1,193 research outputs found

    Percepción y uso de la tecnología por estudiantes de décimo año en las lecciones de Educación Cívica

    Get PDF
    El presente artículo analiza el uso que los estudiantes de décimo año del Colegio Experimental Bilingüe de Palmares hacen de la tecnología de la que disponen, así como el acceso a la misma y la percepción que tienen sobre el uso de las TIC en las lecciones de Educación Cívica. El estudio utiliza encuestas y grupos focales para acercarse a la realidad del estudiantado respecto al uso y aprovechamiento de la tecnología, así como a su percepción del proceso educativo, en particular en Educación Cívica. Se concluye que las y los jóvenes hacen un uso intensivo de la tecnología, de acuerdo a sus posibilidades de acceso, a la vez que participan de manera directa en el uso de la tecnología para fines propios, aunque no necesariamente vinculadas con su formación académica. Además, se evidencia que la percepción que tienen sobre la Educación Cívica es buena, pero que esta mejora cuando se hace uso de las TIC como estrategias metodológicas, siempre y cuando dichos recursos tecnológicos sean bien aprovechados

    Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus)

    Get PDF
    Se aplicó un análisis de fragmentación a las colonias activas de perrito llanero mexicano, se calcularon estadísticas de interacción, aislamiento y conectividad. La superficie registrada en este estudio es de 284.2 km2. En el estado de Nuevo León se encontró 47.5% (135.1 km2) de la superficie total, en este estado se ha mantenido el número de colonias en 26, pero su tamaño ha disminuido, ocasionando que estén aisladas y mal conectadas. En Coahuila se encontró 50.4% (143.2 km2), siendo éste el estado en el que aumentó la superficie de colonias, reflejándose en una mejor conexión, menor aislamiento y mayor interacción, inclusive aumentaron las colonias de 20 a 26. En San Luis Potosí se registró 2.1% (5.9 km2) de la superficie total, lo que refleja la disminución del número de colonias de 10 a 6, y en el análisis de fragmentación se encontró que cinco de las colonias forman un archipiélago que les permite una buena conectividad e interacción entre éstas, con un bajo aislamiento; caso contrario, con la colonia más grande, “El Manantial”, que está aislada y no tiene interacción ni conectividad. Las colonias de San Luis Potosí están separadas por más de 45 km de las de Coahuila y Nuevo León, lo cual las mantiene aisladas por esta distancia y barreras geográficas naturales. Las colonias de Coahuila y Nuevo León mantienen una baja interacción y aislamiento, aunque presentan un grado bajo de conexión que podría permitir la dispersión intercolonial

    Factores de riesgo, causas y complicaciones relacionados a la conversión de colecistectomía laparoscópica en pacientes que fueron intervenidos en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel. En el periodo 1 enero de 2009 a 31 de diciembre de 2018

    Get PDF
    RESUMEN: Este trabajo de investigación da a conocer los factores de riesgo, causas y complicaciones relacionados a la conversión de colecistectomía laparoscópica en pacientes, del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel. En el periodo que comprende del 2008 al 2018. Que fueron programadas desde la consulta externa, para ser operadas de manera ambulatoria. OBJETIVOS. Conocer los factores de riesgo que influyen en la conversión de colecistectomía laparoscópica, además de ello, definir las causas de conversión de colecistectomía laparoscópica. METODOLOGÍA. El equipo investigador realiza un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal para describir los factores, causas y complicaciones relacionados a la conversión de la colecistectomía laparoscópica. Además, utilizando el enfoque cuantitativo. El estudio se realiza en el Hospital Nacional San Juan de Dios en centro quirúrgico central en coordinación con el jefe de la unidad de laparoscopia y registro de archivos a los cuales se les solicita acceso al expediente clínico. CONCLUSIÓN. Con los datos, de los reportes quirúrgicos, se concluye que los principales factores de riesgo para la conversión de la colecistectomía laparoscópica, son las anomalías anatómicas, del sistema biliar, así como la obesidad del paciente y por último las enfermedades cardiovascular, algunas causas contribuyen a la conversión de la colecistectomía laparoscópica, tales como anomalías congénitas, difícil disección de la vesícula, y pérdida de la anatomía. Con respecto a los factores de riesgo y a las causas de conversión, se puede observar que existen en los pacientes programados en la consulta externa para ser operados electivamente. ABSTRACT: This research work reveals the risk factors, causes and complications related to the conversion of laparoscopic cholecystectomy in patients, of the Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel. During the period between 2008 and 2018. Which were programmed from the outpatient consultation, to be operated on an outpatient basis. OBJECTIVES. To know the risk factors that influence the conversion of laparoscopic cholecystectomy. In addition to that, define the causes of conversion to laparoscopic cholecystectomy. METHODOLOGY. The research team carried out a retrospective, descriptive cross-sectional study to describe the factors, causes and complications related to the conversion of laparoscopic cholecystectomy. Also, using the quantitative approach. The study is carried out at the Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel in a central surgical center in coordination with the head of the laparoscopy unit and registering files, also accessing the clinical files. CONCLUSION. With the data from the surgical reports, it is concluded that the main risk factors for the conversion of laparoscopic cholecystectomy are anatomical anomalies, of the biliary system, as well as obesity of the patient and finally cardiovascular diseases, some causes contribute to the conversion of laparoscopic cholecystectomy, such as congenital anomalies, difficult gallbladder dissection, and loss of anatomy. With regard to risk factors and causes of conversion, it can be observed that they exist in patients scheduled in the outpatient clinic for elective surgery

    Panorama de la economía social en Chile: la brecha entre definiciones formales y sustantivas

    Get PDF
    El presente artículo busca dimensionar y caracterizar el sector de la economía social en Chile al año 2015, adaptando la tipología propuesta por EESC/CIRIEC para Europa. A partir de la sistematización de datos cuantitativos primarios levantados para el estudio, se plantea una visión panorámica comparable con otros países que usan la tipología de EESC/CIRIEC y complementaria a los estudios realizados sobre el subsector no mercantil de la economía social en Chile. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, en el año 2015 la economía social en Chile empleó a 313.591 trabajadores remunerados y generó ingresos monetarios por US$8.963 millones. Estas cifras son equivalentes al 3,8 por ciento de la ocupación y del 3,7 por ciento del PIB de Chile, respectivamente, situando al país por debajo del promedio de la Unión Europea y por encima de países de ingreso per cápita comparables como Grecia o Polonia. No obstante, debido a la alta tasa de organizaciones y empresas informales estos valores podrían estar subestimados en un rango de 64 a 83 por ciento, respectivamente. Más aún, antecedentes relativos al empleo voluntario o no remunerado en el subsector no mercantil, apuntarían hacia la duplicación del número de trabajadores que participan en el sector de la economía social en Chile. El artículo concluye con una reflexión acerca de la tensión entre definiciones formales y substantivas de la economía social y las dificultades de definir criterios de demarcación sin ambigüedades, en atención a distintas situaciones que se presentaron en el proceso de levantamiento de información para el estudio

    Social economy landscape in Chile: the gap between formal and substantive definition

    Get PDF
    El presente artículo busca dimensionar y caracterizar el sector de la economía social en Chile al año 2015, adaptando la tipología propuesta por EESC/CIRIEC para Europa. A partir de la sistematización de datos cuantitativos primarios levantados para el estudio, se plantea una visión panorámica comparable con otros países que usan la tipología de EESC/CIRIEC y complementaria a los estudios realizados sobre el subsector no mercantil de la economía social en Chile. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, en el año 2015 la economía social en Chile empleó a 313.591 trabajadores remunerados y generó ingresos monetarios por US8.963millones.Estascifrassonequivalentesal3,8porcientodelaocupacioˊnydel3,7porcientodelPIBdeChile,respectivamente,situandoalpaıˊspordebajodelpromediodelaUnioˊnEuropeayporencimadepaıˊsesdeingresopercaˊpitacomparablescomoGreciaoPolonia.Noobstante,debidoalaaltatasadeorganizacionesyempresasinformalesestosvalorespodrıˊanestarsubestimadosenunrangode64a83porciento,respectivamente.Maˊsauˊn,antecedentesrelativosalempleovoluntarioonoremuneradoenelsubsectornomercantil,apuntarıˊanhacialaduplicacioˊndelnuˊmerodetrabajadoresqueparticipanenelsectordelaeconomıˊasocialenChile.Elartıˊculoconcluyeconunareflexioˊnacercadelatensioˊnentredefinicionesformalesysubstantivasdelaeconomıˊasocialylasdificultadesdedefinircriteriosdedemarcacioˊnsinambigu¨edades,enatencioˊnadistintassituacionesquesepresentaronenelprocesodelevantamientodeinformacioˊnparaelestudio.ThisarticleseekstodimensionandcharacterizethesocialeconomysectorinChileby2015,adaptingthetypologyproposedbyEESC/CIRIECforEurope.Basedonthesystematizationofprimaryquantitativedatacollectedforthestudy,apanoramicvisionisproposedthatiscomparablewithothercountriesusingtheEESC/CIRIECtypology.Inthesameway,thisvisioncomplementsstudiescarriedoutonthenoncommercialsubsectorofthesocialeconomyinChile.Accordingtotheresultsobtainedinthestudy,in2015thesocialeconomyemployed313,591paidworkersinChileanditgeneratedUS8.963 millones. Estas cifras son equivalentes al 3,8 por ciento de la ocupación y del 3,7 por ciento del PIB de Chile, respectivamente, situando al país por debajo del promedio de la Unión Europea y por encima de países de ingreso per cápita comparables como Grecia o Polonia. No obstante, debido a la alta tasa de organizaciones y empresas informales estos valores podrían estar subestimados en un rango de 64 a 83 por ciento, respectivamente. Más aún, antecedentes relativos al empleo voluntario o no remunerado en el subsector no mercantil, apuntarían hacia la duplicación del número de trabajadores que participan en el sector de la economía social en Chile. El artículo concluye con una reflexión acerca de la tensión entre definiciones formales y substantivas de la economía social y las dificultades de definir criterios de demarcación sin ambigüedades, en atención a distintas situaciones que se presentaron en el proceso de levantamiento de información para el estudio.This article seeks to dimension and characterize the social economy sector in Chile by 2015, adapting the typology proposed by EESC / CIRIEC for Europe. Based on the systematization of primary quantitative data collected for the study, a panoramic vision is proposed that is comparable with other countries using the EESC / CIRIEC typology. In the same way, this vision complements studies carried out on the non-commercial subsector of the social economy in Chile. According to the results obtained in the study, in 2015 the social economy employed 313,591 paid workers in Chile and it generated US 8,963 million of monetary incomes. These figures are equivalent to 3.8 percent of employment and 3.7 percent of Chile's GDP, respectively, placing the country below the average of the European Union and above countries of comparable per capita income such as Greece or Poland. However, due to the high rate of informal organizations and companies these values could be underestimated in a range of 64 to 83 percent, respectively. Moreover, background information on voluntary or unpaid employment in the non-commercial subsector would point to doubling of the number of workers participating in the social economy sector in Chile. The article concludes with a reflection on the tension between formal and substantive definitions of the social economy and the difficulties of defining unambiguous demarcation criteria, in response to different situations that arose in the process of gathering information for the study.Escuela de Estudios CooperativosFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEpu

    The Major Histocompatibility Complex in Transplantation

    Get PDF
    The transplant of organs is one of the greatest therapeutic achievements of the twentieth century. In organ transplantation, the adaptive immunity is considered the main response exerted to the transplanted tissue, since the principal target of the immune response is the MHC (major histocompatibility complex) molecules expressed on the surface of donor cells. However, we should not forget that the innate and adaptive immunities are closely interrelated and should be viewed as complementary and cooperating. When a human transplant is performed, HLA (human leukocyte antigens) molecules from a donor are recognized by the recipient's immune system triggering an alloimmune response Matching of donor and recipient for MHC antigens has been shown to have a significant positive effect on graft acceptance. This paper will present MHC, the innate and adaptive immunities, and clinical HLA testing

    ECG study in practical labs for biomedical engineering training

    Get PDF
    Non-invasive biomedical measurements are one of the most important technological contributions whitin the biomedical engineering field. On this paper, a dual laboratory session student oriented is designed to simulate and implement a cardial signal monitor. During the first session, ORCAD PSpice software is used to simulate the whole process. The students can acquire knowledge on the process by configuring and running both the instrumentation amplifier and a passive filter to improve the signal quality. The second session requires from the student basic laboratory skills to use a specific printed circuit board (PCB) to measure its very own cardiac potential. As a result, from this session, the student can visualize the ECG signal acquired directly on the laboratory oscilloscope

    Estudio exploratorio de evaluación de la accesibilidad en la ciudad capital de El Salvador

    Get PDF
    he Metropolitan Area of San Salvador (AMSS by spanish meaning) is composed by fourteen municipalities, including San Salvador, which is the capital municipality of El Salvador. This condition has resulted in the consolidation of a large number of urban services and facilities over time for the population of this municipality and outside of it; this influences the supply of public transport and the mobilization with private transport, making it an interesting space for analyzing the level of accessibility to different urban services. Given the diversity of approaches, methodologies and techniques aimed at measuring accessibility, this exploratory study aims to determine which variables are sensitive to the results of the assessment of the level of accessibility to urban facilities through private and public transport, but with an emphasis on the latter, for the specific case of San Salvador. For this purpose, this work build a definition of an accessibility approach and geographic database too adapted to the Salvadoran reality, a analysis of networks it is developed through geographic information systems and finally it is defined a series of key elements is presented as a result of valuing the level of accessibility to urban facilities within the Salvadoran urban context.El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) está integrada por catorce municipios, entre ellos San Salvador que es el municipio capital de El Salvador, esta condición ha hecho que a través del tiempo se consolide una gran cantidad de servicios y equipamientos urbanos para la población del municipio y fuera de éste; esto influye en la oferta de transporte público y la movilización con transporte privado, convirtiéndolo en un interesante espacio de análisis del nivel de accesibilidad hacia los diferentes servicios urbanos. Dada la diversidad de enfoques, metodologías y técnicas orientadas a la medición de la accesibilidad, este estudio exploratorio tiene por objetivo determinar qué variables son sensibles ante los resultados de la evaluación del nivel de accesibilidad a los equipamientos urbanos a través del transporte privado y público, pero haciendo énfasis en este último, para el caso específico de San Salvador. Para ello se recurre a la definición de un enfoque adaptado a la realidad salvadoreña, construcción de base de datos, análisis de redes a través de sistemas de información geográfica, finalmente, se presenta como resultado una serie de elementos claves al momento de valorizar el nivel de accesibilidad a los equipamientos urbanos dentro del contexto urbano salvadoreño
    corecore