7 research outputs found

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    "Delirium". Adaptación de un instrumento de detección y evaluación del pronóstico vital asociado

    Get PDF
    [spa] El delirium o síndrome confusional agudo es un trastorno que se sitúa en la interfase entre la Psiquiatría y el resto de especialidades médicas. Se define como un síndrome caracterizado por alteraciones de las funciones cognoscitivas superiores de inicio agudo y curso fluctuante. Es un síndrome de etiología compleja y a menudo multifactorial, que se presenta con alta frecuencia en los pacientes ingresados en un hospital general, afectando especialmente a los pacientes de edad avanzada. Supone una importante complicación que implica una elevada mortalidad y un aumento de la estancia media. El delirium habitualmente se infradiagnostica o recibe un abordaje terapéutico inapropiado o tardío. El objeto de la presente introducción es examinar las últimas investigaciones sobre los procedimientos más eficientes para detectar eficazmente el delirium en el ámbito clínico y hacer posible su tratamiento inmediato y específico. Con esta finalidad se ha efectuado una búsqueda sistemática de publicaciones en la base datos bibliográficos Medline entre 1990 y 2003, usando las siguientes palabras claves: delirium síndrome mental agudo, síndrome confusional agudo y síndrome mental orgánico. También se han valorado algunos trabajos anteriores al año 1990 por su particular interés. Los artículos se seleccionaron según la relevancia de sus aportaciones y de su calidad metodológica

    The efficacy of adding group behavioral activation to usual care in patients with fibromyalgia and major depression: design and protocol for a randomized clinical trial

    No full text
    Abstract Background Fibromyalgia and major depression frequently co-occur. Patients with both conditions have a worse prognosis and higher disability, and their treatment options are scarce. Behavioral activation (BA) may be an especially useful intervention for these patients, as it targets mechanisms of action that seem to be common to both disorders. Nevertheless, its efficacy has not been examined in people with both conditions. We describe the design and rationale of a randomized clinical trial aimed to evaluate the efficacy of adding BA (applied in groups) to usual care in order to reduce the severity of depressive symptoms (primary outcome) among Chilean women with fibromyalgia and major depression (N = 90). Pain intensity, fibromyalgia impact, pain catastrophizing and hypervigilance, physical health symptoms, environmental reward, and BA will be evaluated as secondary outcomes. Methods Women will be randomized to an experimental arm (n = 45) which will receive usual care (UC) for fibromyalgia with comorbid depression plus BA; and a comparison arm, which will receive only UC for fibromyalgia with comorbid depression (n = 45). Outcome assessment will take place at four time points: (1) at baseline, (2) when the experimental arm is under treatment (between sessions 6 and 7), (3) immediately after the experimental arm complete the treatment, and (4) at a 3-month follow-up. The following instruments will be used: Chilean version of the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9), Composed Pain Intensity Index, Fibromyalgia Impact Questionnaire Revised (FIQ-R), Pain Catastrophizing Scale (PCS), Pain Vigilance and Awareness Questionnaire (PVAQ), Patient Health Questionnaire (PHQ-15), Reward Probability Index (RPI), and the Activation subscale of the Behavioral Activation for Depression Scale (BADS). Discussion We expect that, after treatment, the group receiving BA should experience greater reductions in the primary and secondary outcomes than the group receiving only UC. These reductions should be both statistically and clinically significant and will be maintained at follow-up. This study will contribute to facilitate the integrated treatment of fibromyalgia and depression. Trial registration ClinicalTrials.gov under the name “Testing Interventions for Patients with Fibromyalgia and Depression,” Identifier: NCT03207828. Registered on 5 July 2017 (last update posted 21 September 2017)

    Evaluación de la carga laboral en residentes chilenos de especialidades y subespecialidades médicas

    No full text
    Introducción: La sobrecarga laboral horaria es un importante problema en los programas de especialización médica. Se asocia a mayor prevalencia de depresión, burnout, deserción, e impacta en la calidad de vida de los residentes. Nuestro objetivo fue cuantificar las horas semanales de carga laboral horaria en residentes de especialidad y subespecialidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Métodos: Se realizó una encuesta electrónica a los residentes de especialidad y subespecialidad de la PUC (2013). Ésta incluyó autoreporte de horas semanales trabajadas (jornada habitual, turnos presenciales y turnos de llamada). Para el análisis se consideraron sólo las horas presenciales (jornada habitual y turnos presenciales). Resultados: Se obtuvo 415 respuestas (tasa de respuesta 86%). Los residentes de especialidad reportaron una jornada de 52,8 ± 20,3 horas semanales más un promedio de 22,6 ± 22,5 horas de turnos presenciales semanales. Los residentes de programas de subespecialidad reportaron una jornada de 55,9 ± 22,2 horas semanales más un promedio de 23 ± 3,9 horas de turnos presenciales semanales. De los 53 programas evaluados, el 22,6% sobrepasó el límite recomendado  por  la Dirección de Postgrado PUC (80 horas semanales). Cinco programas reportaron 90-100 horas semanales (todas especialidades o subespecialidades quirúrgicas) y 7 programas reportaron 80-90 horas semanales (3 subespecialidades médicas, 1 subespecialidad quirúrgica, 2 especialidades médicas y 1 especialidad quirúrgica). Conclusión: Los residentes de especialidades y subespecialidades médicas en la PUC están sometidos a una carga horaria significativa. Los programas quirúrgicos presentaron la mayor sobrecarga horaria presencial, con un promedio mayor al recomendado a nivel internacional

    Burnout en médicos residentes de especialidades y subespecialidades: estudio de prevalencia y variables asociadas en un centro universitario

    No full text
    Introducción: El burnout es un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y bajo sentido de logro personal. Los médicos residentes de especialidad y subespecialidad constituyen una población de riesgo por la alta carga laboral y la interferencia con su vida personal. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de burnout y su asociación con variables sociodemográficas, en residentes de especialidad y subespecialidad dela Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Métodos: Se realizó una encuesta electrónica a los residentes de especialidad y subespecialidad de la PUC, que incluyó el “Inventario de Burnout de Maslach” (22 preguntas divididas en 3 dimensiones). Se sumaron los puntos de cada dimensión y se clasificó a los residentes en riesgo de burnout al presentar altos índices de agotamiento emocional y/o despersonalización. El análisis estadístico incluyó un análisis univariado y multivariado. Resultados: 415 encuestas fueron contestadas (tasa de respuesta 86%). El 38,3% de los residentes cumplió criterios de burnout, con un 41,9% en residentes de especialidad y 24,1% en residentes de subespecialidad. En el análisis por subgrupos, la mayor prevalencia se encontró en especialidades quirúrgicas (55,3%). Los residentes extranjeros, los programas de especialidad (comparados con subespecialidad) y los programas de especialidades quirúrgicas se asociaron de manera independiente a burnout (OR 3,8 IC95% 1,4-10,5, p=0,01; OR 2,3 IC95% 1,3-4,1, p<0,01 y OR 1,7 IC95% 1,1-2,7; p=0,02, respectivamente). La carga laboral horaria no se asoció de manera independiente a burnout (p=0,19). Conclusión: Los residentes de especialidad y subespecialidad presentan una alta prevalencia de burnout. Adicionalmente, ser extranjero, el pertenecer a un programa de especialidad y los programas de especialidades quirúrgicas se asocian de manera independiente a burnout
    corecore