73 research outputs found

    Prácticas mortuorias entre las poblaciones Aguada del valle de Ambato (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    In the following paper it would be discussed a variety of possible behaviours related with death in Aguada populations from Ambato valley (Catamarca Province, Argentinean northwest) during the Intermediate Period or Regional Integration (700-1100 AD). We offer the latest findings of human bones in the archaeological site of La Rinconada and propose our interpretations about them. Taking into account the few but suggestive findings of archaeological human bones from this site, and integrating the corpus of data published for a group of archaeological sites from the study area, we discuss the particular mortuary practices that could have been taking place within societies generally defined by increasing social complexity and the consolidation of new ways of life.En el presente artículo se discuten una variedad de comportamientos posibles vinculados con la muerte en las poblaciones Aguada del valle de Ambato (Provincia de Catamarca, Noroeste argentino) durante el Periodo Medio o de Integración Regional (700-1100 d.C.). Damos a conocer los últimos hallazgos de restos óseos humanos del sitio arqueológico La Rinconada y exponemos nuestras interpretaciones al respecto. A partir de los escasos pero sugerentes hallazgos de restos bioantropológicos de este sitio e integrando el conjunto de datos publicados hasta el presente para varios sitios arqueológicos del área de estudio, abrimos la discusión sobre las particulares prácticas mortuorias que pudieron llevarse a cabo en el seno de sociedades que han sido mayormente caracterizadas por el incremento de la complejidad social y la consolidación de nuevos modos de vida

    Arquitectos del rito : La construcción del espacio público en La Rinconada, Catamarca

    Get PDF
    Este trabajo constituye una propuesta de aproximación a los espacios arqueológicos de carácter público y ritual, a través de su análisis específico en La Rinconada (Ambato, Catamarca). Paralelamente, y si bien se trata de un caso particular, las características del sitio y su gravitación en una época de cambios históricos sustantivos permiten avanzar en nuestra comprensión de los procesos sociales, políticos y religiosos ocurridos en el NOA prehispánico. El paisaje público ofrece distintas vías de investigación. Por ese motivo, puntualizo inicialmente las herramientas analíticas implementadas para abordar el tema; las mismas están orientadas a delinear las propiedades del espacio arquitectónico y su proyección temporal, así como sus cualidades para la comunicación ritual, aspectos centrales de este trabajo. Luego del análisis puntual de tales aspectos, los resultados son integrados en una síntesis final sobre el tema que apunta, también, a definir sus alcances temporales y espaciales, así como su rol dentro de los procesos de incremento de la complejidad social postulados para el Período de Integración Regional.This paper constitutes a proposal to approach the study of public and ritual archaeological spaces, using as a case study the analysis of La Rinconada (Ambato, Catamarca). At the same time, in this specific case, the site characteristics and its importance during a time of major historical changes, are relevant to understand the social, political and religious processes which took place in Northwestern Argentina during prehistoric times. The public landscape can be studied from several viewpoints. Therefore, I first point out the analytical tools applied in this study. These are oriented towards describing the properties of the architectonic space and its temporal projection, as well as its qualities for ritual communication, which constitute the main issues of this paper. After the specific analysis of these issues, the results are integrated in a final synthesis on the subject. This synthesis approaches the definition of its temporal and spatial dimensions and its role within the processes of increasing social complexity, which have been proposed for the Regional Integration Period (Integración Regional).Sociedad Argentina de Antropologí

    Arquitectos del rito : La construcción del espacio público en La Rinconada, Catamarca

    Get PDF
    Este trabajo constituye una propuesta de aproximación a los espacios arqueológicos de carácter público y ritual, a través de su análisis específico en La Rinconada (Ambato, Catamarca). Paralelamente, y si bien se trata de un caso particular, las características del sitio y su gravitación en una época de cambios históricos sustantivos permiten avanzar en nuestra comprensión de los procesos sociales, políticos y religiosos ocurridos en el NOA prehispánico. El paisaje público ofrece distintas vías de investigación. Por ese motivo, puntualizo inicialmente las herramientas analíticas implementadas para abordar el tema; las mismas están orientadas a delinear las propiedades del espacio arquitectónico y su proyección temporal, así como sus cualidades para la comunicación ritual, aspectos centrales de este trabajo. Luego del análisis puntual de tales aspectos, los resultados son integrados en una síntesis final sobre el tema que apunta, también, a definir sus alcances temporales y espaciales, así como su rol dentro de los procesos de incremento de la complejidad social postulados para el Período de Integración Regional.This paper constitutes a proposal to approach the study of public and ritual archaeological spaces, using as a case study the analysis of La Rinconada (Ambato, Catamarca). At the same time, in this specific case, the site characteristics and its importance during a time of major historical changes, are relevant to understand the social, political and religious processes which took place in Northwestern Argentina during prehistoric times. The public landscape can be studied from several viewpoints. Therefore, I first point out the analytical tools applied in this study. These are oriented towards describing the properties of the architectonic space and its temporal projection, as well as its qualities for ritual communication, which constitute the main issues of this paper. After the specific analysis of these issues, the results are integrated in a final synthesis on the subject. This synthesis approaches the definition of its temporal and spatial dimensions and its role within the processes of increasing social complexity, which have been proposed for the Regional Integration Period (Integración Regional).Sociedad Argentina de Antropologí

    La noción de paisaje en arqueología. Formas de estudio y aportes al patrimonio.

    Get PDF
    The purpose of this paper is to approach the question of landscape within the field of archaeology taking into account recent theorical-methodological perspectives and the contributions of other disciplines, as well as the mutual impact between these advances and heritage management.  In order to achieve this, we have to go through what is known as Landscape Archaeology, that is, the heterogeneous set of studies on spatial dimension defined by a deep critical reflection of the subject, together with new concepts and analysis paths to address landscape, focusing on social practice, perception, experience, movement and temporality. Within this context, other vital contributions of different disciplines, such as humanistic geography, social structuring theory, semiology, proxemics, spatial sintaxis, etc. are also included in the analysis. The examples and case studies in this paper are important to fully understand the use of these new approaches and methods, since they show the way in which central aspects of spaciality, such as visibility, circulation or cultural landscapes formation, must be comprehensively addressed. Finally, this work identifies the influence of these approaches in heritage management as well as its clear impact over the rol and goals of archaeological practice.Este trabajo propone abordar la problemática del paisaje dentro del campo de la arqueología, considerando las recientes perspectivas teórico-metodológicas y los aportes de otras disciplinas, así como el impacto recíproco entre estos avances y la gestión patrimonial. Para ello, es preciso transitar por la denominada Arqueología del Paisaje, en referencia al conjunto heterogéneo de estudios sobre la dimensión espacial caracterizados por una profunda reflexión crítica sobre el tema, junto con nuevas conceptualizaciones y vías de análisis del paisaje, centradas en la práctica social, percepción, la experiencia, el movimiento y la temporalidad. En este marco, son contemplados también algunos de los aportes decisivos de otras disciplinas, como la geografía humanista, la teoría de la estructuración social, la semiótica, la proxémica, la sintaxis espacial, etc.  Para comprender más cabalmente la aplicación de los nuevos enfoques y métodos, son importantes en este trabajo los ejemplos y estudios de casos que muestran la manera de abordar integralmente aspectos centrales de la espacialidad, como la visibilidad, la circulación o la formación de paisajes culturales. Finalmente, se considera la influencia que estos enfoques han ejercido en el ámbito de la gestión patrimonial, así como el claro impacto de esta sobre el rol y las metas de la práctica arqueológica

    ¿Práctica real o imaginaria? El sacrificio humano en las sociedades aguada del Periodo de Integración Regional (ca. 600-1200 d. C.) en el Noroeste argentino

    Get PDF
    En este trabajo abordamos el tema del sacrificio humano y otros comportamientos posibles vinculados con la muerte en las poblaciones aguada del Noroeste argentino (ca. 600-1200 d. C.). El objetivo es discutir los argumentos que sostienen la existencia de tales prácticas e instar por un adecuado análisis del registro bioarqueológico que debería dar cuenta de ellas. Para ello, luego de sintetizar el estado actual sobre la cuestión, nos interesa confrontar las interpretaciones con las evidencias, explorando particularmente el registro bioarqueológico que ofrece el valle de Ambato (Provincia de Catamarca, Noroeste argentino), referido al sitio La Rinconada y a otros sitios coetáneos de la misma zona. A pesar de tratarse de un registro bioarqueológico cuantitativamente limitado y ambiguo, resulta significativo en la variedad de comportamientos vinculados con la muerte que sugiere, y se constata la dificultad de identificar el sacrificio humano como una práctica social concreta en estas sociedades.Nous abordons dans ce travail le thème du sacrifice humain et d’autres comportements éventuels liés à la mort dans les populations Aguada du Nord-Ouest argentin (ca. 600-1200 ap. J.C.). L’objectif est de discuter les arguments qui viennent à l’appui de l’existence de telles pratiques et de réaliser une analyse adéquate du registre bioarchéologique qui devrait en rendre compte. Pour cela, après avoir synthétisé l’état actuel sur la question, nous voulons confronter les interprétations avec les preuves, en explorant en particulier le registre bioarchéologique fourni par La Rinconada et par les autres sites contemporains de la vallée d’Ambato (province de Catamarca, Nord-Ouest argentin). Bien que le registre bioarchéologique soit ambigu et limité d’un point de vue quantitatif, il est significatif par la variété des comportements liés à la mort. Cependant, nous constatons la difficulté d’identifier le sacrifice humain comme une pratique sociale concrète dans ces sociétés.In this paper we address the subject of human sacrifice and other possible behaviors associated with death in the Aguada populations from the northwest of Argentine (ca. A.D. 600-1200). Our aim is to discuss the arguments behind the existence of such practices and encourage an adequate analysis of the bioarchaeological record that would account for them. To achieve this, we will first present a synthesis on the current status of the research topic. In addition, we intend to cross-check the evidence and its multiple interpretations. This will be achieved manily by exploring the bioarcheological record of the Ambato valley (Catamarca province, northwest Argentina), with particular reference to La Rinconada site as well as other contemporary sites from the same zone. Although the archaeological record is ambiguous and quantitatively limited, the variety of the death-related behaviors it displays turns out to be significant, and this confirms the difficulty of identifying human sacrifice as a concrete social practice among these societies

    Paleodietary analysis of human individuals from the archaeological site of La Rinconada (Ambato Valley, Catamarca)

    Get PDF
    Presentamos los primeros resultados de valores isotópicos (δ13Cco, δ13Cap y δ15N) realizados sobre piezas óseas y dentales de restos humanos hallados en La Rinconada (Valle de Ambato, Catamarca). Este sitio comprende una cronología que se extiende desde los ca. 600 DC hasta los 1.200 DC, siendo el fin de su ocupación abrupta y repentina. La muestra aquí analizada corresponde a seis individuos, siendo el objetivo principal estimar las paleodietas humanas. Para la construcción del modelo de inferencia se presentan valores isotópicos de los recursos probablemente consumidos, incluyendo valores locales de Lama glama. Asimismo, se consideró que el sitio se emplaza en un ambiente ecotonal y, por lo tanto, con acceso a recursos de diferentes dominios fitogeográficos. Dado que tres de los individuos presentaron evidencias de haber sido afectados por procesos de termoalteración, se evaluó el efecto de dicha variable sobre las mediciones isotópicas y en consecuencia, su utilidad en la estimación paleodietaria. Hallamos que tanto el componente vegetal como animal de la dieta se enmarcan dentro de un patrón fotosintético C4. Asimismo, se encontró una escasa variación en los valores isotópicos al interior del conjunto.Here, we present the first isotope values (δ13Cco, δ13Cap and δ15N) and results from human bone and teeth of individuals from the La Rinconada site (Ambato Valley, Catamarca). The site’s chronology covers the period from ca. AD 600 to 1.200. At this point, there was an abrupt and sudden end to the settlement. Six individuals were analyzed. The aim of this article is to estimate human palaeodiet. The inference model was generated taking into consideration the isotope values of resources that were probably consumed, including those of local Lama glama. Furthermore, we suggest that the site was located in an ecotonal environment, and therefore, it had access to resources from different phytogeographical domains. Given that three of the samples had evidence of thermal-alteration, the effect of that variable on isotope measurements was also evaluated. We found that both plant and animal components of the diet were part of a C4 photosynthetic pattern. Finally, limited variation was detected in the isotopic values of the assemblage

    Asociacionismo en entidades profesionales y científicas de la sociología

    Get PDF
    Este trabajo analiza el asociacionismo profesional a partir de los datos del Estudio de la Situación Profesional de la Sociología en la España Actual. Tres variables clave, conocimiento, pertenencia y participación, permiten explorar la membresía en las organizaciones más significativas: Colegios profesionales, Asociaciones científicas de Sociología, Asociaciones de Ciencia Política; y, Asociaciones profesionales especializadas. Se generan perfiles asociativos según cuatro variables: cercanía profesional a la Sociología, formación de postgrado, edad y sexo. La membresía es diferencial según las características de las entidades, siendo significativa la multipertenencia. Además, bajo el enfoque del capital social se analiza la relación con las ganancias específicas para sus miembros. Los resultados apuntan a dos conclusiones: existe un perfil diferenciado entre colegios y asociaciones; y el asociacionismo se dirige más a la consolidación de carreras profesionales que al inicio de trayectorias laborales, por lo que la adquisición de capital social se orientaría hacia este primer objetivo

    Intervención psicoeducativa para disminuir niveles de depresión en diabéticos, de 35 a 50 años, Patronato del diabético.

    Get PDF
    determinar la eficacia de la aplicación del Protocolo de Intervención Psicoeducativa dirigido a personas que presentan síntomas de depresión leve y moderada, concomitante al diagnóstico de diabetes, para lo cual se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) identificar los casos de pacientes que presentan síntomas de depresión leve y moderada, concomitante al diagnóstico de diabetes a través del Inventario Estandarizado de Depresión de Beck –BDI–,determinando así la aplicabilidad al Protocolo de Intervención Psicoeducativa 2) Aplicar el protocolo de intervención psicoeducativa a los pacientes que presentan síntomas de depresión concomitante al diagnóstico de diabetes para disminuir los síntomas asociados a la depresión. 3) Capacitar por medio de talleres de socialización derivados de la aplicación del Protocolo de Intervención Psicoeducativa a médicos, enfermeras y familiares de los pacientes diagnosticados con diabetes, los resultados de la investigación, así como recomendaciones específicas para que puedan brindar un acompañante eficaz a los pacientes. El marco teórico comprende datos históricos y epidemiológicos de la diabetes, características de la enfermedad de la diabetes, clasificaciones y sintomatología, cuidados y calidad de vida del paciente diabético, además del vínculo entre las emociones y las enfermedades crónicas. definiendo a la vez la depresión y su relación con la diabetes, proponiendo al final, un método de intervención psicoeducativa como respuesta ante la problemática de la depresión en pacientes diabéticos, que tendrán impacto tanto en el paciente como en sus familiares y demás personal de salud a cargo de su cuidado. Por tanto, las principales categorías teóricas abordadas fueron diabetes, depresión e intervención psicoeducativa. La muestra propuesta corresponde a pacientes diabéticos que asisten al Patronato del Diabético, Filial de Villa Nueva entre los 35 y 50 años de edad, sin distinción de sexo, durante el año 2020, utilizando una técnica de muestreo no aleatoria del tipo intencionada, bajo un enfoque de investigación cuanti-cualitativa, con la siguiente hipótesis de investigación: La hipótesis de investigación se definió de la siguiente manera: “Las puntuaciones obtenidas en la aplicación del Test de Depresión de Beck para las variables de depresión leve y moderada en pacientes con diabetes fue mayor que las puntuaciones de pacientes diagnosticados con depresión grave, debido a la ausencia de esta, se logró trabajar de manera eficiente con la implementación de un protocolo de intervención psicoeducativa, enfocado en depresión leve y moderada. Como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron observaciones, entrevista estructurada, el test estandarizado de Depresión de Beck, talleres psicoeducativos y grupos focales. La propuesta para el análisis de datos cuantitativos fue un diseño longitudinal en panel antes-después, y para el análisis cualitativo serán unidades de análisis de depresió

    Candesartan exhibits low intrinsic permeation capacity and affects buccal tissue viability and integrity: An ex vivo study in porcine buccal mucosa

    Get PDF
    El candesartán es un bloqueante no peptídico de los receptores de angiotensina II que se une selectivamente al subtipo 1 de receptores de angiotensina II. Se administra por vía oral en su forma de éster (candesartán cilexetilo). Sin embargo, su escasa solubilidad acuosa hace que su biodisponibilidad sea baja, por lo que deben explorarse otras vías de administración. La mucosa bucal se ha estudiado ampliamente como vía alternativa para la administración de fármacos, ya que mejora la biodisponibilidad de los fármacos administrados por vía peroral. La mucosa bucal porcina se ha utilizado ampliamente como modelo ex vivo para estudiar la permeabilidad de diversos difusores; sin embargo, los estudios sobre candesartán son limitados. El objetivo de este estudio era evaluar el perfil de permeabilidad ex vivo del candesartán y sus efectos sobre la viabilidad y la integridad de la mucosa bucal porcina. Inicialmente, evaluamos la viabilidad, integridad y función de barrera del tejido bucal antes de realizar las pruebas de permeabilidad utilizando tejidos recién extirpados o tejidos tras 12 h de resección. En este caso, se utilizaron tres indicadores: penetración de cafeína, β-estradiol y FD-20; actividad metabólica de la mucosa, determinada mediante el ensayo de reducción de MTT; y tinción con hematoxilina y eosina. Nuestros resultados indicaron que la mucosa bucal porcina conservó su viabilidad, integridad y función de barrera antes del ensayo de permeación, permitiendo el paso de moléculas con una masa molecular inferior a 20 kDa, como la cafeína, pero no el β-estradiol y el FD-20. Además, analizamos la capacidad intrínseca del candesartán para difundirse a través de la mucosa bucal porcina fresca en dos condiciones de pH. La concentración de candesartán en la cámara receptora de la célula de difusión de Franz se cuantificó mediante cromatografía líquida de ultra alta resolución. En el ensayo de permeación, el candesartán mostró una baja capacidad de permeación intrínseca que afectó a la viabilidad e integridad del tejido bucal, lo que sugiere que el uso de la mucosa bucal como vía alternativa de administración requiere el desarrollo de una formulación farmacéutica que reduzca los efectos adversos sobre la mucosa y aumente la permeabilidad bucal del candesartán. © 2023Candesartan is a nonpeptide angiotensin II receptor blocker that selectively binds to angiotensin II receptor subtype 1. It is administered orally in its ester form (candesartan cilexetil). However, its poor aqueous solubility results in its low bioavailability; therefore, other routes of administration must be explored. The buccal mucosa has been extensively studied as an alternative route for drug delivery as it improves the bioavailability of drugs administered via the peroral route. Porcine buccal mucosa has been widely used as an ex vivo model to study the permeability of various diffusants; however, studies on candesartan are limited. This study aimed to evaluate the ex vivo permeation profile of candesartan and its effects on the viability and integrity of porcine buccal mucosa. Initially, we evaluated the viability, integrity, and barrier function of the buccal tissue before performing permeability tests using freshly excised tissues or tissues after 12 h of resection. Here, three indicators were used: caffeine, β-estradiol, and FD-20 penetration; mucosal metabolic activity, as determined using MTT reduction assay; and haematoxylin and eosin staining. Our results indicated that the porcine buccal mucosa preserved its viability, integrity, and barrier function before the permeation assay, allowing the passage of molecules with a molecular mass of less than 20 kDa, such as caffeine, but not β-estradiol and FD-20. Furthermore, we analyzed the intrinsic capacity of candesartan to diffuse through the fresh porcine buccal mucosa under two pH conditions. The concentration of candesartan in the receptor chamber of Franz diffusion cell was quantified using ultra-high liquid chromatography. In the permeation assay, candesartan exhibited a low intrinsic permeation capacity that impacted the buccal tissue viability and integrity, suggesting that using the buccal mucosa as an alternative route of administration requires developing a pharmaceutical formulation that reduces the adverse effects on mucosa and increasing the buccal permeability of candesartan. © 202

    Factors associated with academic performance in first-year medical students

    Get PDF
    Introducción: El rendimiento académico dentro de la universidad es el producto de la influencia de múltiples factores, los cuales se ponen de manifiesto desde los primeros años de estudio. Objetivos: Identificar los factores que afectarían el rendimiento académico en los estudiantes de medicina del primer año de estudios. Diseño: Estudio observacional longitudinal. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por cuotas. Lugar: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima-Perú. Participantes: Estudiantes de medicina durante el primer año de estudios. Intervenciones: Un cuestionario aplicado a los participantes, examen físico, psicológico y análisis de laboratorio. Principales medidas de resultados: Factores que influyen en el rendimiento académico bajo. Resultados: Se evaluó 40 estudiantes de ambos sexos (14 mujeres y 26 varones), con edades comprendidas entre 18 y 30 años. Procedian de colegio estatal 31 (78%) y de colegio privado 9 (23%); en cuanto a hábitos de estudio, 27 (67%) refirieron leer las materias propias de la profesión, por lo menos una vez al día, mientras que 13 (33%) lo hacía de manera semanal. El nùmero de horas de estudio al dìa consistió en 1 a 2 horas al día en 10 (25%), 3 a 4 horas de estudio en 18 (45%), 5 a 6 horas de estudio em 10 (25%) y 2 de ellos (5%) refirieron estudiar solo en fechas de exámenes; 25 alumnos (62%) tuvieron como estrategia de estudio solo el uso de la memoria, 7 (18%) utilizaron la memoria más los apuntes de clase, 4 de ellos (10%), apuntes más esquemas, y 4 (10%), apuntes más esquemas y textos. El carácter predominante de los alumnos fue alegre en 22 (55%) y no alegre en 18 (45%). La autoestima fue considerada alta en 15 de los participantes (37,5%), autoestima moderada en 21 (52,5%) y autoestima baja en 4 (10%). El aspecto socieconómico de los participantes reveló que en 17 de ellos (42,5%) el ingreso familiar era igual o menor de S/. 1 500 (mil quinientos soles) mensuales, la vivienda fue propia en 23 (57,5%) y alquilada en 17 (42,5%). El lugar de la vivienda fue mayoritariamente en zonas urbano marginales 25 (62,5%), seguido de zona residencial 10 (25%), y en asentamientos humanos 5 (12,5%). Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de medicina del primer año de estudios participantes del presente estudio procedía de colegios estatales, carecía de hàbitos y estrategias de estudio, tenía autoestima moderada a baja, su nivel socioeconómico fue bajo, residía en zonas urbanomarginales, sin vivienda propia, y algunos tenían afecciones fìsicas que mermaban su salud; todo lo anterior podría influir en el rendimiento académico bajo que presentaron.Introduction: The low academic performance at the university is influenced by multiple factors manifested in the early years of study. Objectives: To determine the factors affecting the low academic performance of medical students during their first year of studies. Design: Observational, longitudinal study. Non-probability sampling was used for assessments. Setting: San Fernando Faculty of Medicine, San Marcos National University, Lima-Peru. Interventions: A questionnaire, physical, psychological and laboratory examinations were applied. Main outcome measures: Factors that influence low academic performance. Results: Forty students (14 females and 26 males), aged between 18 and 30 years, were evaluated; 31 came from state schools (78%) and 9 from private schools (23%). With regards to study habits, 27 (67%) reported reading the subjects of the profession at least once a day, and 13 (33%) did so weekly. Study hours per day were 1 to 2 in 10 (25%), 3 to 4 hours in 18 (45%), 5 to 6 hours in 10 (25%). and 2 (5%) reported studying only the day of test; 25 students (62%) presented as a strategy to study only by memory, 7 (18%) used memory plus class notes, 4 (10%) used diagrams and notes, and 4 (10%) notes and diagrams and texts. The students predominant character was cheerful in 22 (55%) and not happy in 18 (45%). Self-esteem was considered high in 15 participants (37,5%), moderate in 21 (52,5%) and low in 4 (10%). The socio-economic aspect of the participants revealed that in 17 cases (42,5%) family income was equal to or less than S/ 1 500 (one thousand five hundred soles) a month, the house was own in 23 (57,5%) and rented in 17 (42,5%). House location was largely in popular areas in 25 (62,5%), followed by residential area in 10 (25%), and human settlements in 5 (12,5%). Conclusions: The students’ low academic performance in the first year of study was related to proceeding from public schools, lack of study habits and strategies, moderate to low self-esteem, low socioeconomic status, residing in popular areas without home ownership, and presenting physical ailments
    • …
    corecore