28 research outputs found

    Análisis estadístico de los presupuestos municipales 2004-2013 de San Rafael y encuesta de opinión

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar las relaciones entre los recursos y gastos del municipio de San Rafael y aplicar herramientas estadísticas para explicar esas relaciones y así interpretar las más importantes. Otro incentivo de esta investigación fue presuponer una gran desinformación entre los ciudadanos sobre esta temática. Esto motivó la realización de encuestas de opinión al respecto. Aquí, aplicamos en forma conjunta dos temas de nuestra carrera sumamente importantes como la hacienda pública y la estadística, intentando dar una visión objetiva a un tema cotidiano como son los presupuestos municipales. Dado que nuestro trabajo es de tipo exploratorio no partimos de una hipótesis concreta a probar. Concluido el trabajo de exploración sobre los presupuestos municipales, se intentará describir el conocimiento de la población acerca de los mismos y las opiniones sobre la utilización de éstos. Nuestra investigación ha sido realizada en base a dos tipos de fuentes de datos. Una fuente secundaria suministrada por el Municipio de San Rafael. Sobre dichos datos realizamos gráficos y obtuvimos medidas descriptivas. Y finalmente una fuente primaria, a través de las encuestas diseñadas y realizadas por nosotros a los ciudadanos, para la posterior aplicación de herramientas estadísticas apropiadas.Fil: García, Vanesa Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: González, Mayra Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Jiménez, Nicolás Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Kruger, Norma Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Aplicación de diferentes coagulantes inorgánicos y evaluación de costos en la clarificación del agua de ríos de la amazonia ecuatoriana

    Get PDF
    A coagulation treatment is a separation technology widely used in industries as a prior step to treatment to eliminate organic matter dissolved in wastewater. However, the coagulant type, optimized dosage, and treatment cost associated with various coagulants used commercially for the treatment of water from natural or processed sources should be investigated. In this study, three widely used coagulants (ferric sulfate, aluminum sulfate and calcium hydroxide) were tested for water treatment in rivers in the Ecuadorian Amazon surrounding the Amazon Experimental Research and Production Center (CEIPA). Water quality parameters, specifically those that provide visible organoleptic properties such as turbidity and color, were evaluated to better understand the different coagulant activities in the treatment of river water. All coagulants were efficient for the treatment of the analyzed water. The findings of this study showed that aluminum sulfate led to the best turbidity removal at a concentration of 10 ppm compared to its cost (22.64%); On the other hand, ferric sulfate at a concentration of 40 ppm had a better performance in color remission compared to its cost (21.9%). The results of this study contribute to the broader, cost-effective and environmentally friendly application of a coagulation treatment of river water with chemical coagulants.Un tratamiento de coagulación es una tecnología de separación ampliamente utilizada en las industrias como paso previo al tratamiento para eliminar la materia orgánica disuelta en las aguas residuales. Sin embargo, se debe investigar el tipo de coagulante, la dosis optimizada y el costo del tratamiento asociado con varios coagulantes empleados comercialmente para el tratamiento del agua de fuentes naturales o procesadas. En este estudio, se probaron tres coagulantes ampliamente utilizados (sulfato férrico, sulfato de aluminio e hidróxido de calcio) para el tratamiento de agua en ríos de la amazónica ecuatoriana aledaños al Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA). Se evaluaron parámetros de calidad del agua, específicamente los que otorgan propiedades organolépticas visibles como la turbidez y el color, para comprender mejor las diferentes actividades coagulantes frente al tratamiento del agua de los ríos. Todos los coagulantes fueron eficientes para el tratamiento del agua analizada. Los hallazgos de este estudio mostraron que el sulfato de aluminio condujo a la mejor eliminación de turbidez a una concentración de 10 ppm en comparación a su costo (22.64%); por otro lado, el sulfato férrico a una concentración de 40 ppm tuvo un mejor rendimiento en la remisión del color en comparación de su costo (21.9%). Los resultados de este estudio contribuyen a la aplicación más amplia, rentable y respetuosa con el medio ambiente de un tratamiento de coagulación del agua de los ríos en mención con coagulantes químicos

    Escucha México, Estrategias Gráficas y Cultura Auditiva. Otoño 2022

    Get PDF
    Este reporte del PAP Escucha México, perteneciente al trabajo realizado durante el periodo de Otoño 2022, cuenta con información detallada sobre los resultados alcanzados en cada uno de los proyectos que integran esta organización en el período anteriormente establecido. Para este proceso en específico, se buscó enfocar la mayor cantidad de esfuerzos posibles a que el 4to Encuentro Internacional de Cultura Auditiva se desarrollara de la mejor forma posible, sin descuidar el trabajo que se siguió realizando en el resto de proyectos. Como resumen general, todos presentaron resultados positivos, pues se tuvo presencia importante en redes sociales, mejor que en periodos anteriores, además de que se combinaron esfuerzos para que el 4to Encuentro tuviera una difusión adecuada y alcanzara a la mayor cantidad de personas posibles, lo que a su vez resultó en eventos llenos de gente interesada en aprender sobre Cultura Auditiva y Discapacidad, ejes temáticos centrales de este PAP.ITESO, A.C

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 2

    Get PDF
    En el presente volumen se distinguen varios ámbitos de la investigación en salud desde artículos asociados a la promoción de salud, prevención de enfermedades, así como investigaciones de casos clínicos que evidencia la experiencia del equipo de salud en patologías específicas. Hay que resaltar que muchos de los artículos presentados en el volumen actual corresponden a los resultados de investigaciones ejecutadas en la academia, propias de la Universidad Técnica del Norte y de otras.1._ Melanoma antebraquial derecho metastásico a pa¬red abdominal y pelvis presentación de un caso clínico. 2._ Carcinoma papilar de localizacion extratiroidea. 3._ Tumores del golfo de la yugular 4._ Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en niños/as de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “CENTRO PUCARA” y “GOTITAS DE AMOR” del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 5._ Adaptaciones de las técnicas comunicacionales al proceso terapéutico de salud mental infantil. 6._ La dinámica de la investigación científica en la formación de los profesionales de enfermería: una aproximación al problema de investigación. 7._ Las agresiones en las parejas de enamorados en la adolescencia y el equilibrio emocional. 8._ Rasgos de personalidad y su influencia en la calidad de vida en los estudiantes de la Unidad Educativa” Las Américas” 9._ Estudio de la postura corporal y su relación con la obesidad y sobrepeso en niños de 6 a 12 años del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 10._ Caracterización de cuidadores informales de personas con discapacidad de la provincia de Im¬babura. 11._ Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa “Madre Tere¬sa Bacq” Imbabura-Ecuador. 12._ Acceso a la atención de consulta externa de los usuarios del centro de llamadas, que asisten al subcentro de salud San Antonio, Tanguarin Iba¬rra, ecuador 2016. 13._ Prevalencia de disfunción familiar en la parro¬quia urbana de Urcuquí

    Diseño para el desarrollo sustentable y la habitabilidad segura e incluyente

    Get PDF
    Este libro se divide en dos partes que permiten permear en el campo de la enseñanza del diseño; la primera se enfoca en temáticas que se desprenden del diseño en la educación para la sustentabilidad; en la segunda, se identifican las tendencias del diseño como un modo de verlo y sentirlo: va desde el diseño emocional hacia uno de conservación, reúso y reparación de objetos para reducir el consumo de recursos materiales

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat
    corecore