477 research outputs found

    Estimation of wine variables through remote sensing and geographic information systems for integration in precision viticulture in the Bierzo Denomination of Origin = Estimación de variables vitivinícolas mediante técnicas de tledetección y sistemas de información geográfica para su integración en viticultura de precisión en la denominación de origen Bierzo

    Get PDF
    185 p.Las cepas de un viñedo suelen plantarse en zonas con características similares, sin embargo, las uvas producidas en cada cepa difieren en calidad y cantidad. Para lograr los objetivos planteados por un viticultor, como calidad de mosto, cantidad de uva, etc., es recomendable adoptar sistemas que permitan gestionar los métodos de producción. El objetivo de este trabajo fue identificar las variables vitivinícolas adecuadas para hacer un seguimiento continuo de viñedos e implantar un sistema de viticultura de precisión, usando teledetección y sistemas de información geográfica. Para ello se midieron variables relacionadas con la calidad, producción y vigor de las cepas en cuatro viñedos diferentes (Cabernet Sauvignon, Mencía, Merlot y Tempranillo), localizadas en la Denominación de Origen Bierzo, desde el año 2007 al 2012. Además, se estimó el contenido en agua de las hojas mediante espectroradiometría de campo. Los resultados mostraron una mayor variabilidad inter-anual que inter-varietal de las variables de calidad, producción y vigor. El comienzo de los estados fenológicos indicó que cada variedad requiere condiciones climáticas distintas, pero no condicionan la estabilidad de cada variable dentro de la viña. Mencía mostró los mejores valores de calidad y producción mientras que Tempranillo obtuvo los mayores valores de vigor. La delineación de dos zonas de manejo diferenciado para cada viñedo, se realizó mediante interpolación por krigeado ordinario y clasificación cluster (ISODATA), teniendo en cuenta variables de calidad, producción, vigor y suelo de las parcelas. La clasificación más adecuada fue la definida por los sólidos solubles totales, acidez total, índice de polifenoles, pH, peso medio del racimo y longitud del entrenudo. No se lograron mejorar las exactitudes al añadir variables relativas a las características del suelo en las clasificaciones. En el análisis de exactitud de la zonificación se obtuvieron los mejores resultados para la variedad Mencía y los peores para Tempranillo (exactitud global 45,24% y 14,28% respectivamente). Utilizando un espectroradiómetro de campo se estimó el contenido en agua de las hojas de forma rápida, eficaz y no destructiva. Con los datos espectrales tomados a nivel de hoja y de cubierta se calcularon índices de vegetación (VI) y se aplicó continuum removal (CR) en cuatro tramos del espectro. Los modelos ajustados mediante regresión por mínimos cuadrados parciales (PLSR) fueron más exactos que los que utilizaron regresión de mínimos cuadrados ordinaria (OLSR). El modelo más adecuado se obtuvo usando PLSR en el espectro normalizado por CR en el intervalo comprendido entre de 1265 nm a 1668 nm (R2 = 0,675 y RMSE = 0,014). Mediante sistemas de información geográfica se ha logrado establecer una zonificación de los viñedos basada en variables que habitualmente sirven para el seguimiento del desarrollo anual de la vid. La zonificación permitirá aplicar un manejo diferenciado de cada agrupamiento permitiendo optimizar los inputs utilizados en cada zona. El espectroradiómetro de campo ha permitido estimar el contenido en agua foliar a partir de reflectancias, mediante métodos rápidos, fiables y no destructivos. Por tanto, en este trabajo se ha demostrado la utilidad de los sistemas de información geográfica y de la teledetección de alta resolución espectral como herramientas de ayuda a la viticultura de precisió

    Determinantes de la eficiencia en los sistemas educativos en los países de la OCDE

    Get PDF
    [Resumen]: Este trabajo tiene como objetivo la concreción de los determinantes que influyen en la consecución de la eficiencia educativa en los diferentes países de la OCDE. En este sentido, después de llevar a cabo un tratamiento de los datos disponibles para las unidades de decisión que conforman la muestra y los años objeto de estudio (siendo éstos 2012 y 2015 por ser los últimos en los que se ha realizado la prueba PISA), se llevará a cabo un análisis de los determinantes de la eficiencia educativa mediante la metodología DEA en lo que respecta a aquellos factores considerados controlables por el decisor. Además, con la finalidad de ajustar mayormente a la realidad los datos obtenidos, se practicará la técnica de correlación de Spearman, lo que nos permitirá determinar la importancia de la incidencia que el factor no discrecional del índice socioeconómico del país, identificado con el ESCS, tiene en el alcance de la eficiencia educativa de cada uno de los países que componen la muestra. Para finalizar, comprobaremos la robustez de los resultados derivados de la técnica analítica, mediante las técnicas de correlación de Spearman y Pearson, respectivamente. Ambas nos permitirán registrar la firmeza de los resultados obtenidos en los dos años de estudio.[Resumo]: Este traballo ten como obxectivo a concreción dos determinantes que inflúen na consecución da eficiencia educativa nos diferentes países da OCDE. Neste sentido, despois de levar a cabo un tratamento dos datos dispoñibles para as unidades de decisión que conforman a mostra e os anos obxecto de estudo (sendo estes 2012 e 2015 por ser os derradeiros nos que se realizou a proba PISA), levarase a cabo unha análise dos determinantes da eficiencia educativa mediante a metodoloxía DEA no que respecta a aqueles factores considerados controlables polo decisorio. Ademais, coa finalidade de axustar maiormente á realidade os datos obtidos, practicarase a técnica de correlación de Spearman, o que nos permitirá determinar a importancia da incidencia que o factor non discrecional do índice socioeconómico do país, identificado co ESCS, ten no alcance da eficiencia educativa de cada un dos países que compoñen a mostra. Para finalizar, comprobaremos a robustez dos resultados derivados da técnica analítica, mediante as técnicas de correlación de Spearman e Pearson, respectivamente. Ámbalas dúas permitirannos rexistrar a firmeza dos resultados obtidos nos dous anos de estudo.[Abstract]: This article’s goal is the specification of the determinant factors’ influence achieving educational efficiency in the different OECD countries. Accordingly, first carrying out a treatment of the available facts on the decision units that constitute the sample and the years analysed. Those years are 2012 and 2015, because they are the last years in which the PISA test has been realised. Secondly, an analysis has been carried out on the determinant factors of the educational efficiency applying the DEA methodology on the factors considered controlable by the governmental decision maker. Furthermore, in this article Spearman’s correlation technique is implemented, in order to adjust as truthful as possible to reality the obtained results. This technique will determine the importance and relevance the incidence of the country’s non discretional factor of the socioeconomic index -identified with the ESCS- has on the educational efficiency of every country included in the sample. Finally, the results’ solidity, derived from this analytical technique, will be tested based on Spearman’s and Pearson’s correlation technique, respectively. Both techniques allow registering the gained results’ solidity of the two years analysed.Traballo fin de grao (UDC.ECO). ADE. Curso 2016/201

    Impacto del linfedema en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama

    Get PDF
    This paper revises lymphoedema impact in a sample of women’s quality of life, after breast cancer surgery, with or without lymphoedema diagnosis. 515 breast cancer patients cancer took part in this research, 253 of whom with lymphoedema diagnosis, 262 without. In a first stage, all women answered a structured ad hoc interview. In a second stage, 52 women with lymphoedema and 55 women without lymphoedema answered FACT-B+4, a specific quality of life questionnaire. Descriptive data of sociodemographic and clinical profile coming from women with or without lymphoedema diagnosis are presented. Evaluation of quality of life, degree of information about prevention and lymphoedema treatment, psychosocial associated needs and access to psychosocial resources impact is also described. Women with and without lymphoedema diagnosis did not show any differences relating sociodemographic profile, except for age item. Patients’ clinic profile did not show any difference in diagnostic stage and received treatment variables. The evaluation of quality of life showed that patients with lymphoedema diagnosis had worse physical condition than women without lymphoedema diagnosis, a significantly more negative emotional health and worse global quality of life.El presente artículo revisa el impacto del linfedema en la calidad de vida de una muestra de mujeres operadas de cáncer de mama, con o sin linfedema. Participaron en el estudio 515 mujeres con cáncer de mama, 253 a las que su médico les había diagnosticado linfedema y 262 sin diagnóstico de linfedema. A todas las mujeres se les administró una entrevista estructurada elaborada ad hoc. En una segunda fase del estudio, 52 mujeres con linfedema y 55 mujeres sin linfedema completaron el cues tionario sobre calidad de vida FACT-B+4 (4ª versión). Se presentan los datos descriptivos del perfil sociodemográfico y clínico de las mujeres con y sin linfedema, así como la valoración del impacto en la calidad de vida, del nivel de información sobre la prevención y el tratamiento del linfedema y de las necesidades psicosociales asociadas y del acceso a los recursos psicosociales. Las pacientes con linfedema y sin linfedema no se diferenciaron en su perfil socio-demográfico, a excepción de la edad. El perfil clínico de las mujeres con y sin linfedema difirió en variables como la fase de diagnóstico y el tratamiento recibido. La valoración de la calidad de vida mostró que las pacientes con linfedema tenían un peor estado físico de salud, un estado emocional significativamente más negativo y una peor calidad de vida global

    Situación actual de las Terapias Complementarias en España en el Grado de Enfermería

    Get PDF
    Objetivo: Describir la situación actual de las Terapias Complementarias en la formación enfermera en las escuelas y facultades de enfermería en España. Método: estudio observacional descriptivo transversal. Población de estudio todas las facultades, escuelas públicas y adscritas de España. Recolección de datos mediante una ficha de observación. Unidades de análisis los Planes de Estudio. Variables (créditos, tipo de asignatura, ubicación, tipo de terapia). Análisis descriptivo de los datos relativos y absolutos mediante hoja de Excel. Resultados:en la mayoría de las facultades y escuelas escrutadas la asignatura de Terapias Complementarias ha desaparecido y en aquellas que aparece es una asignatura optativa.Conclusión: la formación en Terapias Complementarias en España es deficiente, debido a que no se recoge como asignatura troncal y/o obligatoria. La ausencia de las Terapias Complementarias en el currículum, plantea interrogantes tales cómo el valor de éstas en la formación, conceptualización que tienen los docentes, la repercusión en la calidad de los cuidados, la formación de los docentes encargados de impartir la asignatura, así como el número de créditos y el curso a impartir en la titulación del Grado

    Estado atual do ensino de Terapias Complementares na formação superior de Enfermagem na Espanha

    Get PDF
    OBJECTIVE: Describe the current situation of complementary therapies in nursing education in schools and nursing schools in Spain. METHOD: Descriptive study. Study population all faculties andschools ascribed to Spain. Data collection through observation sheet. Analysis units Curricula. Variables (credits, course type, location, type of therapy). Descriptive analysis of relative and absolute data using Excel spreadsheet. RESULTS: Most of the faculties and schoolsofnursingscrutinized the subject of Complementary Therapies has disappeared and those that aparace is an optional subject. CONCLUSION: Complementary Therapies training in Spain is deficient because it is not collected as a core subject and / or obligatory. The absence of Complementary Therapies in the curriculum, questions such as their value in training, conceptualization which teachers, the impact on quality of care, training of teachers responsible for teaching the subject, as well as the number of credits and the course being in the degree of Grado.OBJETIVO: Describir la situación actual de las Terapias Complementarias en la formación enfermera en las escuelas y facultades de enfermería en España. MÉTODO: estudio observacional descriptivo transversal. Población de estudio todas las facultades, escuelas públicas y adscritas de España. Recolección de datos mediante una ficha de observación. Unidades de análisis los Planes de Estudio. Variables (créditos, tipo de asignatura, ubicación, tipo de terapia). Análisis descriptivo de los datos relativos y absolutos mediante hoja de Excel. RESULTADOS: en la mayoría de las facultades y escuelas escrutadas la asignatura de Terapias Complementarias ha desaparecido y en aquellas que aparece es una asignatura optativa. CONCLUSÍON: la formación en Terapias Complementarias en España es deficiente, debido a que no se recoge como asignatura troncal y/o obligatoria. La ausencia de las Terapias Complementarias en el currículum, plantea interrogantes tales cómo el valor de éstas en la formación, conceptualización que tienen los docentes, la repercusión en la calidad de los cuidados, la formación de los docentes encargados de impartir la asignatura, así como el número de créditos y el curso a impartir en la titulación del Grado.OBJETIVO: descrever a situação atual de terapias complementares no ensino de enfermagem nas escolas de enfermagem na Espanha. MÉTODO: estudo descritivo. População de estudo: todas as faculdades, escolas e anexados à Espanha. A coleta de dados foi feita através de ficha de observação, análise de unidades curriculares, variáveis (créditos, tipo de curso, localização, tipo de terapia), análise descritiva dos dados relativos e absolutos, usando-se planilha Excel. RESULTADOS: na maioria das faculdades e escolas de enfermagem examinadas, referentes ao assunto Terapias Complementares, esse tema desapareceu e naquelas em que aparece é uma disciplina opcional. CONCLUSÃO: o treinamento Terapias Complementares na Espanha é deficiente porque não é coletado como matéria essencial e/ou obrigatória. A ausência de Terapias Complementares no currículo levanta questões como o seu valor em ações de formação, o conceito que tem os professores sobre o assunto, a repercussão na qualidade do atendimento, formação de professores responsáveis pela disciplina Terapias Complementares, assim como número de créditos e matéria a serem seguidos para a graduação

    “Mucho x vivir”. Psychosocial care for women with breast cancer

    Get PDF
    Las consecuencias psicosociales del cáncer de mama han sido ampliamente documentadas. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) desarrolla desde 1987 un programa de atención integral, Mucho x Vivir, dirigido a atender las necesidades psicológicas, sociales y de rehabilitación física (linfedema) de las pacientes operadas de cáncer de mama. En la actualidad atiende a 12.000 afectadas al año en 49 provincias españolas con la participación de más de 100 psicólogos. El programa incluye atención psicológica individual y grupal, atención social, actividades de ocio y tiempo libre, prevención y rehabilitación del linfedema, inserción laboral, voluntariado testimonial e información a través de Internet (www.muchoxvivir.org y Chat Consulta). La elevada participación y la mejora en la calidad de vida mostrada por diferentes estudios realizados avalan la necesidad de continuar desarrollando este programa y lo convierten en referente a nivel estatal de intervención psicosocial multidisciplinar.Breast cancer psychosocial consequences have been extensively documented. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) is carrying out from 1987 a comprehensive attention program, ‘Mucho x Vivir’, aimed at meeting breast cancer patients’ psychological, social, physical (lymphedema) needs. It currently attends 12.000 patients every year at 49 Spanish provinces with more than 100 psychologists taking part in it. Program includes individual and group psychological attention, social attention, leisure activities, lymphedema rehabilitation, peer support and information through Internet (www.muchoxvivir.org and Chat). Big entry and shown improvement in quality of life back necessity to go on developing this program and turn it into a multidisciplinary psychosocial intervention model at a national level
    corecore