29 research outputs found

    Estudio comparativo del lenguaje de niños con discapacidad auditiva y normoyentes

    Get PDF
    La discapacidad auditiva en niños supone un gran obstáculo para el desarrollo del lenguaje y la discriminación auditiva, un impedimento que no se encuentra en niños con una audición normal. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad determinar la existencia de diferencias en la discriminación auditiva y en los componentes y dimensiones del lenguaje de una muestra de estudio formada por niños con pérdida auditiva y niños normoyentes entre 3 y 10 años. Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado pruebas estandarizadas que evalúan los aspectos a estudiar: la Prueba del Lenguaje Oral de Navarra-Revisada (PLON-R) en niños de 3 a 6 años, la Batería de Lenguaje Objetivo y Criterial Screening-Revisada (BLOCSR) en niños de 7 a 10 años y la prueba de Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) en el total de la muestra de estudio. Además, se han realizado entrevistas, cuestionarios e informes. Para todo ello, ha sido necesario el consentimiento de los padres, quienes han aceptado la participación de su hijo en el estudio. Tras el análisis de los resultados, se ha observado que existen diferencias tanto en el lenguaje como en la discriminación auditiva entre los niños normoyentes y los sujetos con pérdida de audición. Estas diferencias se van equilibrando progresivamente con la edad, hasta llegar a ser similares e incluso ligeramente superadas, en algunos aspectos, por los niños con discapacidad auditiva. Por lo general, las puntuaciones más bajas de la muestra de estudio se observan en Morfología, mientras los mejores resultados obtenidos durante su desarrollo lingüístico se encuentran en Semántica.Grado en Logopedi

    Loss of pancreas upon activated Wnt signaling is concomitant with emergence of gastrointestinal identity

    Get PDF
    Organ formation is achieved through the complex interplay between signaling pathways and transcriptional cascades. The canonical Wnt signaling pathway plays multiple roles during embryonic development including patterning, proliferation and differentiation in distinct tissues. Previous studies have established the importance of this pathway at multiple stages of pancreas formation as well as in postnatal organ function and homeostasis. In mice, gain-of-function experiments have demonstrated that activation of the canonical Wnt pathway results in pancreatic hypoplasia, a phenomenon whose underlying mechanisms remains to be elucidated. Here, we show that ectopic activation of epithelial canonical Wnt signaling causes aberrant induction of gastric and intestinal markers both in the pancreatic epithelium and mesenchyme, leading to the development of gut-like features. Furthermore, we provide evidence that β -catenin-induced impairment of pancreas formation depends on Hedgehog signaling. Together, our data emphasize the developmental plasticity of pancreatic progenitors and further underscore the key role of precise regulation of signaling pathways to maintain appropriate organ boundaries

    Effect of Epas1 and Pcx inactivation in pancreatic β-cell formation and function.

    Get PDF
    According to the consensus model for GSIS (Glucose-Stimulated Insulin Secretion), glucose is rapidly metabolized and coupled to insulin secretion involving a substantial number of cofactors and metabolites intermediates such as ATP, NADPH and citrate, among many others (1). In particular, pyruvate carboxylase (PC) is a fundamental enzyme in redox cycling between NADH and NADPH and also participates in an intricate process known as “pyruvate cycling” which allows the anaplerotic entry of pyruvate in the krebs cycle (2).Pancreatic β-cells express abnormally high levels of pyruvate carboxylase (PC) and insignificant levels of phosphoenolpyruvate carboxylase, the enzyme necessary for gluconeogenesis. This implies that PC must play a different role in β-cells, such as insulin secretion, which is required for the "metabolic switch" from glycolytic to aerobic metabolism during β-cell maturation. It is also known that pyruvate carboxylase activity is elevated in mature β-cells but diminished under diabetic conditions. Recent studies have revealed that the Hypoxia Inducible factor (HIF) pathway plays an important role of in β-cell function (cita algun articulo nuestro). Both overexpression and inactivation of HIF-1α in β cells cause defects in insulin secretion. However, the role of HIF-2α in β-cell formation and function has been largely ignored despite been reported to be activated during diabetic conditions.In this project, we hypothesize that HIF-2α and pyruvate carboxylase activity during late pancreatic HIF-2α formation is critical for the metabolic switch that ocurrs in β-cell during early postnatal development and thus for proper β-cell function.In this study, we will analyze the expression of Epas1 (the gene encoding HIF-2α and Pcx) at different prenatal and postnatal stages by mRNA TaqMan essay. Using Cre/lox technology in mice, we will inactivate Epas1 and Pcx specifically in β-cells. Immunofluorescence and immunohistochemical assays will be carried out to determine specific markers of cell identity, vascularization, proliferation, and polarity in pancreatic tissue of Epas1- and Pcx-deficient mice. Finally, we will also evaluate the in vivo behavior of pancreatic β-cells in transgenic mice through glucose and insulin tolerance assays (GTT and ITT). This will help us understand the relationship between HIF-2 and PC activity and β-cell development and function, as well as whether HIF-2 and PC activity play a role in β-cell failure during diabetes

    Diseño instruccional de Unidades de Apoyo para el Aprendizaje con base en autorregulación para la orientación de estudiantes de psicología en línea

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo mostrar el proceso de desarrollo Unidades de Apoyo para el Aprendizaje (UAPAs) basadas en por un lado en el modelo de cinco principios fundamentales para la instrucción de Merrill (2002) en cuanto a  su estructura y en el modelo de Aprendizaje Autorregulado de Pintrich (2000) para su contenido. El trabajo se realizó en dos fases, por un lado el desarrollo de las UAPAs a partir del análisis las escalas del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje de Ramírez, et al. (2013) desarrollado a partir del modelo de Pintrich (2000), mientras que en la segunda fase se realizó una búsqueda documental para el desarrollo de una rúbrica para evaluar los elementos de las UAPAs. Se obtuvieron siete UAPAs basados en el modelo mencionado, las cuales están situadas y contextualizadas en problemáticas cercanas a los estudiantes de licenciatura en psicología en la modalidad en línea, mismas que están siendo empleadas actualmente como material complementario en asesoría psicoeducativa.  Así mismo, se obtuvieron 41 criterios a partir del análisis de la literatura. Se concluye que es necesario iniciar el proceso de validación de contenido de los criterios de la rúbrica para iniciar la evaluación de las UAPAs y su constante actualización

    The effect of maternal diabetes on the Wnt-PCP pathway during embryogenesis as reflected in the developing mouse eye

    Get PDF
    Embryopathies that develop as a consequence of maternal diabetes have been studied intensely in both experimental and clinical scenarios. Accordingly, hyperglycaemia has been shown to downregulate the expression of elements in the non-canonical Wnt-PCP pathway, such as the Dishevelled-associated activator of morphogenesis 1 (Daam1) and Vangl2. Daam1 is a formin that is essential for actin polymerization and for cytoskeletal reorganization, and it is expressed strongly in certain organs during mouse development, including the eye, neural tube and heart. Daam1gt/gt and Daam1gt/+ embryos develop ocular defects (anophthalmia or microphthalmia) that are similar to those detected as a result of hyperglycaemia. Indeed, studying the effects of maternal diabetes on the Wnt-PCP pathway demonstrated that there was strong association with the Daam1 genotype, whereby the embryopathy observed in Daam1gt/+ mutant embryos of diabetic dams was more severe. There was evidence that embryonic exposure to glucose in vitro diminishes the expression of genes in the Wnt-PCP pathway, leading to altered cytoskeletal organization, cell shape and cell polarity in the optic vesicle. Hence, the Wnt-PCP pathway appears to influence cell morphology and cell polarity, events that drive the cellular movements required for optic vesicle formation and that, in turn, are required to maintain the fate determination. Here, we demonstrate that the Wnt-PCP pathway is involved in the early stages of mouse eye development and that it is altered by diabetes, provoking the ocular phenotype observed in the affected embryos

    Evaluación de autorregulación académica en estudiantes de psicología en modalidad en línea

    Get PDF
    Self-regulation was evaluated in new students of online psychology degree. The Inventory of Learning Styles and Motivational Orientation of Castañeda and Ortega (2004) was adapted and applied to a sample of 204 students finding that age is related to perceived effectiveness, external approval and handling of study materials. Key words: Self-regulation, online education, undergraduate students, learning strategies, motivation.Se evaluó la autorregulación en estudiantes de nuevo ingreso en una licenciatura en psicología en línea. Se adaptó y aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional de Castañeda y Ortega (2004) a una muestra de 204 estudiantes encontrando que la edad se relaciona con la eficacia percibida, la aprobación externa y el manejo de materiales de estudio. Palabras clave: autorregulación, educación en línea, educación superior, estrategias de aprendizaje, motivación

    Aspectos sociodemográficos y autorregulación de estudiantes de nuevo ingreso a psicología en línea

    Get PDF
    Analizar los niveles de Aprendizaje Autorregulado de estudiantes de psicología en línea de nuevo ingreso y su relación con variables sociodemográficas en cuatro generaciones consecutivas fue el objetivo que impulso todo este trabajo. La muestra estuvo conformada por 896 estudiantes, de los cuales 242 fueron hombres y 654 mujeres con una media de edad de 32.2 años. Se trata de un estudio cuantitativo, longitudinal de tendencia, dado que se realizó una medición por cada grupo de nuevo ingreso a la licenciatura durante cuatro semestres. El alcance es correlacional, ya que se emplean variables sociodemográficas para establecer diferencias de medias y encontrar la influencia entre estas variables y la autorregulación. Para ello se empleó el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje, el cual cuenta con la Escala de Motivación y la Escala de Estrategias de Aprendizaje, cada una con sub escalas. Se encontró que son las mujeres quienes reportan mayores niveles de orientación a metas extrínsecas y un mayor nivel de Estrategias de Aprendizaje, al igual que el grupo de estudiantes divorciados. Aquellos estudiantes con más de 36 años reportan mayores niveles de Estrategias de Aprendizaje; también se encontró que los estudiantes de semestres más actuales refieren una ligera tendencia a contar con mejores Estrategias de Aprendizaje

    Evaluación de autorregulación académica en estudiantes de psicología en modalidad en línea

    Get PDF
    Se evaluó la autorregulación en estudiantes de nuevo ingreso en una licenciatura en psicología en línea. Se adaptó y aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional de Castañeda y Ortega (2004) a una muestra de 204 estudiantes encontrando que la edad se relaciona con la eficacia percibida, la aprobación externa y el manejo de materiales de estudio

    Soy Niña

    Get PDF
    Este libro pretende contribuir al reencuentro de la educación con esas finalidades que verdaderamente importan a una niña o un niño: ser feliz, jugar, vivir juntos y (no) aprender. Para ello hemos puesto el arte, nuestras experiencias y el saber acumulado al servicio del disfrute, el cuestionamiento, el análisis crítico y la construcción común de un presente deseable. Un texto colaborativo coordinado por Ignacio Calderón Almendros y realizado por alumnado de Educación y Cambio Social en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga
    corecore