39 research outputs found

    Caracterización de especies de la familia Pythiaceae asociadas al cultivo de soja en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Caracterización de especies de la familia Pythiaceae asociadas al cultivo de soja en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Entre los principales agentes causales de enfermedades de raíces y plántulas de soja se citan a Phytophthora (Ph) sojae y Pythium (P) spp. Estos géneros junto con Phytopythium (Phy) fueron reclasificados en el reino Stramenopila. Hasta el presente se han identificado 160 especies de Pythium, pero en la Argentina actualmente solo 22 se hallan descriptas. Las especies del clado K, filogenéticamente distintas del resto de las especies de Pythium, muestran características tanto de este género como de Phytophthora, por lo que se definió un nuevo género, Phytopythium. Pythium produce la pudrición de semillas y raíces, así como el damping off de pre y postemergencia. Ph. sojae causa la podredumbre de la raíz y base del tallo, en todo el ciclo ontogénico del cultivo y es un patógeno que presenta alta variabilidad fisiológica. En Argentina, se determinaron dos razas y varios aislamientos quebraron los principales genes de resistencia. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) conocer la diversidad de especies de Pythium y Phytopythium y las razas de Ph. sojae presentes en dos zonas de la provincia de Buenos Aires, b) comprobar su patogenicidad y c) postular medidas de manejo eficientes para Pythium spp. Se muestrearon campos cultivados con soja durante las campañas agrícolas 2013/14, 2014/15 y 2015/16 en el norte (NBA) y sudeste (SEBA) de la provincia de Buenos Aires. Se efectuaron aislamientos a partir de plántulas o plantas afectadas, suelos y granos cosechados. Las especies de Pythium y Phytopythium se caracterizaron e identificaron mediante morfología y métodos moleculares; se comprobó la patogenicidad en ensayos in-vitro e in-vivo. Con tres especies, prevalentes, se probó la respuesta de crecimiento y patogenicidad, frente a distintas temperaturas. Se efectuaron ensayos de manejo con fungicidas curasemillas y mediante el chequeo del gen Rps 1k de resistencia a Ph. sojae. Con todas las especies aisladas y caracterizadas se hicieron estudios filogenéticos. Para Ph. sojae se completó la evaluación de la variabilidad del patógeno de la zona núcleo sojera del período 1998 a 2004. Se determinaron las razas o fórmulas de virulencia de Ph. sojae existentes en cada zona, mediante un grupo de ocho líneas diferenciales de soja. También se estudió la relación genética entre un grupo de aislamientos provenientes del NBA y otro del SEBA utilizando marcadores microsatélites (SSRs). De plántulas y suelo, del NBA se obtuvieron 181 aislamientos que correspondieron Pythium ultimum, P. irregulare, P. sylvaticum, P. inflatum, P. aphanidermatum, P. dissotocum, P. catenulatum, P. longandrum y Pythium sp., y a Phytopythium helicoides, Phy. frezzii sp. nov., Phy. chamaehyphon, Phy. aff. mercuriale y Phytopythium sp. Mientras que del SEBA, se obtuvieron 102 aislamientos, que correspondieron a Pythium ultimum, P. irregulare, P. sylvaticum y P. paroecandrum. De granos cosechados se obtuvieron dos aislamientos del SEBA: P. sylvaticum y P. nunn, y 38 del NBA: P. irregulare, P. paroecandrum, P. aff. heterothallicum, P. acanthicum, P. periplocum, Phy. vexans y Phy. spp. Las especies que presentaron patogenicidad en soja fueron P. ultimum sensu lato, P. irregulare, P. sylvaticum, P. aphanidermatum, P. paroecandrum; otras presentaron baja patogenicidad; P. inflatum, P. catenulatum, P. longandrum y P. aff. heterothallicum; Phy. helicoides, Phy. frezzii, Phy. chamaehyphon, Phy. vexans, Phy. aff. Mercuriale; resultaron ser no patógenas, P. acanthicun, P. nunn y P. periplocum. El fungicida metalaxil, presentó un muy buen nivel de control en comparación con la mezcla de fungicidas carbendazim+tiram y también cuando se lo comparó con difenoconazol y azoxistrobina. Azoxistrobina presentó mejor eficacia que difenoconazol. Las variedades de soja que tenían incorporado el gen Rps 1k de resistencia a Ph. sojae no presentaron mayor número de plántulas emergidas que aquéllas que no lo tenían. Entre 1998-2004, en la región núcleo sojera se obtuvieron 193 aislamientos de Ph. sojae, que fueron probados, 173 con el set de 8 genotipos diferenciales y los 20 restantes, en Canadá con un set expandido de 14 cultivares diferenciales, y tres líneas experimentales. Se detectaron 37 patotipos diferentes, incluyendo 18 razas descritas. Los fenotipos de virulencia no descritos constituían el 24 % de las cepas. La raza 1 fue predominante, seguida de la raza 13. A partir de los 20 aislamientos probados en Canadá en el conjunto ampliado de diferenciales, se describieron 19 patotipos adicionales. Durante el periodo 2013-2016, se obtuvieron 192 aislamientos de Ph. sojae, 124 provenientes del SEBA y 68 del NBA. La raza 1 del patógeno se presentó solo en 4 aislamientos provenientes de plantas infestadas del SEBA (3,2 %), mientras que en el NBA solo 2 aislamientos provenientes de plantas o sea un 2,9 %. Porcentaje muy bajo en comparación a la prevalencia del 25 % correspondiente al intervalo 1998-2004. En el SEBA se determinaron 40 fórmulas de virulencia, mientras que en el NBA 33, de las cuales 18 resultaron la misma. Las del SEBA representaron 9 razas conocidas (1, 3, 4, 9, 14, 25, 34, 38 y 43) mientras que en las del NBA representaron 7 (1, 14, 25, 34, 36, 38 y 43). Tanto en el SEBA como en el NBA, la mayoría de los aislamientos fueron virulentos sobre el gen Rps1a (88,5 % y 61 % respectivamente); Rps1c (67,3 % y 61 % respectivamente) y Rps1k (78,8 % y 58,5 % respectivamente). El gen menos quebrado fue en ambas zonas el Rps 6 con solo el 17,3 % y 15 % respectivamente. La relación genética entre aislamientos de Ph. sojae provenientes de ambas zonas utilizando marcadores SSRs dio como resultado mayor diversidad en el NBA que en el SEBA. Se encontraron diferencias significativas entre localidades y entre muestras dentro de las localidades, pero no hubo diferencia en la composición genética de los aislamientos entre ambas zonas. Con el Análisis Discriminante de Componentes Principales se determinaron seis grupos genéticos, pero no se registró relación entre el origen geográfico de cada aislamiento y el grupo genético al que fue asignado. Los resultados del presente muestreo, las identificaciones realizadas de las especies de Pythium y Phytopythium y la determinación de las razas de Ph. sojae, significan un aporte al conocimiento de la biodiversidad de estos Oomycetes asociados al cultivo de soja, en gran parte de la provincia de Buenos Aires, lo que será de mucha utilidad para el manejo de las enfermedades que provocan.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos

    Get PDF
    p.55-59En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos las cuales se extienden hasta formar cancros que llegan hasta la médula, produciendo la muerte de la planta. El objetivo del presente trabajo fue probar el método de inoculación del escarbadiente con aislamientos argentinos, para evaluar algunos genotipos de soja y de hospedantes alternativos que podrían ser utilizados en sucesión con soja. De 10 cultivares de soja probados, el 80 por ciento se comportó como resistente mientras que el 20 por ciento restante varió de susceptible a altamente susceptible. En lupino (Lupinus spp.), el síntoma más notorio fue la rápida muerte de las plantas. En poroto (Phaseolus vulgaris), los síntomas comenzaron en forma de cancros, seguidos por un marchitamiento y finalmente muerte de las plantas. En el caso de arveja (Pisum sativum), no se observaron lesiones externas, ni internas en el tallo

    Basal rot of Chamelaucium uncinatum caused by Phytophthora nicotianae in Argentina

    Get PDF
    Since 1995 severe losses were recorded on the production of Chamelaucium uncinatum in the vicinity of La Plata. In 2010, with the aim to confirm the identity of the causal agent of Geraldton waxplant basal rot, molecular studies were added to the morphological observations of the pathogen. P. nicotianae was identified as the causal agent of the disease.Centro de Investigaciones en Fitopatologí

    Damping off en soja (Glycine max) causado por Pythium aphanidermatum en la provincia de Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    Pythium aphanidermatum presenta una distribución cosmopolita, principalmente en las regiones cálidas del mundo. El objetivo de este trabajo fue identificar el agente causal del damping off en plántulas de soja en fechas de siembra tardía bajo condiciones cálidas, en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires. Los aislamientos indujeron diferentes niveles de mortandad de plantas y plántulas y en la tasa de crecimiento a diferentes temperaturas de incubación (15, 25 and 35°C). De acuerdo con la morfología, las características culturales y moleculares, el patógeno fue identificado como P. aphanidermatum, y esta es la primera cita de este oomycete causando podredumbre de tallos y raíces en soja en la provincia de Buenos Aires, Argentina.Pythium aphanidermatum has a cosmopolitan distribution in the warmer parts of the world. The aim of this study was to identify the causal agent of damping off in soybean seedlings on late planting dates under hot conditions, from different locations in Buenos Aires province. The isolates induced different levels of plant and seedling death and growth rate at different incubation temperatures (15, 25 and 35°C). In accordance with morphological, cultural and molecular characteristics, the pathogen was identified as P. aphanidermatum, and this is the first report of this oomycete causing soybean root and stem rot in Buenos Aires province, Argentina.Fil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Ridao, Azucena del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Steciow, Mónica Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentin

    Control químico de Pythium spp. en plántulas de soja

    Get PDF
    La podredumbre por Pythium en soja puede aparecer desde la germinación de la semilla hasta mediados de la época de crecimiento. Se evaluó la eficacia de control de cuatro fungicidas aplicados en forma preventiva en semillas de soja. Estas se colocaron en bandejas plásticas conteniendo sustrato comercial tindalizado inoculado con Pythium. Se efectuaron dos ensayos: A) A partir de los fungicidas recomendados para esta enfermedad en la Argentina: metalaxil-M y carbendazim+tiram y B) A partir de los fungicidas de amplio uso en Argentina: azoxistrobina y difenoconazol, pero no como curasemillas. Los tratamientos fueron asignados a las unidades experimentales (bandejas) de acuerdo a un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones por tratamiento. A los 21 días se evaluó la incidencia de la enfermedad por bandeja y se calculó el porcentaje de control de cada fungicida. Los resultados obtenidos se analizaron mediante un Análisis de Varianza y las medias fueron comparadas aplicando el Test DGC con un nivel de significancia del 5%. Metalaxil presentó aproximadamente un 100% de control mientras que para carbendazim+tiram fue solo del 4,30%. La aplicación tanto de azoxistrobina como de difenoconazol difirió significativamente de la de metalaxil con un control de 61% y 28,80% respectivamente. El control químico de la podredumbre por Pythium en plántulas de soja fue más eficaz con la aplicación del fungicida metalaxil de manera preventiva con respecto a los otros tres fungicidas probados.Pythium rot in soybean may appear from seed germination to the middle of the growing season. Effective control of four fungicides applied preventively in soybean was evaluated. These seeds were placed in plastic trays containing commercial substrate tyndallizated, inoculated with Pythium. Two trials were conducted A) Based on fungicides recommended for this disease in Argentina: metalaxyl-M and carbendazim + thiram and B) Based on fungicides widely used in Argentina: azoxystrobin and difenoconazole but not for seed treatment. The treatments were assigned to experimental units (trays) according to a completely randomized design with three replicates per treatment. After 21 days the incidence per pot was evaluated and the percentage of control of each fungicide was calculated. The results were analyzed by analysis of variance and the means were compared using the DGC Test with a significance level of 5%. Metalaxyl presented approximately 100% control while for carbendazim + thiram it was only 4.30%. The application of both azoxystrobin and difenoconazole differed significantly from metalaxil (61% and 28.80% control respectively). Chemical control of Pythium rot in soybean seedlings was more effective with the implementation of preventive fungicide metalaxyl with respect to the other three fungicides tested.Gerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ridao, Azucena del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Damping off en soja (Glycine max) causado por Pythium aphanidermatum en la provincia de Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    Pythium aphanidermatum has a cosmopolitan distribution in the warmer parts of the world. The aim of this study was to identify the causal agent of damping off in soybean seedlings on late planting dates under hot conditions, from different locations in Buenos Aires province. The isolates induced different levels of plant and seedling death and growth rate at different incubation temperatures (15, 25 and 35°C). In accordance with morphological, cultural and molecular characteristics, the pathogen was identified as P. aphanidermatum, and this is the first report of this oomycete causing soybean root and stem rot in Buenos Aires province, Argentina.Pythium aphanidermatum presenta una distribución cosmopolita, principalmente en las regiones cálidas del mundo. El objetivo de este trabajo fue identificar el agente causal del damping off en plántulas de soja en fechas de siembra tardía bajo condiciones cálidas, en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires. Los aislamientos indujeron diferentes niveles de mortandad de plantas y plántulas y en la tasa de creci- miento a diferentes temperaturas de incubación (15, 25 and 35°C). De acuerdo con la morfología, las características culturales y moleculares, el patógeno fue identificado como P. aphanidermatum, y esta es la primera cita de este oomycete causando podre- dumbre de tallos y raíces en soja en la provincia de Buenos Aires, Argentina.Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini

    Specific boundaries between the causal agents of the soybean stem canker

    Get PDF
    Pathogens within the Diaporthe complex cause seed decay, stem blight and stem canker on soybean, representing a serious threat for this crop species. We herein utilize worldwide sequence data retrieved from Genbank in order to assess the species boundaries between the soybean stem canker causal agents, and define whether or not they should be regarded as members of the same biological species. These studies were complemented with compatibility tests, in order to validate our findings from a biological standpoint. Species delimitation assays supported the occurrence of a speciation event between D. caulivora and D. phaseolourm var. meridionalis. A speciation hypothesis between D. aspalathi and D. phaseolourm var. meridionalis was also supported, based on three reciprocally monophyletic substitutions at locus EF1-α. Compatibility tests further validated species delimitation assays indicating that D. caulivora has developed barriers to gene exchange with D. phaseolorum var. meridionalis. Clarification of the specific boundaries of the SSC pathogens and related entities will be an important asset to future research in soybean pathology, epidemiology and breeding.Fil: Guillin, Eduardo A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaFil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Oliveira, Luiz Orlando de. Universidade Federal de Viçosa; BrasilFil: Gottlieb, Alexandra Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Basal rot of Chamelaucium uncinatum caused by Phytophthora nicotianae in Argentina

    Get PDF
    Since 1995 severe losses were recorded on the production of Chamelaucium uncinatum in the vicinity of La Plata. In 2010, with the aim to confirm the identity of the causal agent of Geraldton waxplant basal rot, molecular studies were added to the morphological observations of the pathogen. P. nicotianae was identified as the causal agent of the disease.Centro de Investigaciones en Fitopatologí

    Evolución de las enfermedades de la soja en la Argentina : pasado, y presente : aportes de la FAUBA al manejo integrado

    Get PDF
    La versión impresa del vol. 35 (2015) publicó juntos los nos. 1 y 2.p.37-52En los inicios del cultivo de soja y hasta hace aproximadamente 20 años, la pudrición húmeda del tallo (PHT) causada por Sclerotinia sclerotiorum, fue la enfermedad más importante de este cultivo en la Argentina. La acción antrópica ha impactado en los agroecosistemas a medida que el cultivo fue expandiendo su frontera agrícola, causando un cambio sustancial en la prevalencia, frecuencia e intensidad de las enfermedades. De esta manera, las enfermedades llamadas de fin de ciclo (EFC), la mancha ojo de rana (MOR)y las pudriciones de raíz y tallose han convertido en el presente en las más importantes, relacionadas principalmente con el sistema de producción bajo siembra directa y el monocultivo. Este trabajo presenta una reseña de la evolución de las enfermedades de la soja en la Argentina y de los aportes que la Cátedra de Fitopatología de la FAUBA ha realizado para el manejo integrado de las mismas
    corecore