13 research outputs found

    Food-Based Dietary Guidelines around the World: A Comparative Analysis to Update AESAN Scientific Committee Dietary Recommendations

    Get PDF
    Food-Based Dietary Guidelines (FBDG) include dietary recommendations based on food groups according to the general and accepted nutrition principles and current scientific evidence. Adoption of FBDG contributes to the prevention of malnutrition in all its forms, promotes human health, and reduces environmental impact. The present review aims to perform an international comparative analysis of the FBDG adopted in different countries from three different continents (America, Asia, and Europe), with particular reference to the Spanish Food Safety and Nutrition Agency (AESAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) Scientific Committee dietary recommendations. A total of twelve countries with the most updated FBDG and/or closest to the traditional and cultural preferences of Spain were finally selected. All the reviewed FBDG provided recommendations for fruits, vegetables, cereals, legumes, nuts, milk and dairy products, meat and derivatives, fish, eggs, water, and oil; however, remarkable differences regarding recommended amounts were found among countries

    Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) sobre los criterios de seguridad que limiten la exposición a acrilamida producida por la fritura de patatas

    Get PDF
    La acrilamida es un compuesto orgánico de bajo peso molecular, muy hidrosoluble, que se forma al cocinar determinados alimentos ricos en almidón a temperaturas superiores a 120 ºC y con baja humedad (frituras, asados); esto es debido principalmente a la reacción de Maillard, que se produ- ce entre ciertos aminoácidos, tales como la asparraguina libre, y los azúcares reductores (glucosa, fructosa y otros) y que confiere a los alimentos un color dorado, influyendo además en su sabor. La acrilamida está clasificada por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) como probable carcinógeno en humanos (Grupo 2A) debido a que la acrilamida es biotransformada en el metabolito glicidamida con actividad genotóxica con especial afinidad por el sistema nervioso. Hasta la fecha los resultados sobre experimentación en humanos no son concluyentes en cuanto a su toxicidad. Puesto que cualquier nivel de exposición a una sustancia genotóxica podría dañar de forma potencial el ADN y conllevar la aparición de cáncer, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha concluido que no se puede establecer una ingesta diaria tolerable (TDI) de acrilamida en alimentos. En su lugar EFSA ha estimado el rango de la dosis en el que la acrilamida presenta más probabilidad de causar una pequeña pero apreciable incidencia de tumores (llamado efecto neoplásico) u otros efectos adversos potenciales (neurológicos, en el desarrollo pre y postnatal y en la reproducción masculina). El límite mínimo de este rango (límite mínimo de confianza para la dosis de referencia, BMDL10) ha sido determinado por EFSA en un BMDL10 de 0,17 mg/kg peso corporal/día. Para otros efectos, los cambios neurológicos más relevantes que se observaron fueron aquellos con un BMDL10 de 0,43 mg/kg peso corporal/día. Aunque no se ha demostrado epidemiológicamente que la acrilamida sea un carcinógeno humano, el margen de exposición supone una preocupación respecto a efectos neoplásicos basados en evidencias en animales. Por otra parte, las patatas fritas son uno de los alimentos que más aporta a la exposición a acrilamida en la población general. El Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha valorado cuáles son las características de las patatas en cuanto a la materia seca de la materia prima, la presencia de azúcares reductores y al índice de color tras la fritura, que influyen en la exposición a la acrilamida generada como consecuencia de la fritura y las posibles medidas a adoptar para prevenir y reducir la formación de acrilamida en las patatas fritas, en el ámbito doméstico, tales como la temperatura de almacenamiento o el lavado de las patatas previo a la fritura. En este sentido, en relación a las características de las patatas que influyen en la exposición a la acrilamida generada como consecuencia de la fritura el Comité Científico ha concluido que: Considerando que el contenido de agua de la patata fresca oscila entre el 75-80 %, el contenido de materia seca de la materia prima no debe ser superior al 25 %. Si bien el contenido de azúcares reductores puede variar considerablemente con el tiempo dependiendo de las condiciones de almacenamiento, se deben seleccionar variedades de patatas con un contenido en azúcares reductores bajo, no superior al 0,3 % de azúcares reductores. El almacenamiento de patatas destinadas a freír se debe realizar a temperaturas en torno a 8 ºC. Para freír se deben seleccionar tubérculos grandes, de tamaño superior a 50 mm. En relación a las recomendaciones para minimizar la producción de acrilamida en el cocinado de patatas en el ámbito doméstico el Comité Científico ha concluido que: En la compra de patatas utilizar sólo patatas en el periodo óptimo de maduración, sin brotes ni zonas verdes. En la conservación de patatas en el hogar: no almacenar las patatas a una temperatura inferior a 8 ºC (no guardar las patatas en la nevera) y evitar el almacenamiento prolongado. Antes de la fritura: optar por el corte de la patata más grueso en forma de cubo o tiras en lugar de rodajas finas; es recomendable lavar las patatas ya cortadas con abundante agua del grifo y posteriormente secar completamente las patatas con papel absorbente. En el cocinado: cocinar las patatas preferentemente mediante cocción o en el microondas en lugar de freírlas. Evitar temperaturas de fritura superiores a 175 ºC en todo momento. Observar el color desarrollado en la superficie del producto. Las patatas deben freírse hasta obtener un color amarillo dorado en vez de marrón dorado y rechazar las patatas más oscuras

    Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) en relación a los riesgos microbiológicos y alergénicos asociados al consumo de insectos

    Get PDF
    En la actualidad existe un notable interés a nivel internacional por potenciar y valorizar el consumo de insectos. Sus propiedades nutritivas junto con el bajo impacto ecológico y económico que supone su producción convierten la cría de insectos y el aprovechamiento de productos derivados en una prometedora industria alimentaria que empieza a desarrollarse poco a poco en Europa, reforzada por el Reglamento (UE) 2015/2283 de nuevos alimentos. Ante el posible incremento del consumo de alimentos derivados de este tipo de animales, se ha solicitado a la Sección de Segu-ridad Alimentaria y Nutrición del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) que realice una evaluación de los riesgos microbiológicos y alergénicos asociados al consumo de insectos.Los insectos son portadores de una microbiota muy diversa. Algunos de estos microorganismos, tanto del contenido intestinal como de la superficie externa, son patógenos y pueden ocasionar enfermedades de transmisión alimentaria. Los tratamientos tecnológicos aplicados en la industria alimentaria, principalmente los tratamientos térmicos (ebullición, fritura, tostado), provocan una reducción considerable en los recuentos microbianos. No obstante, las bacterias esporuladas pa-tógenas podrían sobrevivir a estos tratamientos y crecer durante el periodo de almacenamiento previo al consumo.Los riesgos de alergia asociados al consumo de insectos pueden estar relacionados con reac-ciones alérgicas primarias tras la ingesta o con reactividad cruzada a causa de la presencia de pan-alérgenos en pacientes ya alérgicos a otros invertebrados. El tratamiento térmico disminuye, pero no elimina del todo la alergenicidad de, al menos, algunas de las proteínas responsables de riesgo alergénico.Se deben aplicar medidas correctas de higiene durante la cría, procesado y comercialización de los insectos destinados a consumo humano para el control de los peligros microbiológicos. Por ello, es relevante elaborar Guías de Prácticas Correctas de Higiene que puedan ayudar a los operadores a comprender mejor las normas comunitarias relativas a la higiene de los alimentos, y aplicarlas de manera correcta y uniforme. Por otra parte, los operadores que procesen y/o comercialicen insec-tos destinados al consumo humano deberán instaurar un sistema basado en el análisis de peligros y puntos de control crítico. Por el momento no existen criterios microbiológicos definidos para los insectos destinados a consumo humano, pero parece conveniente el desarrollo de criterios específicos aplicables a este tipo de alimentos teniendo en cuenta el tipo de producto, procesado y otros factores que puedan afectar a su calidad y seguridad microbiológica. En el ámbito doméstico se deben considerar unas normas de higiene básicas para minimizar el riesgo de contaminación cruzada, de proliferación de microorganismos potencialmente patógenos y de supervivencia de los mismos

    Identification of teaching skills in the implementation of training plans for university teaching staff

    Get PDF
    [ES] Este artículo presenta el proyecto desarrollado durante el año 2011 por las unidades y centros de formación de las universidades públicas catalanas. El proyecto se orienta a la mejora de la calidad del sistema de educación superior y de la actividad del profesorado universitario mediante planes de formación específicamente diseñados con esta finalidad, centrándose primeramente en la identificación de competencias docentes definidas por la comunidad académica. Partiendo del contexto de implementación del Espacio Europeo de Educación Superior se identifican aquellas competencias propias de la función docente, para que posteriormente puedan ser adquiridas, desarrolladas y evaluadas mediante la formación, identificando modelos, estrategias, instrumentos y recursos que lo permitan. El proceso de identificación de las competencias docentes del profesorado universitario se ha desarrollado partiendo de una revisión bibliográfica del estado del arte, para posteriormente ser modificada y validada por grupos de discusión conformados por expertos en competencias y formación docente. Los resultados de identificación de dichas competencias han sido finalmente refrendados mediante una encuesta respondida por una muestra representativa de la comunidad académica de las ocho universidades públicas catalanas. El objetivo fundamental del proyecto que aquí presentamos no es otro que el de contribuir a una formación de calidad del profesorado universitario, que permita la adquisición, desarrollo y evaluación de las competencias que, como docente, gran parte de la comunidad académica considera que debe poseer para el ejercicio de su labor profesional, definidas como: interpersonal, metodológica, comunicativa, de planificación y gestión de la docencia, de trabajo en equipo y de innovación.[EN] This article present the project developed in 2011 by units and training centers from all public universities in Catalonia. The project is devised towards the quality improvement of the higher education system and of the activity undertaken by the faculty at the university. In order to achieve these objectives, it focuses on the identification of teaching skills, defined by the academic community through training programs specifically designed for this purpose. Taking the implementation of the European Higher Education as starting point, the project intends to analyze the skills considered to belong by nature to the teaching task, as well as to define the necessary procedures to acquire, develop and evaluate them through training. At the same time it seeks to identify models, strategies, tools and resources. To this identification process we will make the necessary bibliographical research, in which the criteria of teaching excellence will allow us to select a representative sample of teachers. The selection will be performed through a survey and its quality will be validated by experts. The primary objective of the project shown here is basically to contribute to the quality training of university teachers, allowing the acquisition, development and evaluation of the skills considered essential by the academic community, in order to properly undertake their professional tasks, defined as: interpersonal, methodology, communication, planning and management of teaching, teamwork and innovation.Torra Bitlloch, I.; De Corral Manuel De Villena, I.; Pérez Cabrera, MJ.; Pagès Costas, T.; Valderrama Valles, E.; Màrquez Cebrian, MD.; Sabaté Díaz, S.... (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(2):21-56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096OJS2156102Aylett, R. & Gregory, K. (1997). Criteria for teaching competence and teaching excellence in Higher Education. London: Lalmer Press.Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Colección desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Grao.Fielden, J. (2001). "Higher education staff development continuing mission". En Thematic dabte of the follow-up to the World Conference on High Education. UNESCO.Galán, A. (2007). El perfil del profesor universitario. Situación actual y retos de futuro. Madrid: Ediciones Encuentro.GIFD -Grup Interuniversitari de Formació Docent (2011). "Identificación, desarrollo y evaluación de competencias docentes en la aplicación de planes de formación dirigidos a profesorado universitario" (EA2010-0099). Programa estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario, Ministerio de Educación, Gobierno de España.González Soto, Á. P. & Sánchez Delgado, P. (2005). "¿Qué sabemos de cómo aprenden los alumnos en la universidad?". En Chamorro Plaza, M. & Sánchez Delgado, P. (Coords.) (2005): Iniciación a la docencia universitaria: Manual de ayuda. Instituto de Ciencias de la Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 11-44.González, F. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Repport. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.OCDE (2001). Definition and selection of competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. DeSeCo Background Paper.Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE 30-10-07).Rodríguez Espinar, S. (2003). "La formación del profesorado universitario."Revista de Educación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, nº 331, Mayo- Agosto. 67-99. En Rué, J. (2007): Enseñar en la universidad: el EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea.Rope, F. & Tanguy, L. (Dirs.) (1994). Savoirs et compétences. De l'usage de ces notions dans l'école et dans l'entreprise. L'Harmattan, col. «Logiques Sociales», París. Citado en: HORMS, O. (2009) La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Colección Estudios Sociales nº 25, Edición electrónica disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/estudiossociales/volumenes09_es.html#vol25. [Consultado el 14 de marzo de 2011].Simpson, R.D. & Smith, K.S. (1995). "Validacing teaching competencies for graduate teaching assistants: a national study using the Delphi Method." En Innovative High Education, nº 2, 18, 133-146.Valcárcel, M. (Coord.) (2009). Modelos Prácticos y eficientes de formación y evaluación de competencias transversales en estudiantes y profesores. (Memoria EA2009-0127). Disponible en http://82.223.210.121/mec/ayudas. [Consultado el 10 de enero de 2011]Zabalza, M.A. (2007). Planes de formación del profesorado universitario. Encuentro ANECA sobre La evaluación del profesorado dentro de los Sistemas de Garantía de Calidad de las Instituciones Universitarias. http://www.aneca.es/servicios/docs/burgos07_09_zabalza.pdf [Consultado el 10 de enero de 2011]Zarifian, P. (1999). Objectif compétence. Pour une nouvelle logique. París: Éditions Liaisons, col. Enterprise et carrières

    The role of Food Safety Agencies in the evaluation, communication and management of risks associated with microplastics in food

    No full text
    A scientific report based on solid scientific data has been published by AESAN Identifying the most relevant dietary sources of microplastics, knowing the occurrence of the different molecules and polymers and their relevance in terms of exposure will contribute to focus future research projects, regulatory initiatives and monitoring programs. It is the interest of AESAN to promote research on MP and NP in the food supply and contribute to fill the identified knowledge gaps. Toxicokinetic; biomarkers of exposure; toxicity in experimental animals/models like acute toxicity, repeat dose and chronic toxicity; mode of action of the different MP and the observations in humans (Acute and Chronic effects); health based guidance values (dose response models and selection of critical reference points) Assessing the Spanish population dietary exposure to MP should be a challenge for our Food Safety experts and networking among the research groups should be promoted through our national food agencies and EFSA

    Effect of Intramuscularly Administered Oxytetracycline or Enrofloxacin on Vancomycin-Resistant Enterococci, Extended Spectrum Beta-Lactamase-and Carbapenemase-Producing Enterobacteriaceae in Pigs

    Get PDF
    SIMPLE SUMMARY: Nowadays, there is great concern about the prevalence of multidrug resistant bacteria in food-producing animals since they are potential sources of transmission to humans. The aim of this work was to evaluate the effect of two antibiotics (oxytetracycline and enrofloxacin) treatments in pigs on resistant bacteria that are considered a threat to public health. This study highlights that the use of oxytetracycline or enrofloxacin in food-producing animals could select resistant bacteria in pig faeces. Special care should be taken to avoid faecal contamination of carcasses during slaughter. ABSTRACT: Nowadays, there is a great concern about the prevalence of multidrug resistant Enterococcus spp. and Enterobacteriaceae in food-producing animals. The aim of this work was to evaluate the effect of oxytetracycline or enrofloxacin treatment on vancomycin-resistant enterococci (VRE), extended spectrum β-lactamase (ESBL) and carbapenemase-producing Enterobacteriaceae in pigs. A total of 26 piglets were received and distributed in three groups. Group 1 was treated with enrofloxacin (N = 12), group 2 with oxytetracycline (N = 10) and group 3 did not receive any treatment (control group) (N = 4). A higher number of vancomycin-resistant E. faecium were recovered compared to E. faecalis. In the pigs treated with enrofloxacin, vancomycin resistant E. faecium was found in a higher percentage of animals than in the control group. ESBL-producing E. coli was not detected in rectal samples from control animals. However, it was detected in 17–20% of animals treated with oxytetracycline on days 6 to 17 and in 17–50% of the animals treated with enrofloxacin. Carbapenemase-producing E. coli was isolated in animals treated with oxytetracycline, but not in animals treated with enrofloxacin or in the control group. This study highlights that the use of oxytetracycline or enrofloxacin in food-producing animals could select ESBL and carbapenemase-producing E. coli. Further studies shall be needed to validate the results obtained, considering a more robust and extended experimental design

    Report of the Scientific Committee of the Spanish Agency for Food Safety and Nutrition (AESAN) Regarding the Verification of Listeria Monocytogenes Shelf-life Studies for Ready-to-eat foods

    No full text
    La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y varias comunidades autónomas han creado un grupo de trabajo para la elaboración de un “Documento de orientación para la verificación de estudios de vida útil en relación a Listeria monocytogenes en alimentos lístos para el consumo”. Se ha solicitado a la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) que revise el Documento de orientación y proponga ejemplos prácticos para su mejor comprensión. El Documento de orientación describe un procedimiento que sirva de herramienta a las autoridades competentes de inspección para verificar la idoneidad de los estudios de vida útil en relación con Listeria monocytogenes elaborados por los operadores de empresas alimentarias dedicadas a la fabricación, envasado y reenvasado de alimentos listos para el consumo. El Documento recopila la información existente en torno a los estudios de vida útil y describe un procedimiento para la verificación de estos estudios, incluyendo un listado de verificación que permite chequear el cumplimiento de distintos requisitos de los estudios presentados. La Red de Excelencia de priorización y evaluación cuantitativa de riesgos biológicos en España, BIOQURA, ha elaborado una serie de ejemplos prácticos, de los que se recoge una breve descripción en el presente informe. El Comité Científico concluye que el Documento de orientación es adecuado, en el momento actual, para el fin previsto. Este Documento deberá actualizarse periódicamente a la luz de la experiencia de su aplicación, el avance en los conocimientos científicos, los cambios en la legislación y las directrices sobre este tipo de estudios que puedan establecerse a nivel nacional o de la Unión Europea.The Spanish Agency for Food Safety and Nutrition (AESAN) and the competent authorities of various Spanish regional governments (autonomous communities) created a working group for the preparation of a “Guidance Document for the verification of Listeria monocytogenes shelf-lilfe studies for ready-to-eat foods”. The Section of Food Safety and Nutrition of the Scientific Committee of the Spanish Agency for Food Safety and Nutrition was asked to revise the Guidance Document and propose practical examples for its better understanding. The Guidance Document describes a procedure that serves as a tool for the competent inspection authorities in order to verify the suitability of the Listeria monocytogenes shelf-life studies prepared by food business operators dedicated to the manufacturing, packaging and repackaging of ready-to-eat foods. The Document collects the existing information around the shelf-life studies and describes a procedure for the verification of said studies, including a checklist which enables the compliance with different requirementes of the presented studies to be checked. The Excellence Network for quantitative biological risk assessment in Spain, BIOQURA, prepared a series of practical examples, of which a brief description is collected in the present report. The Scientific Committee concludes that the Guidance Document is adequate, at present, for the purpose established. This Document should be regularly updated in light of the experience obtained from its application, progress in scientific knowledge, changes in the legislation and guidelines on this type of studies which may be developed at national or European Union level

    Report of the Scientific Committee of the Spanish Agency for Food Safety and Nutrition (AESAN) on the identification of emerging food risks

    No full text
    Los riesgos emergentes son aquellos derivados de un nuevo peligro para el que puede producirse una exposición significativa, o derivado de una exposición y/o susceptibilidad nueva o incrementada significativamente a un peligro conocido. La identificación de estos riesgos puede realizarse utilizando distintas fuentes de información y herramientas, que pueden ir desde el análisis de bibliografía científica publicada, e incluso de la llamada literatura gris (documentos que no son editados o que se distribuyen a través de canales poco convencionales como tesis doctorales, actas de congresos, informes de investigación, etc.), hasta el estudio de las alertas alimentarias. La evaluación de los riesgos emergentes es realizada por los especialistas en cada área de conocimiento, pero en su identificación pueden utilizarse herramientas comunes a todos ellos de manera que se detecten y caractericen de forma eficaz antes de su evaluación. Por ello, dado que La Ley 17/2011, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, establece un mandato para el Comité Científico en relación a la identificación de los riesgos emergentes alimentarios, se solicita a la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición que elabore un informe sobre las estrategias aplicables para la identificación de riesgos emergentes alimentarios. Teniendo como base la definición de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en relación a riesgo emergente es importante identificar si hay un nuevo peligro al que estamos expuestos, o si ha surgido una nueva exposición o se incrementado la exposición a uno conocido. Al mismo tiempo que valorar el incremento de la susceptibilidad a un peligro conocido. Una vez revisadas las distintas estrategias posibles, el Comité Científico considera las siguientes como de utilidad: • Análisis de la bibliografía científica. Para ello es de utilidad el desarrollo o implementación de sistemas potentes de gestión de datos y plataformas de colaboración digital para gestionar la gran cantidad de datos e información disponibles. • Análisis de la literatura gris. Al igual que en el caso anterior se necesitarían herramientas informáticas específicas que permitan extraer información de interés. • Análisis de las alertas y de los resultados de los programas de control oficial. Estas herramientas controlan aquellos riesgos conocidos y sobre los que existe legislación de control. Podrían ser útiles para detectar aumentos de exposición por incrementos en la presencia de algún contaminante a lo largo del tiempo. • Análisis de los sistemas de vigilancia epidemiológica que podrían servir para detectar incrementos de susceptibilidad o exposición. • Análisis de tendencias de consumo. Serviría para detectar incrementos de exposición, siempre que la metodología de recogida de datos sea comparable entre años. • Análisis de la información recabada de estudios de percepción del riesgo por parte de la población. • Análisis de la información procedente de expertos e investigadores. Sería deseable mejorar la colaboración de la comunidad científica con las Instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.Emerging risks are those derived from a new hazard for which a significant exposure could be produced, or derived from an exposure and/or new or significantly increased susceptibility to a known hazard. Identifying these risks may be done using different information sources and tools, which may range from the analysis of the published scientific bibliography, even including what is known as grey literature (documents that are unedited or that are distributed by means of unconventional channels such as doctoral theses, conference proceedings, research reports, etc.), to the study of food alerts. The assessment of emerging risks is done by specialists in each area of expertise, but in identifying them they may use common tools in such a way that they may detect and characterise them more efficiently prior to their assessment. Therefore, given that Law 17/2011, on Food Safety and Nutrition, establishes a mandate for the Scientific Committee, regarding the identification of emerging food risks, the Section of Food Safety and Nutrition is asked to prepare a report about the applicable strategies for the identification of emerging food risks. Having as a base the definition of the European Food Safety Authority (EFSA) regarding emerging risks it is important to identify if there is a new hazard to which we are exposed, or if a new exposure has come about, or if there has been an increase in the exposure of a known one. At the same time evaluating the increase in susceptibility to a known hazard. After reviewing the different possible strategies, the Scientific Committee considers the following to be useful: • Analysis of the scientific bibliography. For this the development or implementation of powerful data management systems and digital collaboration platforms is of use in order to manage the large quantity of available data and information. • Analysis of grey literature. Just as in the previous case, specific IT tools would be needed that allow for information of interest to be extracted. • Analysis of the alerts and the results of the official control programmes. These tools control those known risks and about which there is control legislation. They could be useful for detecting incremental exposure increases in the presence of some contaminant over time. • Analysis of the epidemiological monitoring systems, which would help detect increases in susceptibility or exposure. • Analysis of consumption trends. It would help detect exposure increases, provided that the methodology for collecting data is comparable between years. • Analysis of the information gathered from studies on the risk perception by the population. • Analysis of information provided by experts and researchers. It would be desirable to improve the collaboration of the scientific community with the national and international institutions and organisations

    Guía para la evaluación inicial del alumnado de incorporación tardía

    No full text
    El CD-Rom distribuido con el n. de D.L. AS. 5.868-2010La presencia en las aulas de alumnado de otras culturas y lenguas plantea desafíos educativos que hacen necesario el desarrollo de nuevos recursos, materiales didácticos y estructuras oranizativas en los centros, así como nuevos perfiles y capacidades docentes adaptadas a esta nueva realidad. En esta línea, esta publicación es el resultado del trabajo realizado por el grupo Intervención y Recursos para la Atención del Alumnado Extranjero que se constituyó en el Centro del Profesorado y Recursos de Oviedo, en el marco de la Asociación Comenius Regio establecida entre la Consejería de Educación y Ciencia de Asturias con la región de Reykjavik, en Islandia. El objetivo principal del proyecto es mejorar la práctica en la inclusión educativa de alumnado extranjero y de sus familias en el entorno escolar, facilitando la integración social y cultural. Esta guía consta de un cuaderno orientativo y un CD-Rom que incluye los instrumentos de evaluación, tanto para Educación primaria, como secundaria. El objetivo es ofrecer a los centros educativos una herramienta, que sirva de apoyo en la tarea de determinar la competencia curricular y sociolingüística del alumnado de incorporación tardía que llega a los centros educativos desde otros países, fundamentada en tres principios básicos de la inclusión educativa: a) Respeto a la diversidad de necesidades que el alumnado pueda presentar; b) Establecimiento de objetivos apropiados y motivadores; y c) Supresión de posibles barreras al aprendizaje.AsturiasUniversidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación; Campus de Llamaquique, Calle Aniceto Sela, s. n.; 33005 Oviedo; +34985103215; +34985103214; [email protected]

    Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario

    No full text
    Este artículo presenta el proyecto desarrollado durante el año 2011 por las unidades y centros de formación de las universidades públicas catalanas. El proyecto se orienta a la mejora de la calidad del sistema de educación superior y de la actividad del profesorado universitario mediante planes de formación específicamente diseñados con esta finalidad, centrándose primeramente en la identificación de competencias docentes definidas por la comunidad académica. Partiendo del contexto de implementación del Espacio Europeo de Educación Superior se identifican aquellas competencias propias de la función docente, para que posteriormente puedan ser adquiridas, desarrolladas y evaluadas mediante la formación, identificando modelos, estrategias, instrumentos y recursos que lo permitan. El proceso de identificación de las competencias docentes del profesorado universitario se ha desarrollado partiendo de una revisión bibliográfica del estado del arte, para posteriormente ser modificada y validada por grupos de discusión conformados por expertos en competencias y formación docente. Los resultados de identificación de dichas competencias han sido finalmente refrendados mediante una encuesta respondida por una muestra representativa de la comunidad académica de las ocho universidades públicas catalanas. El objetivo fundamental del proyecto que aquí presentamos no es otro que el de contribuir a una formación de calidad del profesorado universitario, que permita la adquisición, desarrollo y evaluación de las competencias que, como docente, gran parte de la comunidad académica considera que debe poseer para el ejercicio de su labor profesional, definidas como: interpersonal, metodológica, comunicativa, de planificación y gestión de la docencia, de trabajo en equipo y de innovación
    corecore