1,667 research outputs found

    La recepción de Frankenstein en España de mano de sus ilustradores

    Get PDF
    This article examines the main Spanish visual readings of Mary Shelley’s Frankenstein from the first illustrated edition in Spain (1944) to the significant 200th anniversary of its publication. Thus, how Mary Shelley’s novel has morphed throughout time depending on the different illustrators who have approached the text can be assessed while identifying the key illustrated editions for this period. The analysis of the illustrated reception and history of Frankenstein offers a new perspective into how the novel has been both read and “seen” in Spain. The results of this study shed light on diverse aspects of the novel such as the perception of the monster and how oft-neglected characters and episodes have been slowly added to the visual rendition of the novel.Este artículo estudia las principales interpretaciones gráficas del Frankenstein de Mary Shelley que se han realizado en España, desde la publicación de la primera edición ilustrada en 1944 hasta la conmemoración del 200.o aniversario de publicación del original. A la vez que identifica las ediciones ilustradas clave dentro del período y evalúa hasta qué punto la novela de Mary Shelley se ha ido transformando de la mano de los diferentes ilustradores. Al analizar la recepción y la historia de Frankenstein, este artículo ofrece una nueva perspectiva sobre cómo se ha leído y “visto” el texto en España. El resultado de este estudio arroja luz sobre diversos aspectos de la novela tales como el modo en que se ha percibido la criatura y en que el resto de los personajes y episodios, con frecuencia relegados, han ido incorporándose paulatinamente a la interpretación de la novela desde una perspectiva visual

    Cómo mejorar el razonamiento clínico en nuestros centros de salud : taller ARC y Videograbación y evaluación de entrevistas clínicas

    Get PDF
    Taller ARC. Desde hace muchos años se viene cuestionando en España el modelo educativo. Es raro el día que en la prensa escrita no aparecen artículos sobre el fracaso escolar, sobre el abandono de las aulas, sobre el poco dominio de los escolares de las lenguas extranjeras. La educación es objeto de debate continuo, pues se supone que una educación de calidad y adaptada a los problemas reales de la sociedad es clave en el desarrollo futuro de cualquier nación y de la humanidad entera. El deseo de mejorar la educación afecta también a la medicina. En los últimos años se han producido cambios en diferentes universidades de todo el mundo que han afectado a la metodología educativa de modo sustancial. Estos cambios se iniciaron en Canadá, en las universidades de Mcmaster y de Sherbrooke y consistieron, fundamentalmente, en la introducción del aprendizaje basado en los problemas y el aprendizaje del razonamiento clínico. El origen de este proceso se puede enmarcar en los estudios sobre proceso de aprendizaje. Hoy se considera que el aprendizaje es un proceso constructivista, auto-dirigido, colaborativo, y contextual. Esta teoría se enfrenta al modelo educativo tradicional basado en la memorización y en la repetición. Las sesiones clínicas ARC (aprendizaje de razonamiento clínico) responden a un modelo de formación participativo, basado en el modelo hipotético deductivo o analítico, que se imparten en un contexto que facilita la solución de problemas. El clínico que participa como alumno o como docente en una sesión ARC debe ser capaz de explicitar sus conocimientos, articularlos, explicarlos, criticarlos y corregirlos. Una característica fundamental de las sesiones ARC es la generación precoz de hipótesis en los primeros momentos de la entrevista médico - paciente, tras la presentación del caso a estudio. Posteriormente se produce la colecta de datos que puedan corroborar las hipótesis generadas y a la evaluación de éstas. A continuación se eligen las pruebas complementarias para precisar el diagnóstico y se adopta un plan de investigación y tratamiento. La fase final de las sesiones ARC son para realizar una síntesis de todo el trabajo realizado. Es muy importante desarrollar todo el proceso de investigación y el porqué de todos pasos en el algoritmo diagnóstico. En la primera etapa de las sesiones ARC tiene lugar la contextualización del problema a estudio y consume las tres cuartas partes del tiempo total. En esta fase se generan las hipótesis diagnósticas. El tutor o dinamizador del caso obligará a los participantes a justificar la solicitud de datos y de pruebas diagnósticas. En la segunda etapa se produce la descontextualización que nos servirá para aplicar los conocimientos adquiridos en otras ocasiones La tercera etapa debe servir al estudiante para valorar lo que ha aprendido y lo que tiene que revisar y mejorar. La implantación de sesiones ARC en los centros de salud puede ser una herramienta educativa adecuada a nuestro ambiente y que contribuya a una mejora del razonamiento clínico en atención primaria. Existe evidencia científica que apoya la introducción de nuevas metodologías de enseñanza en medicina. Videograbaciones y evaluación de entrevista clínica. Existen varias posibilidades en el aprendizaje de habilidades de comunicación. Tradicionalmente se han desarrollado en nuestras unidades docentes, cursos de entrevista clínica con una metodología interactiva, utilización de videos docentes y realización de rol-playing. Este tipo de cursos han sido generalmente muy bien aceptados y evaluados en por los participantes. También se ha utilizado la videograbación de consultas con pacientes reales, con una metodología PBI (Problem Based Interview) consistente en trabajo de pequeños grupos con un moderador, que estudia y analiza en profundidad las entrevistas y relación medico-paciente. Los planes de Formación de la Especialidad de Medicina de Familia, integran dentro de su programa curricular, la realización de videograbaciones en consulta, y posterior análisis y feedback con tutores docentes. El material preciso para la realización de las videograbaciones en consulta ha disminuido de precio y es mas asequible en la actualidad. Se aconseja que la videocámara tenga mando a distancia y entrada de micrófono externo para una mejor grabación del sonido. Existen programas informáticos accesibles que ayudan a secuenciar y comprimir los archivos de video. Es importante el solicitar al paciente su autorización para la videograbación, autorización que puede materializarse en un documento o bien quedar registrado en las primeras secuencias de la videograbación. Hay que explicar para que se va a utilizar la videograbación. El que solicita el permiso es el que tiene que custodiar las videograbaciones de manera que se hace responsable de que esas videograbaciones en ningún caso van a mostrarse en otros circuitos (difusión general, paginas web de videos, etc.). Ha habido grupos de trabajo que han desarrollado diferentes parrillas o guías de evaluación de entrevistas. Las primeras guías fueron diseñadas en el mundo anglosajón (Pendelton, Cambridge-Calgary, RIAS, etc.) pero desde hace años, contamos con guias realizadas en nuestro medio: Gatha y CICAA. Estas guías han sido validadas en nuestro medio y son las más aconsejables de utilizar. Este tipo de herramientas se han utilizado para diferentes aplicaciones: evaluación de entrevistas videograbadas, rol playing y pacientes estandarizados. Normalmente las videograbaciones de consultas se utilizan para dar feedback al discente en entrevista clínica. Los tutores que dan el feeback deben ser especialmente sensibles a la hora de dar el feedback. Dada la potencia de esta herramienta, igual que puede potenciar el aprendizaje, si no se hace de una manera pautada y con sensibilidad hacia el discente, puede generar un rechazo y afectar a valores como la autoestima y la motivación docente. Las sesiones de feedback de videograbaciones deben seguir unos pasos , tener un espíritu constructivo, ser positivos valorando el esfuerzo del discente al presentar algo tan íntimo como su entrevistas clínicas

    Determinant factors of pull up performance in trainedathletes

    Get PDF
    Aim: to investigate the relationship among pull up and lat pull exercises and differentanthropometric dimensions in trained athletes. Methods: twenty-five males were evaluated for maximum number of pull ups, one-repetitionmaximum lat pull (1RM Lat Pull), lat pull repetitions at 80% 1RM (Lat Pull at 80% 1RM), latpull repetitions at a load equivalent to body mass (Lat Pull at BM-load), and differentanthropometric variables. Furthermore, the subjects were divided in higher (HPG, n = 12) andlower pull up performance (LPG, n = 13) to compare the differences in the variables analyzedbetween both levels. Results: pull ups were significantly correlated with Lat Pull at BM-load (r = .62, P < .01) butneither with 1RM Lat Pull (r = .09) nor with Lat Pull at 80% 1RM (r = -.15). Pull ups showed asignificant (P < .05) negative relationship with body mass (BM, r = -.55), lean body mass(LBM, r = -.51), and fat mass (FM, r = -.52), while BM and LBM were significantly correlatedwith 1RM Lat Pull (r = .55, P < .05). HPG showed significantly (P < .05) lower BM (0/3/97%),FM (1/3/97%) and LBM (1/4/95%) than LPG. Furthermore, HPG attained significantly (P < .05– .001) greater performance in Lat Pull at BM-load (100/0/0%) and 1RM Lat Pull•BM-1(96/3/2%) than LPG. Conclusion: these findings suggest that pull up and lat pull exercises have common elements.Moreover, the anthropometric dimensions seem to influence differently on both exercises,depending on the strength indicator evaluated

    For Miguel de Cervantes: «Don Quixote» by José Arpa Perea

    Get PDF
    El pintor andaluz José Arpa Perea ha sido objeto en los últimos años de un bien justificado proceso de revalorización que ha permitido conocer mejor su magnífica producción pictórica dentro del contexto de la pintura española de finales de siglo XIX e inicios del XX. No obstante, su obra nos sigue deparando interesantes sorpresas como el ciclo inspirado en escenas de Don Quijote, un total de cuarenta y seis lienzos de pequeño tamaño que pueden ser considerados como una de las mejores series pictóricas de la novela cervantina.In recent years the work of the Andalusian painter José Arpa Perea has been revaluated, which has given us a greater insight into his magnificent artistic work in the context of Spanish painting of the turn of the last century. However his work still provides us with interesting surprises, and one of these is the cycle of paintings inspired by scenes from Don Quixote, a series of forty-six small-sized works which can be considered one of the best series of paintings which illustrate scenes from Cervantes’ novel

    The relationship between quantity and level of competition, and cognitive expertise in Spanish tennis players

    Get PDF
    This work evaluates the relationship between quantity and level of competition, and cognitive expertise. To this end, cognitive expertise has been evaluated in Spanish tennis players (N=150) by means of declarative knowledge (DK) and procedural knowledge (PK) levels. DK and PK were assessed through a specific questionnaire (DK/PK-QT; García-González, Moreno, Moreno, Iglesias, & Del Villar, 2008). ANOVAs showed significant differences in both DK and PK with regard to the quantity of competitions played (F(2, 147)=23.28; p<.001; ηp 2=.24 for DK; F(2,147)=44.52; p<.001; ηp 2=.37 for PK) and with regard to the level of competition (F(2, 147)=20.91; p<.001; ηp 2=.22 for DK; F(2, 147)=37.59; p<.001; ηp 2=.34 for PK). Furthermore, the Spearman’s Rho test showed that DK and PK were strongly correlated to quantity and level of competition. These results suggest that quantity and level of competition could be of central importance for the development of expertise in tennis players. In sport training stages, we recommend coaches to plan participation in competitions (in the short and medium term), so that competitions would provide appropriate and significant experiences in real setting conditions (I.e. they should be ecologically valid). These competitions must be high level ones and sufficiently challenging so as to foster the development of cognitive expertise. Competitive structures (e.g. season competitions), which favor cognitive elements (e.g. DK and PK) and develop expertise in athletes, will also have to be put into practice

    The relationship between quantity and level of competition, and cognitive expertise in Spanish tennis players

    Get PDF
    This work evaluates the relationship between quantity and level of competition, and cognitive expertise. To this end, cognitive expertise has been evaluated in Spanish tennis players (N=150) by means of declarative knowledge (DK) and procedural knowledge (PK) levels. DK and PK were assessed through a specific questionnaire (DK/PK-QT; García-González, Moreno, Moreno, Iglesias, & Del Villar, 2008). ANOVAs showed significant differences in both DK and PK with regard to the quantity of competitions played (F(2, 147)=23.28; p<.001; ηp 2=.24 for DK; F(2,147)=44.52; p<.001; ηp 2=.37 for PK) and with regard to the level of competition (F(2, 147)=20.91; p<.001; ηp 2=.22 for DK; F(2, 147)=37.59; p<.001; ηp 2=.34 for PK). Furthermore, the Spearman’s Rho test showed that DK and PK were strongly correlated to quantity and level of competition. These results suggest that quantity and level of competition could be of central importance for the development of expertise in tennis players. In sport training stages, we recommend coaches to plan participation in competitions (in the short and medium term), so that competitions would provide appropriate and significant experiences in real setting conditions (I.e. they should be ecologically valid). These competitions must be high level ones and sufficiently challenging so as to foster the development of cognitive expertise. Competitive structures (e.g. season competitions), which favor cognitive elements (e.g. DK and PK) and develop expertise in athletes, will also have to be put into practice

    Plan exportador para la empresa Vida Stevia Ltda dirigido hacia Barcelona - España

    Get PDF

    Implementación de estrategias en medios virtuales para la iglesia Adventista del Séptimo Día en Villavicencio.

    Get PDF
    Implementar estrategias comunicativas en medios virtuales para Iglesia Adventista en Villavicencio a través de la Oficina de Medios, con el fin de aumentar la difusión y la identidad del mensaje adventista.Este proyecto de investigación busca proponer e implementar estrategias en medios virtuales, acordes a las necesidades de difusión de mensajes dentro de la Iglesia Adventista, enfocado en la ciudad de Villavicencio. Es así como a través de un estudio de medios realizado desde la Asociación Llanos Orientales, sede administrativa de la Iglesia Adventista en Villavicencio, se plantea la ejecución de estrategias que permitan la inclusión de los procesos comunicacionales dentro de los entornos virtuales, y al mismo tiempo, de los miembros de la iglesia, en busca de mejorar la identidad y el mensaje de esta
    corecore