABA y entrevistas en profundidad a directivos y maestras, empleando registros y guías elaboradas a tal fin. Una vez finalizado el proceso de construcción del marco teórico y de realizada y valorada la intervención en el campo, se pudo arribar a importantes conclusiones que, haciendo una apretada síntesis, remiten a limitada conceptualización de la diversidad; importante distancia entre el discurso de lo políticamente correcto y la práctica; debilidad en la conducción directiva y en la autogestión docente hacia la construcción de cultura inclusiva. Se visualizó también como imperativo para la mejora en las culturas y las prácticas, una reconceptualización de la formación docente, inicial y continua.A partir de lo expuesto, puede decirse que los resultados obtenidos de la investigación confirman la importancia de seguir trabajando sobre la diversidad y la inclusión en el campo educativo e impulsan a profundizar la indagación sobre las percepciones, conceptualizaciones, representaciones sociales ymodelos mentales de los propios formadores sobre esas cuestiones, para producir conocimiento específico y generar nuevas líneas de acción direccionadas a operar cambios en formadores y aspirantes aserlo. Se trabajó desde la USAL con alumnos y docentes en talleres sobre la construcción de PEI y en un conversatorio con alumnos, docentes e investigadores brasileño

    Enfermedad de Parkinson y claves externas: ¿facilitación o no de la marcha?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson en distintos estadios de la enfermedad, indagando diferencias y similitudes entre elementos de la marcha en condiciones con y sin claves externas. Suponemos que la inclusión de claves externas puede colaborar en la marcha de las personas con EP y nos interesa analizar condiciones de claves externas donde pueden suscitarse diferencias con la marcha libre y su incidencia positiva o negativa en el resultado de la marcha. Trabajamos con una muestra teórica y de conveniencia de personas con EP observando la marcha en cuatro condiciones: caminata libre, caminata con pelota en mano, caminata con marcas en el piso y caminata con marcas en el piso y pelota en mano. Nuestros resultados muestran que algunos participantes se beneficiaron con el uso de claves externas, mientras que otros no. Los participantes 1 y 2 se vieron menos beneficiados que los participantes 3 y 4 y esto puede asociarse, entre otros factores, a la menor severidad de su enfermedad. Dado nuestros resultados y los de otros investigadores, podemos sugerir que las claves externas facilitan la marcha de las personas con EP pero que no siempre puede ser que ocurra así.Mesa 7. Educación física y salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Enfermedad de Parkinson y claves externas: ¿facilitación o no de la marcha?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson en distintos estadios de la enfermedad, indagando diferencias y similitudes entre elementos de la marcha en condiciones con y sin claves externas. Suponemos que la inclusión de claves externas puede colaborar en la marcha de las personas con EP y nos interesa analizar condiciones de claves externas donde pueden suscitarse diferencias con la marcha libre y su incidencia positiva o negativa en el resultado de la marcha. Trabajamos con una muestra teórica y de conveniencia de personas con EP observando la marcha en cuatro condiciones: caminata libre, caminata con pelota en mano, caminata con marcas en el piso y caminata con marcas en el piso y pelota en mano. Nuestros resultados muestran que algunos participantes se beneficiaron con el uso de claves externas, mientras que otros no. Los participantes 1 y 2 se vieron menos beneficiados que los participantes 3 y 4 y esto puede asociarse, entre otros factores, a la menor severidad de su enfermedad. Dado nuestros resultados y los de otros investigadores, podemos sugerir que las claves externas facilitan la marcha de las personas con EP pero que no siempre puede ser que ocurra así.Mesa 7. Educación física y salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Membrana subaórtica evaluada con ecocardiografía tridimensional

    Get PDF
    Subaortic membrane represents a 9% of the left ventricle outfl owtract obstructions. We presented a 50 year-old woman who was referred to our laboratory with dyspnea and an aortic systolic murmur. Two-dimensional echocardiography demonstrated a sub-aortic stenosis due to a circumferential membrane. A signifi cant high gradient across the defect and a moderate aortic regurgitation were assessed. A detailed spatial assessment of this complex defect was performed by three-dimensional echocardiography.La membrana subaórtica representa aproximadamente el 9% de las obstrucciones fi jas al tracto de salida del ventrículo izquierdo. Se presenta el caso de una mujer de 50 años con disnea en clase funcional II y soplo sistólico en foco aórtico. Se realizó una ecocardiografía que evidenció la presencia de una membrana subaórtica de morfología circunferencial con elevados gradientes e insufi ciencia aórtica moderada. El análisis tridimensional aportó información más precisa en cuanto a las características morfológicas del defecto

    cDNA isolation and expression of nicotinamide adenine dinucleotide phosphate-dependent cytochrome P450 reductase gene in the chagas disease vector triatoma infestans

    Get PDF
    Pyrethroid resistance has been detected in Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae), which was atributed to target site insensitivity and increased oxidative metabolism of the insecticide by cytochrome P450s. Nicotinamide adenine dinucleotide phosphate (NADPH) cytochrome P450 reductase (CPR) plays an essential role in transferring electrons from NADPH to the P450-substrate complex. In this study, the full length CPR cDNA of T. infestans was isolated and gene expression was determined by quantitative polymerase chain reaction. The open reading frame is 2,046 bp long, encoding a protein of 682 amino acids. Amino acid sequence analysis indicates that the T. infestans CPR and the putative Rhodnius prolixus and Triatoma dimidiata CPRs present conserved ligand-binding domains. Congruent with a previous study of our laboratory, in which the expression of three cytochrome P450 genes (CYP4EM7, CYP3085B1, and CYP3092A6 genes) was induced by deltamethrin, the levels of T. infestans CPR mRNA were upregulated in the fat body of fifth instar nymphs after topical application of deltamethrin. Besides, as it was observed in the CYP4EM7 gene, it was detected overexpression of the CPR gene in the most resistant strain of T. infestans included in the study. These results suggest that CPR plays an essential role in P450-mediated resistance of T. infestans to insecticides.Fil: Grosso, Carla Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Stroppa, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Varela, Gonzalo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin
    corecore