8 research outputs found

    Comparación de la dosis única semanal de hierro con la dosis diaria, para el tratamiento y prevención de la anemia ferropénica en mujeres adolescentes mexicanas

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaObjetivo: Probar la utilidad de la dosis única semanal de hierro en el tratamiento y prevención de la anemia ferropénica en mujeres adolescentes. Metodología: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en paralelo, en mujeres adolescentes de 15 telesecundarias del Estado de Morelos, México. Se formaron 3 grupos de estudio en cada telesecundaria, 2 recibieron esquemas diferentes de suplementación con hierro: 1) dosis diaria; 2) dosis semanal; el tercero, de no anémicas; no recibió suplementación y fue el control. Se tomaron muestras iniciales y finales de sangre venosa a las adolescentes, a fin de determinar los valores de hemoglobina, hematocrito y colesterol. Se suplementó durante 16 semanas. Se investigaron parasitosis en heces para ajustar por éstas como un posible confusor. Se midió peso, talla, circunferencia de cintura y cadera. Adicionalmente se aplicó un formulario que contempló: aspectos dietéticos (mediante encuesta de recordatorio de 24 horas); aspectos socioeconómicos; y preguntas respecto a las características clínicas y psicológicas de la menstruación, así como de la actividad física que realizan las adolescentes. Resultados: Participaron en el estudio 511 alumnas de educación secundaria. El 31% realizan 3 tiempos de comida y el 56% 4 y más; el 59% de las mujeres refirieron haber aumentado la cantidad de su alimentación respecto a cuando iban a la primaria. El 62% no lleva nada de comer de su casa a la escuela y el 95% compran alimentos en la escuela. El 85% de las adolescentes tiene antecedentes hereditarios de obesidad. Los valores promedio basales de las mujeres fueron: peso, 46kg (DE 8.8); talla, 151cm (DE 5.5); hemoglobina, 12.5g/dl (DE 0.6); hematocrito, 41% (DE 2.9). Los valores de hemoglobina en el grupo de suplementación diaria pasaron de 12.2 (DE 0.7) a 13.2g/dl (DE 1.0); en el grupo de suplementación semanal, se encontraron valores muy similares, de 12.2 (DE 0.7) a 13.1g/dl (DE 1.0) y en el grupo control pasó de 13.3 (DE 0.4) a 13.6g/dl (DE 1.2). En los tres grupos las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0.05) Conclusiones: Las características de la muestra estudiada, son adecuadas para extrapolar los resultados a poblaciones similares. Después de las 16 semanas de suplementación hubo un comportamiento similar en los dos grupos suplementados, lo que lleva a concluir que la dosis única semanal es tan efectiva como la dosis diaria de hierro en la prevención y corrección de la deficiencia de hierro en las mujeres adolescentes. Se avanzó en el conocimiento de la prevención de la deficiencia de hierro y de la anemia ferropriva de mujeres adolescentes, mediante la utilización de dosis única semanal que reduce costos, aumenta el apego al tratamiento y mejora la absorción de hierro.Objective: To test the utility of a single, weekly dose of iron in the treatment and prevention of anemia caused by iron deficiency in adolescent girls. Methodology: A randomized parallel clinical study was carried out with adolescent girls from 15 secondary schools in the state of Morelos, Mexico. Three study groups were formed in each secondary school: Two received different iron supplementation schemes: 1) a daily dose 2) a weekly dose; the third, the non-anememic group, did not receive any supplementation and was the control group. Initial and final samples of antecubital vein (venous blood) were taken, in order to establish the hemoglobin, hematocrit and cholesterol levels. The supplements were administered during a period of 16 weeks. Faeces were checked for parasitosis in order to make adjustments for same as possible confounding variables. Weight, height, waist and hip measurements were taken. Additionally, a survey was carried out which contemplated the following: dietary aspects (via a 24- hour dietary recall) socioeconomic aspects and questions relating to the clinical and psychological characteristics of menstruation, as well as the physical activity carried out by the adolescent girls. Results: 511 female secondary school students participated in the study. 31% were given 3 meals and 56% four and more; 59% of the girls claimed to have increased their daily intake of food in comparison to what they ate at primary school. 62% do not take any food to school from their home and 95% buy food at the school. 85% of the girls have a hereditary predisposition to obesity. The average basal levels of the girls were: weight, 46kg (SD 8.8); height, 151cm (SD 5.5); hemoglobin, 12.5g/dl (SD 0.6); hematocrit, 41% (SD 2.9). The hemoglobin levels in the daily supplementation group rose from 12.2 (SD 0.7) to 13.2g/dl (SD 1.0); in the weekly supplementation group very similar levels were found, from 12.2 (0.7) to 13.1g/dl (SD 1.0) and in the control group there was a rise of 13.3 (SD 0.4) to 13.6g/dl (DE 1.2). In the three groups, the differences were statistically significant (P<0.5). Conclusions: The characteristics of the sample make it possible for the results to be extrapolated to similar sectors of the population in other communities. After 16 weeks of supplementation, there was a similar type of behaviour in the two supplementation groups, which leads to the conclusion that the single weekly dose is as effective as the daily iron dose in the prevention and correction of iron deficiency in adolescent girls. Progress was made on knowing how to prevent iron deficiency and anemia caused by iron deficiency in adolescent girls, through the use of a single weekly dose which reduces costs, increases compliance to treatment and improves the absorption of iron

    BIOAVAILABILITY OF A HEME-IRON CONCENTRATE PRODUCT ADDED TO CHOCOLATE BISCUIT FILLING IN ADOLESCENT GIRLS LIVING IN A RURAL AREA OF MEXICO.

    No full text
    http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1750-3841.2010.01523.x/abstrac

    Biodisponibilidad de lactato ferroso adicionado a caramelos de goma

    No full text
    Fundamentos: El enriquecimiento de alimentos con sulfato ferroso es la alternativa más usada para combatir la deficiencia de hierro, pero tecnológicamente es difícil de manejar por lo que se propone en su lugar el lactato ferroso que imprime menos modificaciones. Objetivo: Evaluar la biodisponibilidad del lactato ferroso adicionado a caramelos de goma, en cerdos en crecimiento. Métodos: La biodisponibilidad del hierro se evaluó en lechonas. Aleatoriamente se formaron 2 grupos que recibieron: alimento bajo hierro, más los caramelos adicionados con lactato ferroso y alimento normal. Quincenalmente se midieron peso y parámetros hematológicos. Se realizó análisis pareado y comparación de medidas. Resultados: El producto tuvo características organolépticas aceptables, contenido de hierro de 2,4 mg por gramo. Las lechonas suplementadas con lactato ferroso presentaron mayor ganancia de peso (15,7% más). La mortalidad en el grupo de lactato fue del 20% y de 50% en el grupo de control. El hierro detectado, fue mayor en el grupo de lactato (2.987 mg) que en el control(2.792 mg); en cambio, la cantidad de hierro consumido fue mayor en este último. Conclusiones: La suplementación con lactato ferroso demostró ser mejor en el incremento de peso y en la menor mortalidad de lechonas. La biodisponibilidad del lactato ferroso fue superior en un 30% a la del sulfato ferroso

    Suplementación con hierro en dosis única semanal a mujeres embarazadas, de Morelos, México

    No full text
    Resumen Fundamento: El déficit de hierro es la carencia nutricional más frecuente en el mundo. Afecta principalmente a niños y mujeres en edad fértil, especialmente a embarazadas. Se han implementado múltiples estrategias para combatirla pero el problema persiste. Una alternativa es el uso de esquemas de suplementación intermitente que aunque controvertido, ha dado resultados positivos. Objetivo: Evaluar la utilidad de la suplementación con hierro en dosis única semanal en mujeres embarazadas. Materiales y métodos: Se comparó la concentración de hemoglobina en sangre de 107 mujeres embarazadas que siguieron dos esquemas de suplementación con hierro: dosis única semanal y dosis diaria. Se realizaron determinaciones basales y finales de hemoglobina. Resultados: La concentración de hemoglobina final (después de 10 semanas de suplementación) en el total de mujeres embarazadas, fue similar a la basal (P>0,05). En cambio en las anémicas (n=20), hubo un incremento estadísticamente significativo (P0,05). Conclusiones: El comportamiento fue similar en los dos grupos de estudio: la dosis única semanal de hierro fue tan efectiva como la diaria en la prevención y corrección de esta deficiencia en embarazadas

    Determinación de la capacidad antioxidante total de alimentos y plasma humano por fotoquimioluminiscencia: Correlación con ensayos fluorométricos (ORAC) y espectrofotométricos (FRAP)

    No full text
    The determination of antioxidant capacity is useful to value the quality of a food, the sum of antioxidants in a system, or the bioavailability of antioxidant compounds in the human body. The available methods determine the potential effect of antioxidant substances, present in food and in the human body, against oxidation reactions. The objective was to compare the total antioxidant capacity (TAC) of food samples and human plasma, by photochemiluminescence (PCL) in contrast to methods that quantify the oxygen radical absorbance capacity (ORAC) and ferric reducing antioxidant power (FRAP). Water-soluble and lipid-soluble extracts were obtained from stabilized rice bran (SRB) and Ulva clathrata flour (UCF). Plasma was obtained from blood human samples (HUP). Three samples were processed in each case. The results were analyzed with one-way analysis of variance and Pearson's correlation, p <0.05. The results of TAC measurement were PCL, SRB 246.37 ± 5.37; UCF 21.05 ± 0.41 and HUP 90.59 ± 1.17 Trolox equivalents (TE) μmol /100 g or 100 mL, p<0.05. With ORAC were: SRB 5015.62 ± 12.83; UCF 852.37 ± 3.45 and HUP 2563.31 ± 39.47 TE μmol /100 g or 100 mL, p<0.05. FRAP: SRB 519.37 ± 0.04; UCF 52.78 ± 0.01 and HUP 90.26 ± 0.01 Fe2+ equivalents (Fe2+E) µmol /100 g or 100 mL. Correlations were observed between PCL-ORAC r=0.99; and PCL-FRAP r=0.94, both statistically significant (p < 0.05). PCL showed to be a reliable and alternative method to quantify TAC, which can be applied in food and health intervention studies.La determinación de la capacidad antioxidante es útil para valorar la calidad de un alimento, la cantidad de antioxidantes presentes en un sistema, o la biodisponibilidad de compuestos antioxidantes en el cuerpo humano. Los métodos disponibles realizan la determinación del efecto potencial de las sustancias antioxidantes, presentes en los alimentos y en el organismo humano, contra las reacciones de oxidación. El objetivo fue comparar los resultados de la detección de la capacidad antioxidante total (CAT) en muestras de alimentos y plasma humano, mediante la quimioluminiscencia por fotosensibilización (PCL), en contraste con métodos que cuantifican la capacidad de absorbancia del radical de oxígeno (ORAC) y el poder antioxidante reductor del hierro (FRAP). Se obtuvieron extractos hidrosolubles y liposolubles de salvado de arroz estabilizado (SAE) y de harina de Ulva clathrata (HUC). El plasma se obtuvo de muestras de sangre humana (PHU). Se procesaron tres muestras en cada caso. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza de una vía y correlación de Pearson, p < 0.05. La CAT determinada mediante PCL fue: SAE 246.37 ± 5.37, HUC 21.05 ± 0.41 y PHU 90.59 ± 1.17 equivalentes Trolox (ET) μmol /100 g ó 100 mL, p < 0.05; ORAC: SAE 5015.62 ± 12.83, HUC 852.37 ± 3.45 y PHU 2563.31 ± 39.47 ET μmol /100 g ó 100 mL, p < 0.05. FRAP: SAE 519.37 ± 0.04, HUC 52.78 ± 0.01 y PHU 90.26 ± 0.01 equivalentes Fe2+ (EFe2+) µmol /100 g ó 100 mL. Se observaron correlaciones entre PCL y ORAC, r = 0.99; y la PCL y FRAP, r = 0.94, ambas estadísticamente significativas (p < 0.05). La PCL mostró ser un método confiable y alternativo para cuantificar la CAT, que se puede aplicar en estudios de alimentos y de intervenciones en salud
    corecore