133 research outputs found

    Looking into “Anfama Ruins”: Rationalities in the construction of the landscape in tucuman piedmont

    Get PDF
    Este trabajo se propone indagar en las tendencias distribucionales de las estructuras que componen los paisajes arqueológicos de la cuenca de Anfama, en la provincia de Tucumán. Entendiendo que cada paisaje es un producto social históricamente contingente, a partir de una mirada de larga duración, abordamos diferentes momentos ocupacionales de los últimos dos milenios con el fin de inferir las lógicas subyacentes en la configuración de cada uno de ellos. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del análisis de vecino más cercano, nos permitieron establecer tendencias generales en las maneras en que los grupos humanos han configurado y habitado los paisajes en Anfama.This paper aims to investigate the distributional trends of the structures that make up the archaeological landscapes of the Anfama basin, in the province of Tucuman. Understanding that each landscape is a historically contingent social product, from a long-term perspective, we approached different occupational moments of the last two millennia in order to infer the underlying logics in the configuration of each one of them. The results obtained from the application of nearest neighbor analysis allowed us to establish general trends in the ways in which human groups have configured and inhabited the landscapes in Anfama.Fil: Moyano, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentin

    Looking into “Anfama Ruins”: Rationalities in the construction of the landscape in tucuman piedmont

    Get PDF
    Este trabajo se propone indagar en las tendencias distribucionales de las estructuras que componen los paisajes arqueológicos de la cuenca de Anfama, en la provincia de Tucumán. Entendiendo que cada paisaje es un producto social históricamente contingente, a partir de una mirada de larga duración, abordamos diferentes momentos ocupacionales de los últimos dos milenios con el fin de inferir las lógicas subyacentes en la configuración de cada uno de ellos. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del análisis de vecino más cercano, nos permitieron establecer tendencias generales en las maneras en que los grupos humanos han configurado y habitado los paisajes en Anfama.This paper aims to investigate the distributional trends of the structures that make up the archaeological landscapes of the Anfama basin, in the province of Tucuman. Understanding that each landscape is a historically contingent social product, from a long-term perspective, we approached different occupational moments of the last two millennia in order to infer the underlying logics in the configuration of each one of them. The results obtained from the application of nearest neighbor analysis allowed us to establish general trends in the ways in which human groups have configured and inhabited the landscapes in Anfama.Fil: Moyano, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentin

    Más allá de las ‘Ruinas de Anfama’ : patrones de asentamiento, reproducción social y construcción del paisaje en el Valle de Anfama

    Get PDF
    Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El trabajo que presentamos en esta tesis se enmarca en las investigaciones que viene realizando el Equipo de Arqueología del Sur de las Cumbres Calchaquíes (EASCC) en el valle de Anfama desde el año 2014. La problemática central definida para esta investigación es la de identificar las lógicas sociales bajo las cuales se fueron configurando los múltiples paisajes que se superponen en la cuenca de Anfama y la incidencia de estas configuraciones materiales en las prácticas humanas, desde unos siglos antes de la era cristiana hasta la actualidad. Nuestra hipótesis es que la dispersión de los asentamientos, más allá de las características particulares de la topografía del área de estudio, responde a estrategias político-económicas de los habitantes de los mismos, las cuales garantizarían una autonomía relativa de las unidades domésticas frente a organizaciones sociales supradomésticas. Así, el principal objetivo de esta tesis consistió en deconstruir el palimpsesto cultural que constituye la cuenca del río Anfama para determinar las lógicas y estrategias sociales que produjeron diferentes momentos de ocupación y de construcción del paisaje en la historia del área. Para ello utilizamos un recorte temporal que incluye desde los últimos siglos a.C. hasta momentos contemporáneos. Para este análisis realizamos una elección de herramientas teórico-conceptuales y metodológicas siguiendo los lineamientos de la Arqueología del Paisaje, que pudieran dar cuenta de la complejidad de los procesos abordados, buscando abarcar las diferentes dimensiones que componen lo social en los grupos humanos investigados.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina

    Incorporación del análisis de impacto regulatorio en los Estados Unidos

    Get PDF
    El análisis de los posibles impactos de una regulación constituye un elemento central del proceso de dictación de nórmas por las agencias federales de los Estados Unidos. Este artículo analiza cómo distintas leyes y decretos han ido definiendo un mecanismo de evaluación de impactos regulatorios. Este trabajo considera algunos de los elementos más importantes de la incorporación del análisis costo-beneficio, detallando sus principios redores y ámbitos de aplicación.A continuación se analizan algunos aspectos institucionales del análisis de impacto regulatorio estadounidense, describiendo los órganos a cargo de supervisar su ejecución por parte de las distintas agencias federales. Finalmente, se plantean algunas consideraciones relevantes para una eventual ampliación del análisis de impacto regulatorio en el ordenamiento jurídico chileno

    Pervivencias originarias en el valle de Anfama (Tucumán, siglos XVI- XX)

    Get PDF
    Este aporte traza un recorrido histórico de larga duración que explica las dinámicas socioespaciales del valle de Anfama desde el siglo XVI al XX, y hermana a los actuales comuneros con los grupos calchaquíes prehispánicos. Se desarrolla en primer lugar quiénes fueron llamados anfamas, y de qué manera este grupo fue insertado dentro de las lógicas coloniales. En segundo término se analizan las formas de articulación del valle a procesos de mayor escala territorial -las desnaturalizaciones, la ocupación jesuítica, y la invisibilización étnica originaria-. Los cuales impusieron determinadas lógicas de reproducción social subordinada a intereses coloniales y de las élites urbanas, pero que también aseguraron la continuidad espacial y temporal de los pueblos originarios. Finalmente se explicitan los procesos de reemergencia identitaria en Anfama en las últimas décadas, los cuales implicaron la conformación como Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita

    Caracterización de tipologías urbanas a escala de barrio como parámetro energético. Caso de estudio: Castellón de la Plana

    Get PDF
    According to the World Organization Prospects 2014 Revision (United Nations), the population in European cities has reached 73%, and 80% is forecast in forthcoming decades. Therefore, urban areas are large consumers of resources. Integrated Urban Regeneration (IUR) is implementing strategies to achieve a smart, sustainable and socially inclusive (Declaration of Toledo, 2010) urban development since the challenge is greater in existing urban environments, where it is not possible to act in the design phases. Therefore, an analysis of the characteristics of urban planning and building types that make up a city and its neighbourhoods is required to identify those typologies with energy vulnerability prior to implementing IUR. This paper focuses on the energy factor as one of the items to consider in IUR. This will be useful in the decision making that determines which urban areas require more urgent intervention. The urban morphology of a Mediterranean medium-sized city is characterized herein: Castellón de Plana (180,690 inhabitants, according to the Spanish National Statistics Institute (INE) 2010). Firstly, this city’s historical urban development is analysed to determine different urban areas. Then existing building types are identified. Finally, these types are associated with the urban design and the results are represented by a Geographic Information System (GIS). The study results provide a number of urban morphology types with different layouts which represent the Mediterranean city, as well as the building typologies represented in each urban typology. Each presented set is likely to have different energy performance, and the findings can be extrapolated to other Mediterranean cities with similar characteristics to the city studied herein. The collected information will be useful for further research to analyse the energy performance of the existing building stock in the city by taking into account the building type integrated into a consolidated urban designDe acuerdo al informe World Organization Prospects 2014 Revision, de las Naciones Unidas, la población de las ciudades en Europa alcanza el 73% del total, con una previsión del 80% en las próximas décadas. Como consecuencia, las áreas urbanas suponen un elevado consumo de recursos. La Regeneración Urbana Integrada (RUI) trata de aplicar estrategias para conseguir un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo (Declaración de Toledo), pues el reto es mayor cuando tratamos entornos urbanos existentes en los que no es posible actuar en las fases de diseño. Se hace, por tanto, necesario un análisis exhaustivo de las particularidades del urbanismo y de las tipologías edificatorias que conforman la ciudad y sus barrios, con el objeto de identificar aquellas tipologías con vulnerabilidad energética, previamente a implementar la RUI. Este trabajo se centrará en el aspecto energético, como uno de los ítems integrantes de la Regeneración Urbana, y servirá de ayuda en la toma de decisiones cuando sea necesario conocer qué áreas urbanas requieren con mayor urgencia una intervención. En el estudio se caracteriza la morfología urbana de una ciudad mediterránea de tamaño medio, como es Castellón de Plana (180.690 habitantes, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, 2010). Para ello, en una primera parte, se analiza y describe brevemente el desarrollo urbano de la ciudad para delimitar zonas con diferente entramado urbano. A continuación se identifican las tipologías edificatorias existentes. Posteriormente, dichas tipologías se asocian a la trama urbana, a través de un Sistema de Información Geográfica. Los resultados del trabajo presentan un conjunto de tipologías de morfología urbana con diferente trazado, representativas de la ciudad mediterránea, y las tipologías edificatorias que aglutina cada una las tipologías urbanas. Cada uno de los conjuntos presentados es susceptible de tener un comportamiento energético diferente, y las conclusiones podrán ser extrapolables a otras ciudades mediterráneas con características similares al municipio estudiado. La información recopilada supondrá un primer paso para analizar en el futuro, el comportamiento energético del parque edificatorio de la ciudad, teniendo en cuenta la tipología edificatoria integrada en una trama urbana consolidada

    Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina

    Get PDF
    Durante el Mesozoico en el sector centro- oeste y norte de Argentina, se generaron cuencas del tipo rift abortados que tuvieron actividad subsidente en varios pulsos asociados al régimen distensivo producto de la ruptura del último Gondwana. En ese marco se formó la Cuenca de San Luis con tres depocentros, rellenos por el Grupo El Gigante; el cual está conformado por más de 1500 m de sedimentitas silicoclásticas continentales, intercaladas con delgados niveles de evaporitas, tobas y basaltos de intraplaca. En Sierra de las Quijadas la sedimentación tuvo lugar en un hemigraben asimétrico con borde activo al oeste a expensas del cual se habrían depositado uno o más abanicos aluviales asociados a depósitos de crecidas no encauzadas que hacia los sectores depocentrales de la cuenca gradaban a un sistema fluvial efímero en íntima asociación con un extenso sistema de barreal con acción eólica (Rivarola y Spalletti, 2006).Este trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de una investigación desarrollada en el marco de la tesis doctoral de la primera autora en el Potrero de la Aguada (PdA) en dichas sierras. Esto se llevó a cabo a partir del análisis de facies y sus asociaciones (AF) a fin de caracterizar la evolución paleoambiental de alta resolución de las unidades basales del Grupo el El Gigante, : Formaciones Los Riscos y El Jume. Se relevaron 1200 m de sedimentitas distribuidas en nueve secciones estratigráficas. Se reconocieron 26 facies donde la letra mayúscula indica granulometría y la/s minúsculas indican la estructura y característica dominante. En los sectores más occidentales del PdA, se observó una pila sedimentaria de orden decámetrico donde domina AFI (Gm, Gh, Gp y SGm), interpretada como un sistema fluvial con depósitos residuales de canales y barras. Hacia el este y sudeste, esta asociación engrana con las AFII y III donde AFII (Sp, St, Sl, Sr, Src, Sh, Sm y SGm) es interpretada como un sistema fluvial canalizado; en tanto que AFIII (Gfm, Gem y Sfm) representaría depósitos de crecidas no encauzadas gravosas. Por su parte, hacia el este se observa que AFII pierde expresión y engrana con bancos de espesores decimétritos a métricos constituidos por AFIV (Sh, Sl, Sr, Src, Fm y raramente SGm), interpretada como lóbulos de crecidas no encauzadas arenosos; AFV (Fsr, Fh y Fm) que corresponde a depósitos lacustres efímeros/barreal, tanto de plataforma externa como interna; y AFVI (Shg, Shm, Slg, Slm, Stg, Stm, Ser, Spe y Spr) correspondiente a depósitos eólicos, donde se reconocen mantos de arena y dunas. En el sector central del PdA, la AFVI (eólica) presenta carácter dominante en los tramos inferiores conformando pilas de decenas de metros de potencia; en la cual sólo se intercalan reducidos bancos de AFIV (lóbulos de crecidas). En las laderas este y sur del PdA, se observa un claro dominio de AFV, (depósitos de barreal) con espesores del orden decamétrico, que por sectores intercalan escasos y delgados bancos de AFIV, propia de lóbulos de crecida no encauzadas y AFVI, correspondiente a depósitos eólicos. Las secuencias descritas conforman un complejo mosaico de ambientes en los que se refleja claramente el pasaje de facies proximales a distales el que permite reconstruir un sistema aluvial efímero con interacción eólica.Fil: Nalin Moyano, María Magdalena. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Rivarola, D.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de Sedimentologí

    Estimación de la producción de materia seca de diferentes pasturas, en relación a las precipitaciones en el norte de Córdoba, basado en modelos lineales y no lineales

    Get PDF
    Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018Se analizó una base de datos de diferentes pasturas, la cual fue facilitada por Ing. Agrónomo Horacio. A. Valdez, con el objeto de establecer un modelo que permita estimar la Producción de Materia Seca (PMS), de las pasturas en el centro-norte de la provincia de Córdoba,en función de las precipitaciones. Se llevaron a cabo muestreos sobre parcelas representativas de Pastura Natural (PN) cada 30 días; y dePanicumcoloratum (PC), Eragrostiscurvula (PLL) y Chlorisgayana (GR) cada 15 días. Losdatos obtenidos fueron procesados con el Sofward estadístico InfoStat (Di Rienzo et al, 2018), regresionandolas precipitaciones ocurridas durante el ciclo de crecimiento, en relación a la producción de materia seca, estableciendo así la Eficiencia del Uso de las Precipitaciones (EUP), expresada en kilogramos de Materia Seca por milímetro llovido (Kg MS/mm). De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que las pasturas implantadas; al presentar mayor pendiente de crecimiento, son más eficientes en el uso de las precipitaciones que la Pastura Natural, siendo PLL el más eficiente, seguido por GR y por ultimo PC

    Ontogeny of Expression and Activity of Digestive Enzymes and Establishment of gh/igf1 Axis in the Omnivorous Fish Chelon labrosus

    Get PDF
    Simple Summary Thick-lipped grey mullet (Chelon labrosus) feeds on the lowest trophic levels during adult stages, for which it is considered a viable candidate for an economically and environmentally sustainable aquaculture. Similar to most of marine fish species, C. labrosus produce a large number of eggs, leading to morphologically and anatomically larvae that are not completely mature and have to pass through substantial differentiation and development in their functional systems to acquire adult features. Therefore, the study of the development of digestive tract and of the growth regulation can provide useful information to adapt the feeding protocols and rearing conditions to the physiological requirements at each stage. This work aimed to evaluate the early ontogeny of key digestive enzymes and somatotropic factors at biochemical and/or transcriptional levels. Our results evidenced that maturation of the digestive system and acquisition of the adult mode of digestion occurs around 60 to 70 days post hatch (dph), when starch or other low-cost carbohydrate-based compounds could be used in formulated diets at increasing levels. Furthermore, our results implied an independent expression of the studied somatotropic genes during the first 40 dph and establishment of a functional growth hormone/insulin-like growth factor 1 axis from 50 dph onward. Abstract Thick-lipped grey mullet (Chelon labrosus) is a candidate for sustainable aquaculture due to its omnivorous/detritivorous feeding habit. This work aimed to evaluate its digestive and growth potentials from larval to early juvenile stages. To attain these objectives the activity of key digestive enzymes was measured from three until 90 days post hatch (dph). Expression of genes involved in digestion of proteins (try2, ctr, pga2, and atp4a), carbohydrates (amy2a), and lipids (cel and pla2g1b), together with two somatotropic factors (gh and igf1) were also quantified. No chymotrypsin or pepsin activities were detected. While specific activity of trypsin and lipase were high during the first 30 dph and declined afterward, amylase activity was low until 57 dph and increased significantly beyond that point. Expression of try2, ctr, amy2a, and cel increased continuously along development, and showed a peak at the end of metamorphosis. Expression of pla2g1b, pga2 and atp4a increased until the middle of metamorphosis and decreased afterwars. Most of these trends contrast the usual patterns in carnivorous species and highlight the transition from larvae, with high protein requirements, to post-larvae/juvenile stages, with omnivorous/detritivorous feeding preferences. Somatotropic genes, gh and igf1, showed approximately inverse expression patterns, suggesting the establishment of the Gh/Igf1 axis from 50 dph
    corecore