94 research outputs found

    Investigando para no sufrir lo insufrible y vivir libremente

    Get PDF
    Diploma de postgrau "La pràctica de la diferència", dins del Màster en Estudis de la Diferència Sexual, Universitat de Barcelona. DUODA, Centre de recerca de dones, curs: 2012-2013, Tutora: Dra. María-Milagros Rivera GarretasEl motivo de esta investigación cuya metodología es el partir de sí, no ha surgido espontáneamente aunque quizá lo parezca. La vida como todo continúo que tiene el sentir, el pensar y el estar requiere de varios “pretextos” para llevarla a cabo de la mejor manera posible. Siempre y cuando se pueda, se quiera y se sepa hacer. Es desde la diferencia sexual y la política de las mujeres desde donde se parte y parto en este viaje hacia el interior y el exterior de una misma que busca compartir diferentes caminos recorridos en la vida de nosotras las mujeres. La historia de la humanidad, y en concreto de las mujeres, ha estado en ocasiones marcada por mucho sufrimiento, pero también por muchos saberes compartidos llenos de belleza y amor que podemos considerar dignos de rescatar de un olvido quizá intencionado. A pesar del título inicial de esta investigación, ahora y tras la lectura de “El amor es el signo. Educar como educan las madres”1 entiendo que quizá no sea el sufrir, sino el padecer lo que me lleva a compartir algunas de mis reflexiones relativas a la vida. Durante el camino recorrido gracias a este postgrado he ido descubriendo y/o redescubriendo muchas cuestiones de vital importancia que me han hecho vislumbrar la calidad de la fuerza creadora propia de las mujeres, tomando consciencia y entendiendo que soy mujer portadora de un más que me hace diferente y única, compartiendo sentires, pensares y estares con otras mujeres de la historia. Muchos son los caminos que podemos transitar en esta vida que nos toca vivir y disfrutar, quizá infinitos verdaderamente, pero por una cuestión de tiempo, espacio, interés y deseo personal tomaré los siguientes senderos a recorrer: 1. Rodeada de patriarcado 2. La familia bien gracias 3. Maternidad 4. El amor que ya no ahoga 5. Yo, mujer libre 6. Pies para que os quiero si tengo alas para vol

    Sincronía espacio-temporal y diacronía de los adverbios terminados en –mente en la documentación medieval abulense del registro general del sello (1467-1504)

    Get PDF
    [ES] La presente investigación pretende hacer un estudio completo de los adverbios espacio-temporales y terminados en -mente de los 2.179 documentos que se recogen en los veintidós volúmenes de Fuentes Históricas Abulenses que pertenecen a la documentación medieval abulense del Registro General del Sello que están en el Archivo General de Simancas. El estudio se centra en la descripción sincrónica de diecisiete adverbios de lugar y diecisiete de tiempo con sus variantes respectivas y en el diacrónico, con la incidencia en los diccionarios vaciados de los 261 adverbios terminados en mente que hemos encontrado en el CORDOMA (CORpus DOcumental Medieval Abulense). Expuestas las teorías de los principales gramáticos del S. XX y primera década del S. XXI de las tres clases de adverbios pasamos a su definición etimológica, según el DCELCH de Corominas y Pascual, documentándolos seguidamente según el NTLE de Nieto Jiménez y Alvar Ezquerra (2007). Asimismo, el trabajo se ve reforzado con las valiosas aportaciones de la NGLE (2009) y la visión personal que damos a este estudio, quedando esta parte teórica confirmada con numerosos ejemplos extraídos del CORDOMA, 23 tablas de frecuencias de dichos adverbios y gráficos explicativos del tandem espacio-temporal, estructurados en coordenadas cartesianas. El vaciado de los adverbios en mente de ocho diccionarios al uso (TC, DA, DI, DRAE, DEA, DUE, DS y DSA) completan la investigación, junto al capítulo de las Locuciones en el que estudiamos, fundamentalmente, las adverbiales, prepositivas y conjuntivas. Esta tesis supone una aportación significativa a los estudios lingüístico-históricos de una época (finales del XV y primer lustro del XVI) de profunda vacilación fonética y oscilación en las grafías del castellano medieval. La riqueza filológica que atesoran los 2.179 documentos de nuestro corpus es inmensa. Creemos que este proyecto deja abierto un camino a futuros investigadores del campo de la lingüística medieval[EN] This research aims to make a thorough study of the spatiotemporal adverbs ending in -mente of 2179 documents compiled in the twenty volumes of Fuentes Históricas Abulenses that gelong to the Avila medieval documents of the Registro General del Sello who are in the General Archive of Simancas. The study focuses on the synchronic description of seventeen adverbs of place and seventeen of time with their respective variants and the diachronic, with the incidence in dictionaries emptied from the 261 Adverbs ending in -mente that we have found in chordoma (documentary corpus Medieval Abulense). Exposed main theories of grammarians S. XX and first decade of the S. XXI of the three classes of adverbs spent his etymological definition, according to Corominas and Pascual DCELCH, followed by documenting NTLE Jimenez Nieto and Alvar Ezquerra (2007). Also, work is reinforced with the valuable contributions of NGLE (2009) and personal vision we give to this study, this being confirmed by numerous theoretical examples from the CORDOMA, 23 frequency tables and graphs such adverbs explanatory tandem spacetime in Cartesian structured. The emptying of the -mente Adverbs of eight dictionaries to use (CT, DA, DI, DRAE, DEA, DUE, DS and DSA) complete the investigation, along with the chapter of voiceovers in which essentially study the adverbial, prepositional and conjunctive. This thesis represents a significant contribution to historical linguistic studies of an era (late XV and first half of XVI) of deep phonetic hesitation and spelling oscillation of medieval Spanish language. Philological wealth they treasure the 2179 documents of our corpus is immense. We believe this project leaves open a way for future researchers in the field of medieval linguistic

    Producción y caracterización del biopolímero levan para diferentes aplicaciones biomédicas

    Get PDF
    [ES] La biotecnología ha supuesto una revolución científica en los últimos años, siendo considerada una de las herramientas más potentes para el siglo XXI. La biotecnología busca utilizar microorganismos o partes de ellos para generar productos que sean de gran utilidad para los seres humanos. En esta tesis doctoral se presentan diferentes estrategias biotecnológicas para la producción de un polímero basado en residuos de fructosa, conocido como levan, así como potenciales aplicaciones del mismo en el campo de la biomedicina.Entre los diferentes productos biotecnológicos, requieren especial atención los biopolímeros, producidos por microorganismos poseen características especiales, que los distinguen de los tradicionales polímeros inorgánicos, como su biocompatibilidad o biodegradabilidad, y los hacen muy adecuados para usos diferentes, en medicina o en alimentación. Los polímeros tradicionales, basados en hexosas, como el alginato o el quitosano, han sido muy usados para diferentes fines, y actualmente se buscan alternativas, con otros polímeros que sean capaces de mejorar algunas propiedades, ofreciendo mejores resultados en el mercado. Entre estos nuevos polímeros destaca el levan porque es capaz de auto-organizarse en agua, formando nanopartículas estables y de pequeño tamaño, y porque es fácilmente modificable, es decir, pueden realizarse transformaciones químicas superficiales que mejoren su biodisponibilidad o su especificidad.Este polímero ha sido producido tradicionalmente desde bacterias, donde las especies Zymomonas mobilis y Bacillus subtilis han sido las más utilizadas. Las bacterias producen el polímero desde la sacarosa, utilizando una enzima llamada levan-sacarasa, que es capaz de hidrolizar el disacárido y polimerizar la fructosa para formar el polímero. A pesar de conocerse la estructura cristalina de esta enzima, no se había realizado ningún estudio pormenorizado analizando las diferentes secuencias entre los microorganismos que la tienen presente en su proteoma, y estudiando las posibles regiones consenso, así como posibles péptidos señal. Por esta razón, esta tesis doctoral aborda un estudio bioinformático de esta enzima, comparando más de 100 secuencias diferentes, donde se pudo identificar el péptido-señal que es responsable de la secreción de esta enzima al exterior celular (espacio periplásmico o pared de péptidoglicano), así como varias regiones consenso, que contienen aminoácidos fundamentales para la catálisis. Del alineamiento múltiple de secuencias se pudieron establecer relaciones filogenéticas, y agrupar a las bacterias productoras en ocho familias, dependiendo de la homología de sus secuencias proteicas. A pesar de haberse obtenido en varios trabajos este polímero, nunca se ha caracterizado de forma completa, ni se ha estudiado su cinética de producción. Por esta razón, se tomaron dos especies que presentaban la enzima, pero que no habían sido estudiadas en la bibliografía previamente para la producción de levan: Bacillus atrophaeus como ejemplo de Bacteria Gram positiva, y Acinetobacter nectaris como ejemplo de Bacteria Gram negativa. Mediante el cultivo líquido de estas bacterias se estudió su crecimiento, así como la producción del polímero asociada, determinando las cinéticas de crecimiento microbiano y de producción de levan, así como los valores estequiométricos de la reacción para ambos casos. Los resultados demostraron que se ajusta a una cinética de inhibición por sustrato y por intermediario (glucosa), y la producción de polímero sigue un modelo de Leudeking-Piret, donde la síntesis del polímero va acoplada al crecimiento microbiano.El polímero obtenido fue caracterizado a nivel físico-químico para certificar la naturaleza del mismo, y se procedió a la preparación de nanopartículas desde éste gracias a su reorganización en agua. Se obtuvieron nanopartículas de 130 nm de diámetro, con carga superficial próxima a 0 mV, pero permanecían estables durante al menos los primeros 15 días después de ser reorganizadas. De igual forma, se observó su forma y distribución al microscopio electrónico, y se estudió el proceso de auto-ensamblado, analizando el entorno hidrofóbico mediante espectrofotometría de fluorescencia, pudiéndose determinar la Concentración de agregación crítica, que quedó fijada en 0.07 mg/mL. Además de lo anterior, se comprobó su baja capacidad para retener proteínas de forma no-específica, lo que supone una ventaja para no ser atrapadas por el sistema inmunitario. Finalmente, con el objetivo de reducir costes en la producción del polímero, se estudió la posibilidad de usar residuos de la industria alimentaria como fuente de nitrógeno para el crecimiento de estos microorganismos. Esta estrategia resultó adecuada para el crecimiento de B. atrophaeus, consiguiéndose una reducción del 10% en el coste del medio de cultivo. Estos resultados, con el polímero obtenido de la forma tradicional, fueron comparados con una forma alternativa, basada en la síntesis exclusivamente a partir de la enzima (purificada desde B. subtilis). Se estudió el efecto de numerosos factores en la producción del polímero, tales como la concentración de sustrato, la concentración de intermediarios o de otros azúcares, la temperatura, la proporción enzima-sustrato, la presencia de elicitores como ATP o manganeso, o incluso, la posibilidad de utilizar sustratos alternativos como la rafinosa. De cada una de estas alternativas se pudo estudiar la evolución en la concentración de nanopartículas durante la síntesis, así como su tamaño; observándose diferencias significativas que podrían ser utilizadas para conseguir nanopartículas “a la carta”. El polímero obtenido también fue caracterizado por las técnicas descritas anteriormente (para el caso de la obtención microbiana), observándose diferencias en las partículas obtenidas, con respecto a la producción tradicional. Por ejemplo, se observan partículas más pequeñas, de tamaño medio 90 nm, con semejante carga superficial y estabilidad, pero una concentración de agregación crítica muy superior (0.20 mg/mL). De igual forma, se observa un peso molecular inferior para este tipo de producción, así como una menor adsorción no-específica de proteínas. Los procesos de síntesis y auto-ensamblado con el sistema enzimático fueron modelados utilizando ecuaciones diferenciales y la proposición de un modelo que englobara ambos fenómenos. Para la determinación de los parámetros se realizó una estimación hessiana, obteniendo, con elevada significación estadística, los principales valores que se encargan de gobernar el proceso. Con esos valores es posible ejecutar simulaciones bajo diferentes condiciones experimentales, que permiten predecir el comportamiento del sistema, así como optimizar para mejorar producción de polímero y ensamblado de partículas. A pesar de las ventajas que ofrece el trabajo con sistemas enzimáticos en lugar de microbianos, esta posibilidad no es completamente explotada debido a que la purificación de la enzima supone un elevado coste, que reduce considerablemente la viabilidad económica del proceso. Por esta razón, se estudiaron dos alternativas para la inmovilización de la enzima levan-sacarasa, de tal forma que pueda ser reutilizada para varios ciclos de reacción. Concretamente, se trabajó la inmovilización en un reactor de lecho fijo con esferas de alginato, donde la enzima es retenida dentro de las mismas, y en un reactor monolítico, donde la enzima es unida al soporte por un brazo espaciador que contiene un cobre terminal que retiene las enzimas por sus histidinas superficiales. En primer lugar, se cuantificó la capacidad de retención de la enzima en ambos soportes, alcanzándose valores de 80% para el caso de las esferas de alginato y del 95% para el reactor monolítico. Posteriormente se estudió el efecto de la inmovilización en la reacción enzimática, cuantificando los rendimientos de producción, así como las condiciones de operación de los reactores (caudal, porosidad, longitud del lecho, etc.). Los resultados mostraron que era necesario un elevado tiempo de residencia en el reactor para conseguir que se realizara el intercambio de moléculas entre las fases (líquido-sólido), por lo que los caudales de trabajo deberían ser muy bajos. De igual modo, se demostró que, a esos flujos másicos, el fenómeno de la pérdida de carga puede considerarse despreciable. Las nanopartículas obtenidas desde el polímero producido por este sistema también fueron caracterizadas, observándose diferencias importantes: el tamaño de las producidas desde el lecho fijo se sitúa en 230 nm, mientras que desde el reactor monolítico se mantienen en 150 nm. Con todos los valores, se formuló un modelo de transferencia de materia, que explicase las diferencias entre los reactores homogéneos y heterogéneos mediante correlaciones experimentales y números adimensionales. Estos resultados muestran que el reactor monolítico presenta una menor resistencia al transporte de materia (0.031 s-1) que el reactor de lecho fijo empaquetado (0.301 s-1). Dado que la inmovilización debe aportar una reducción de costes, se estudió la viabilidad tecnológica y económica de plantas de producción del polímero utilizando ambas estrategias. Los resultados muestran, que, en ambos casos, el coste de producción es semejante (6000€/kg), y muy inferior al coste que supondría la producción desde un reactor enzimático homogéneo. Para finalizar la tesis doctoral, se presentan tres potenciales aplicaciones de este polímero, para intentar solventar algunos de los retos de la biomedicina en los próximos años: tratamiento de tumores, control de infecciones bacterianas, prevención de infecciones en prótesis. Para el tratamiento de tumores, las nanopartículas obtenidas por vía enzimática y vía microbiana fueron usadas como vehículos para transportar un fármaco quimioterápico (5-fluorouracilo) y estudiar su liberación controlada en células tumorales de colon. Las nanopartículas presentaban una capacidad de carga del 0.65%, y los ensayos in vitro demostraron la eficiencia de este tratamiento. Para el caso del control de infecciones bacterianas, se diseñó un gel basado en alginato que contenía nanopartículas de plata y polímero levan. Estas nanopartículas son capaces de ser liberadas de forma controlada sobre la superficie con infección bacteriana, y detener el crecimiento de las bacterias. Se estudiaron diferentes dosis y con diferentes microrganismos, consiguiendo reducir la supervivencia hasta un 20% en algunos de los casos, en las primeras 24 horas. Con los datos obtenidos se formuló un modelo global que evaluaba la difusión de las partículas en el gel, su liberación, así como la supervivencia de los organismos que vivían fuera de él. Para la prevención de infecciones en prótesis, se utilizó el polímero levan como recubrimiento para impedir la bioadhesión de patógenos en prótesis de titanio-aluminio-vanadio. El recubrimiento se caracterizó por análisis química, por microscopía y por difracción de Rayos X. La eficiencia de dicho recubrimiento se evaluó al ser expuesto a cultivos de la cepa Staphylococcus, y posteriormente cultivadas en agar sangre, haciendo una cuantificación de las colonias producidas. Los resultados obtenidos muestran un recubrimiento prácticamente uniforme, con una distribución cristalina del polímero. Los resultados microbiológicos muestran que no existe crecimiento de colonias en las prótesis recubiertas mientras que sí existe en el caso de los controles. Estos resultados sugieren una vía de profundización para conseguir prótesis más biocompatibles y que eviten el rechazo o la infección en los pacientes

    Tuning alginate microparticle size via atomization of non-newtonian fluids

    Get PDF
    A new approach based on the atomization of non-Newtonian fluids has been proposed to produce microparticles for a potential inhalation route. In particular, different solutions of algi-nate were atomized on baths of different crosslinkers, piperazine and barium chloride, obtaining microparticles around 5 and 40 microns, respectively. These results were explained as a consequence of the different viscoelastic properties, since oscillatory analysis indicated that the formed hydrogel beads with barium chloride had a higher storage modulus (1000 Pa) than the piperazine ones (20 Pa). Pressure ratio (polymer solution-air) was identified as a key factor, and it should be from 0.85 to 1.00 to ensure a successful atomization, obtaining the smallest particle size at intermediate pressures. Finally, a numerical study based on dimensionless numbers was performed to predict particle size depending on the conditions. These results highlight that it is possible to control the microparticles size by modifying either the viscoelasticity of the hydrogel or the experimental conditions of atom-ization. Some experimental conditions (using piperazine) reduce the particle size up to 5 microns and therefore allow their use by aerosol inhalation. © 2021 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland

    Application of bifocal concept to dual reflectarray configurations for multi-beam satellite antennas in Ka-band

    Get PDF
    This contribution describes the design of a multi-beam dual reflectarray antenna for operation in transmission in Ka-band (20 GHz). The bifocal design concept has been used to obtain an improved performance for the off-axis beams with respect to the single focused antenna. The required phase-shift distributions are initially obtained with the reflectarrays in parallel planes, and then adjusted to compensate the tilting of both reflectarrays in the final Cassegrain configuration. The simulated radiation patterns in the elevation and azimuth orthogonal planes have been calculated for the two beams generated by the focuses, and then the multi-beam performance of the antenna has been evaluated

    Diagnostic and assessment of specific and transversal competences in Chemistry studies in a distance education program

    Full text link
    [EN] The current socioeconomic conditions require highly educated professional with new curricula requirements and new skills, professionals with initiative and abilities able to be adapted to different situations and contexts. Consequently, the university education system must ensure that students achieve competences that involve the combination of knowledge, attitudes and values that enable a qualified person to undertake the resolution of problems or able to evolve in a new professional or social context. To achieve this goal, universities must find and use the most suitable tools to adapt and create higher education programs to respond to the needs of today’s society, tuning academic and professional profiles. On the other hand, there is a significant growth of enrolling students in distance education universities and several distance education programs are available in most universities. Thus, the aim of this communication is to share the results obtained during the development of a teaching innovation project, which assessed interdisciplinary, specific and transversal competences, by means of a post-task objective test, in the Chemistry undergraduate studies at the National University of Distance Education, (UNED) of Spain. The results of this study have allowed to the professors board to analyse and assess the competences acquired by the students, pointing out the main deficiencies to be solved by re-designing the teaching activities and methodologies to ensure a complete success.González-Gómez, D.; Gallego-Picó, A.; Garcinuño, RM.; Morcillo, MJ.; Durand, J.; Fernández, P. (2015). Diagnostic and assessment of specific and transversal competences in Chemistry studies in a distance education program. En 1ST INTERNATIONAL CONFERENCE ON HIGHER EDUCATION ADVANCES (HEAD' 15). Editorial Universitat Politècnica de València. 576-580. https://doi.org/10.4995/HEAd15.2015.31157658

    Assessing microplastic ingestion and occurrence of bisphenols and phthalates in bivalves, fish and holothurians from a Mediterranean marine protected area

    Get PDF
    Microplastic (MP) ingestion, along with accumulated plasticizers such as bisphenol A (BPA), bisphenol F (BPF), and bisphenol S (BPS), and phthalates represented by diethyl phthalate (DEP), dibutyl phthalate (DBP) and bis (2-ethylhexyl) phthalate (DEHP), were quantified in bivalves, fish, and holothurians collected from a coastal pristine area at the western Mediterranean Sea. MP ingestion in sediment-feeders holothurians (mean value 12.67 ± 7.31 MPs/individual) was statistically higher than ingestion in bivalves and fish (mean 4.83 ± 5.35 and 3 ± 4.44 MPs/individual, respectively). The main ingested polymers were polyethylene, polypropylene, and polystyrene. The levels of BPS, BPF, and DEHP were highest in bivalves' soft tissue; BPA and DBP had the highest levels in the holothurians’ muscle. In addition, the levels of all plasticizers assessed were lowest in fish muscle; only BPA levels in fish were higher than in bivalves, with intermediate values between those of bivalves and holothurians. This study provides data on exposure to MPs and plasticizers of different species inhabiting Cabrera Marine Protected Area (MPA) and highlights the differences in MP ingestion and levels of plasticizers between species with different ecological characteristics and feeding strategies.En prensa3,39

    Development of a thermosensitive hydrogel based on Polaxamer 407 and gellan gum with inclusion complexes (Sulfobutylated-β-cyclodextrin-Farnesol) as a local drug delivery system

    Get PDF
    This work proposes the development of a thermosensitive local drug release system based on Polaxamer 407, also known as Pluronic® F-127 (PF-127), Gellan Gum (GG) and the inclusion complex Sulfobutylated-β-cyclodextrin (CD) with Farnesol (FOH). Rheological properties of the hydrogels and their degradation were studied. According to the rheological results, a solution of 20% w/v of PF-127 forms a strong gel with a gelling temperature of about 25 °C (storage modulus of 15,000 Pa). The addition of the GG increased the storage modulus (optimal concentration of 0.5 % w/v) twofold without modifying the gelling temperature. Moreover, including 0.5% w/v of GG also increased 6 times the degradation time of the hydrogel. Regarding the inclusion complex, the addition of free CD decreased the viscosity and the gel strength since polymer chains were included in CD cavity without affecting the gelling temperature. Contrarily, the inclusion complex CD-FOH did not significantly modify any property of the formulation because the FOH was hosted in the CD. Furthermore, a mathematical model was developed to adjust the degradation time. This model highlights that the addition of the GG decreases the number of released chains from the polymeric network (which coincides with an increase in the storage modulus) and that the free CD reduces the degradation rate, protecting the polymeric chains. Finally, FOH release was quantified with a specific device, that was designed and printed for this type of system, observing a sustainable drug release (similar to FOH aqueous solubility, 8 μM) dependent on polymer degradation

    Ecotypic differentiation and phenotypic plasticity combine to enhance the invasiveness of the most widespread daisy in Chile, Leontodon saxatilis

    Get PDF
    Dispersal and reproductive traits of successful plant invaders are expected to undergo strong selection during biological invasions. Numerous Asteraceae are invasive and display dimorphic fruits within a single flower head, resulting in differential dispersal pathways - wind-dispersed fruits vs. nondispersing fruits. We explored ecotypic differentiation and phenotypic plasticity of seed output and fruit dimorphisms in exotic Chilean and native Spanish populations of Leontodon saxatilis subsp. rothii. We collected flower heads from populations in Spain and Chile along a rainfall gradient. Seeds from all populations were planted in reciprocal transplant trials in Spain and Chile to explore their performance in the native and invasive range. We scored plant biomass, reproductive investment and fruit dimorphism. We observed strong plasticity, where plants grown in the invasive range had much greater biomass, flower head size and seed output, with a higher proportion of wind-dispersed fruits, than those grown in the native range. We also observed a significant ecotype effect, where the exotic populations displayed higher proportions of wind-dispersed fruits than native populations. Together, these patterns reflect a combination of phenotypic plasticity and ecotypic differentiation, indicating that Leontodon saxatilis has probably increased propagule pressure and dispersal distances in its invasive range to enhance its invasiveness
    corecore