33 research outputs found

    Hair cortisol concentrations in a Spanish sample of healthy adults

    Get PDF
    Hair cortisol concentration (HCC), as a novel promising method to retrospectively measure hypothalamic-pituitary-adrenal (HPA) axis activation, is being increasingly studied. We tested the relationships between HCC and a range of possible confounding variables in a Spanish sample of healthy adults and pregnant women. In this sample of healthy Spaniards, results suggested an association between HCC and physical exercise and educational level. In pregnant women, the prevalence of HCC was higher than in non-pregnant woman, and was related to educational level. This study emphasises the need to determine the relationship between HCC and confounders such as sociodemographic and lifestyle variables in the general population and specific groups formed by individuals such as pregnant women.This research is part of a doctoral thesis. It has been economically supported by the "PSI2015-63494-P" I+D Project of the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO) and FEDE

    Dependencia funcional, deterioro cognitivo y características de la marcha en adultos mayores con enfermedades crónicas

    Get PDF
    Objetivo: Identificar el nivel y relación de dependencia funcional (DF), deterioro cognitivo (DC) y características de la marcha en adultos mayores (AM) con enfermedades crónicas, habitantes del área metropolitana de Saltillo, Coahuila. Método: Diseño descriptivo correlacional. Muestra constituida por 105 AM de 60 años o más, usuarios de los Centros de Atención e Integración Familiar (CAIF). El tamaño de la muestra se determinó a través del paquete estadístico nQuery Advisor 7.0 considerando análisis de correlación bivariada, nivel de significancia de 0.5 y potencia del 95%. El muestreo fue por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de una cédula de datos socio-demográficas conjuntamente con cuatro instrumentos: para DF 1. Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD) y 2. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD); para DC 3. Mini Mental State Examination MMS-E; para las características de la marcha, 4. Sistema para Análisis de Marcha GaitRite ©, alphas de 0.730, 0.765, 0.720 y 0.811, respectivamente. Resultados. La edad promedio de los AM participantes es de 75 años (X = 75 ± 6) y escolaridad de 5 años (X = 5 ± 3). La mayor parte son mujeres (81.9%); que viven sin pareja (74.3%) y reportan alguna enfermedad crónico-degenerativa (65%) como Diabetes, 32.4%; Hipertensión, 61% y Enfermedades Articulares, 42%. La prevalencia de: dependencia severa en ABVD 5.7% y AIVD 21.9 %; DC 24 %; Los AM con mayor edad y menor escolaridad, reportan mayor grado de DC (r= .251; p<.05; r= -.259; p<.05, respectivamente) y dependencia para realizar ABVD (r=.297; p<.05) y AIVD (r=.351; p<.05); Por lo menos, el 30% de AM presentabó dificultades para mantener el equilibrio. Además, el 60% presentó dificultades para sentarse porque tienen problemas al medir la distancia entre su propio cuerpo y la silla, caen en la silla o se apoye en él con movimientos inseguros. 29% presentaba dificultades para elevar su pie derecho completamente. Discusión y Conclusiones. Los resultados de este estudio confirman lo que la literatura reporta acerca de la prevalencia y asociación de DF, DC y presencia de enfermedades crónicas características del AM como Diabetes e Hipertensión. Es necesario profundizar en el análisis de este estudio incorporando mediciones acerca del tiempo de diagnóstico de la enfermedad crónica, co-morbilidad, síntomas de depresión y diferencias de género, entre otros aspectos. También los factores asociados a la problemática de la marcha. Para el profesional de Enfermería, la continuidad de este fenómeno de estudio, fortalecerá el cuerpo de conocimientos disciplinares y la atención a las complejas necesidades de cuidado a la salud que demanda este segmento de la población. Palabras Clave: Adulto Mayor, Dependencia Funcional, Deterioro Cognitivo, Marcha

    Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños (tomo 1)

    Get PDF
    El presente libro contiene doce reflexiones que nos sugieren un balance para repensar la educación superior tras las experiencias pandémicas en tres dimensiones: pedagogía, didáctica general y didácticas especiales, Estas tres dimensiones ofrecen un panorama integral para repensar los problemas educativos actuales. A diferencia de otros balances que hemos visto o leído en los últimos años, el presente se compone de tres ejes que atraviesan todas las reflexiones: reorganización de ideas, consolidación de la inter y transdisciplina, y mejora efectiva de las prácticas de enseñanza-aprendizaje desde planes y programas de estudios hasta actividades entre docentes y alumnos.Coordinadoras: Alma Elisa Delgado Coellar, Juana Cecilia Angeles Cañedo & Daniela Velázquez Ruí

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización

    Get PDF
    Fil: Benito Moya, Silvano G. A. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p &lt; 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso
    corecore