11 research outputs found

    Estilización de la monstruosidad : nuevas concepciones del ser mitológico y su resignificación como otredad amenazante en series televisivas fantásticas

    Get PDF
    Valorando la potencialidad del dispositivo televisual para propiciar la reflexión acerca de procesos socio-históricos, en el presente abordaje nos interrogamos acerca de la construcción del ser mitológico y su reconfiguración como otredad amenazante en las series televisivas fantásticas Being Human UK (BBC Three, 2008-2013) y Once Upon A time (ABC, 2011-2013) asumiendo la estilización de la monstruosidad y/o de la extrañeza como una novedosa estrategia que propone el diseño de seres sobrenaturales que atentan contra los estereotipos más convencionales y adoptan los cánones de belleza y normalidad establecidos en la sociedad actual.Recognizing the potential of the televisual medium to encourage reflection about socio-historical processes, we wondered about the construction of the mythological being and its reconfiguration as threatening otherness in the fantastic television series Being Human UK (BBC Three, 2009) and Once Upon A Time (ABC, 2011-2013). The stylisation of monstrosity and/or strangeness is considered an original strategy to generate supernatural beings that transgress conventional stereotypes and adopt standards of beauty and normality set out in contemporary society

    Mitologías e identidades en la televisualidad contemporánea

    Get PDF
    Los diversos planes de fomento a la producción de contenidos audiovisuales impulsados tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual han inaugurado en nuestro país un novedoso régimen televisual. Ante este panorama, advertimos que uno de los ejes que emerge con mayor potencia es la construcción imaginal de localismo, territorio e identidades regionales, y en esa dirección, el abordaje de lo mitológico como temática matriz que asumen las narrativas. Desde esta perspectiva, nos interrogamos por los rasgos que subyacen en la construcción de identidades narrativas en series televisivas nacionales que abordan lo mitológico como su temática principal. Para ello, proponemos un análisis de las series televisivas Payé (Camilo Gómez Montero, 2011) y El aparecido (Mariano Rosa y Alejandro Leiva, 2011), ambas producidas en el interior del país a través de los Concursos Series de Ficción Federal.The promotion of audiovisual content driven by the enactment of the Law on Audiovisual Communication Services inaugurated a new televisual regime, within which the “imaginal” construction of local, territorial and regional identities emerged as one of the foundations. This article focuses on the traits underlying the construction of narrative identities in nationally produced television series produced about myths. Therefore, it analyzes two TV shows: Payé (Camilo Gomez Montero, 2011) and El Aparecido (Mariano Rosa and Alejandro Leiva, 2011), produced with the support of the Federal Fiction Series Competitions.Fil: Grünig, Ana Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentin

    Multiplicar las pantallas para el cine comunitario. Conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines

    Get PDF
    Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artístico- comunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social.En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festival?de Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuesta?de exhibición alternativa abocada principalmente a la proyección?de obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de las?pantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa el?festival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquiera?de sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisual?como procesos más que como resultados, durante del encuentro?se desarrollan de manera complementaria otras actividades?tendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias,?de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria,?entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate,?capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cine-?express, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia no?sólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantes?a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desde?este colectivo se han impulsado diversos foros de cine social y?comunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio.Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles. Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artístico- comunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social. En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festival de Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuesta de exhibición alternativa abocada principalmente a la proyección de obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de las pantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa el festival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquiera de sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisual como procesos más que como resultados, durante del encuentro se desarrollan de manera complementaria otras actividades tendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias, de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria, entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate, capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cine- express, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia no sólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desde este colectivo se han impulsado diversos foros de cine social y comunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio. Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles.

    Estilización de la monstruosidad : nuevas concepciones del ser mitológico y su resignificación como otredad amenazante en series televisivas fantásticas

    No full text
    Valorando la potencialidad del dispositivo televisual para propiciar la reflexión acerca de procesos socio-históricos, en el presente abordaje nos interrogamos acerca de la construcción del ser mitológico y su reconfiguración como otredad amenazante en las series televisivas fantásticas Being Human UK (BBC Three, 2008-2013) y Once Upon A time (ABC, 2011-2013) asumiendo la estilización de la monstruosidad y/o de la extrañeza como una novedosa estrategia que propone el diseño de seres sobrenaturales que atentan contra los estereotipos más convencionales y adoptan los cánones de belleza y normalidad establecidos en la sociedad actual.Recognizing the potential of the televisual medium to encourage reflection about socio-historical processes, we wondered about the construction of the mythological being and its reconfiguration as threatening otherness in the fantastic television series Being Human UK (BBC Three, 2009) and Once Upon A Time (ABC, 2011-2013). The stylisation of monstrosity and/or strangeness is considered an original strategy to generate supernatural beings that transgress conventional stereotypes and adopt standards of beauty and normality set out in contemporary society

    Entre imaginarios y monstruosidades: expresiones de mitologías populares en series televisivas argentinas

    Get PDF
    En esta presentación se propone un abordaje de lo monstruosomitológicoen series televisivas de ficción federal de Argentina, lascuales fueron realizadas a través de diversos planes de fomento estatala la producción de contenidos audiovisuales, en el marco de la Ley Nº26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Específicamente,interesa comprender los procesos de subjetivación política que operan enel tratamiento de lo mitológico para su expresión imaginal en la ficcióntelevisiva. Para ello, se plantea un ejercicio analítico en función a dosdimensiones de significación: lo imaginario y lo monstruoso. En esesentido, se intenta avanzar hacia un supuesto que advierte una disputa enel orden del discurso en cuanto a la institución de significaciones socialesimaginarias. En este procedimiento, lo monstruoso como categoría queobjetiva el mito, es resignificado a partir del despliegue de mecanismosde identificación y apropiación por parte de los sectores más oprimidos yexcluidos del espacio social. Metodológicamente, se plantea un análisisdel nivel narrativo-temático, considerando especialmente el diseño delos personajes y su articulación con el universo diegético propuesto.Fil: Grünig, Ana Karen. Universidad Nacional de Villa María; Argentin

    Corrientes tiene magia: Lo imaginal y lo imaginario en Payé

    No full text
    Las transformaciones producidas en el mapa audiovisual de Argentina a partir de la sanción de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus diversas políticas de fomento a la producción de contenidos audiovisuales,han permitido la emergencia de un rasgo predominante en lo que refiere a temáticas, narrativas y la creación de mundos posibles, nos referimos a la expresión de localismo de los distintos territorios nacionales. Un claro referente de este fenómeno es la ficción televisiva correntina Payé, la cual expone su propia mirada de lo local mediante la creación de mundos posibles en los que cobra protagonismo lo mitológico y su vinculación con los presupuestos de la realidad contemporánea del territorio litoraleño. En cada uno de los capítulos de esta serie se relatan diversas historias relacionadas. Disponible para su visualización en: http://cda.gob.ar/serie/167/payeconla presencia de mitologías, leyendas y otras creencias mágicas en un universo diegético contemporáneo. De tal modo se exhiben relatos acerca del El Cambacito del Agua, Las Ánimas de la Guerra con el Paraguay, Las Póras, El San la Muerte, La Sirena y el Pescador, El Pombero, la leyenda del gaucho bandolero, Mate Cocido, entre otras. En este trabajo nos proponemos describir y comprender los modos audiovisuales en los que se presentan estos mundos posibles en Payé con el propósito de identificar ciertos cruces e intersticios entre lo social, lo simbólico cultural y la imagen como expresión de lo local. Para ello, planteamos una bordaje desde la articulación de lo imaginario y lo imaginal como categorías teóricas. Por último, establecemos una metodología analítico-descriptiva a partir de tres ejes: lo narrativo-temático, considerando estructura narrativa, elementos de la historia, diseño de personajes y construcción de espacio y tiempo; lo narrativo-formal, en referencia al tipo de serialidad, formatos y géneros implicados; y lo estético-formal, en cuanto fotografía, sonido, arte,montaje y ritmo, y demás elementos ligados a la puesta en escena.Fil: Grünig, Ana Karen. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Mitologías e identidades en la televisualidad contemporánea

    Get PDF
    The promotion of audiovisual content driven by the enactment of the Law on Audiovisual Communication Services inaugurated a new televisual regime, within which the “imaginal” construction of local, territorial and regional identities emerged as one of the foundations. This article focuses on the traits underlying the construction of narrative identities in nationally produced television series produced about myths. Therefore, it analyzes two TV shows: Payé (Camilo Gomez Montero, 2011) and El Aparecido (Mariano Rosa and Alejandro Leiva, 2011), produced with the support of the Federal Fiction Series Competitions.Los diversos planes de fomento a la producción de contenidos audiovisuales impulsados tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual han inaugurado en nuestro país un novedoso régimen televisual. Ante este panorama, advertimos que uno de los ejes que emerge con mayor potencia es la construcción imaginal de localismo, territorio e identidades regionales, y en esa dirección, el abordaje de lo mitológico como temática matriz que asumen las narrativas. Desde esta perspectiva, nos interrogamos por los rasgos que subyacen en la construcción de identidades narrativas en series televisivas nacionales que abordan lo mitológico como su temática principal. Para ello, proponemos un análisis de las series televisivas Payé (Camilo Gómez Montero, 2011) y El aparecido (Mariano Rosa y Alejandro Leiva, 2011), ambas producidas en el interior del país a través de los Concursos Series de Ficción Federal

    Política de identidades narrativas: Mitologias populares na ficção televisiva argentina

    Get PDF
    Estamos hechos de historias y queremos contarlas. En este trabajo, recuperamos experiencias de identidades narrativas, en ficciones televisivas argentinas realizadas mediante una política pública de fomento a la producción de contenidos destinado a la democratización, diversificación y federalización del territorio audiovisual durante los años 2010-2015. La incorporación inédita de realizadores independientes, actores y paisajes de las distintas regiones del país, que comenzaron a contar sus historias desde sus propios territorios, no sólo devinieron en expresión de las culturas populares y las identidades regionales, sino que, además, se configuraron como particulares dispositivos de la política de las identidades narrativas. A lo fines analíticos, recuperamos ficciones que abordan mitologías y otras creencias populares en sus narrativas.We are made of stories and we want to tell them. In this paper, we recover experiences of narrative identities from Argentina, in television fictions made through a public policy to promote the production of audiovisual content. It had as its objective the democratization, diversification and federalization of the audiovisual territory during the years 2010-2015. The unprecedented incorporation of independent filmmakers, actors and landscapes from the different regions of the country, who began to tell their stories from their own territories, not only became an expression of popular cultures and regional identities, but also became particular devices of the politics of narratives identities. For analytical purposes, we recover fictions that address mythologies and other popular beliefs in their narratives.Somos feitos de histórias e queremos conta-las. Neste trabalho, recuperamos experiências de identidades narrativas, em ficções televisivas argentinas realizadas mediante uma política pública de fomento à produção de conteúdos audiovisuais. A mesma tinha como objetivo a democratização, diversificação e federalização do território audiovisual durante os anos 2010-2015. A incorporação inédita de realizadores independentes, atores e paisagens das diferentes regiões do país, que começaram a contar as suas histórias desde seus própios territórios, não apenas dividiram em expressões das culturas populares e das identidades regionais, se não que, também se configuraram como dispositivos particulares da política das identidades narrativas. Para fins analíticos, recuperamos ficções que abordam mitologias e outras crenças populares em suas narrativas.Fil: Grünig, Ana Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentin

    Andar em “colectivo”: filme independente de/ desde Córdoba

    No full text
    In this work we look into the specific audiovisual practices held by four groups of young people, many of them students or recent graduates from the National University of Cordoba (UNC). In these cases we recognize the development of an artistic and audiovisual movement which follows the precepts of horizontality in decision making. Furthermore, these groups recognize everyday life as a privileged area to explore narratively and aesthetically.Proceeding from a heterogeneous and plural point of view, we will focus on experiences which make explicit a reflective intervention, most of them aiming to transform community processes and also, to create networks with other organizations (as is the case of the collective Tagua: Organización Cultural Comunitaria); other experiences are mostly linked to artists who take risks in what we see as a horizontal and participative way of filmmaking through the entirety of the stages of the audiovisual artistic process (Niño Raro; Colectivo Ceromilímetro); finally, we will also delve into a case that urges us to debate forms of exhibition and distribution of the works of independent filmmakers (Cine a la intemperie).En este trabajo nos interrogamos acerca de las particularidades de las prácticas de producción audiovisual protagonizadas por cuatro colectivos de jóvenes, muchos de ellos estudiantes o recientes egresados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En estos casos, bajo la rúbrica del cine independiente, advertimos el despliegue de un movimiento de creación artístico-audiovisual que asume los preceptos de la horizontalidad en la toma de decisiones, y el reconocimiento de la vida cotidiana como ámbito privilegiado para explorar narrativa y estéticamente; entre otras cuestiones.Desde un pensamiento que asume la heterogeneidad y la pluralidad nos centraremos en experiencias que explicitan la intervención-reflexiva con un objetivo  de transformación en procesos comunitarios y con un trabajo en red con otras organizaciones (tal como se propone el colectivo Tagua: Organización Cultural Comunitaria); otras, en las que prevalece una búsqueda más ligada al encuentro y a la construcción identitaria entre artistas que apuestan a un hacer-cine horizontal y participativo en todas las etapas del proceso artístico-audiovisual (Niño Raro; Colectivo Ceromilímetro); y, finalmente, un caso que nos enfrenta al debate acerca de las formas de exhibición y distribución de las obras de cine independiente (Cine a la intemperie).Neste trabalho nos perguntamos pelas particularidades de práticas de produção audiovisual realizada por quatro coletivos de jovens, muitos deles estudantes ou licenciados recentes da Universidade Nacional de Córdoba (UNC). Nestes casos percebemos a implantação dum movimento de criação artística-audiovisual que assume os preceitos da horizontalidade na tomada de decisões. Além de reconhecer a vida quotidiana como uma área privilegiada para explorar narrativa e esteticamente.Desde um pensamento que leva a heterogeneidade e a pluralidade vamos nos concentrar em experiências que explicitam a intervenção-reflexiva com um objetivo de transformação em processos comunitários e a criação de redes com outras organizações (assim se propõe o coletivo Tagua: Organización Cultural Comunitária); outras, nas que há um maior interes na pesquisa do encontro e a construção identitária entre os artistas que estão apostando a fazer um cinema horizontal e participativa em todas as fases do processo artístico audiovisual (Niño Raro; Colectivo Ceromilímetro); e, finalmente, um caso que nos confronta a debater as formas de exibição e distribuição das obras do cinema independente (Cine a la intemperie)

    Multiplicar las pantallas para el cine comunitario. Conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines

    Get PDF
    Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artístico- comunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social.En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festival?de Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuesta?de exhibición alternativa abocada principalmente a la proyección?de obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de las?pantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa el?festival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquiera?de sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisual?como procesos más que como resultados, durante del encuentro?se desarrollan de manera complementaria otras actividades?tendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias,?de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria,?entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate,?capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cine-?express, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia no?sólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantes?a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desde?este colectivo se han impulsado diversos foros de cine social y?comunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio.Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles. Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artístico- comunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social. En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festival de Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuesta de exhibición alternativa abocada principalmente a la proyección de obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de las pantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa el festival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquiera de sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisual como procesos más que como resultados, durante del encuentro se desarrollan de manera complementaria otras actividades tendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias, de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria, entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate, capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cine- express, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia no sólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desde este colectivo se han impulsado diversos foros de cine social y comunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio. Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles.
    corecore