513 research outputs found

    Lectura estereotipo y sexismo: un estudio sobre su influencia en la comprensión lectora de estudiantes de sexto año básico

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Lenguaje y Comunicación)El propósito de esta investigación es analizar si la temática de género estereotipada presente en la literatura infantil y juvenil es altamente influyente en la motivación hacia el gusto por la lectura, lo cual viene a influir en el bajo nivel de comprensión lectora de los alumnos y alumnas del sexto básico del establecimiento Maryland College, comuna de Independencia, de dependencia particular subvencionada. A partir de la información emanada de la Agencia de la Calidad de la Educación, los resultados de las pruebas estandarizadas SIMCE de comprensión lectora ha disminuido en este establecimiento, específicamente en los segundos y cuartos básico con 287 y 249 puntos, respectivamente. Además, producto del mayor resultado de las mujeres por sobre los varones, es que nace el interés de indagar en este tema. Se tendrá como principal objetivo el analizar la comprensión lectora de niños y niñas de sexto básico del establecimiento Maryland College, exponiéndolos a textos literarios y no literarios, con notorias temáticas estereotipadas de género. Esto, con el fin de comprobar si el estereotipo de género presente en la literatura infantil y juvenil influye en la motivación hacia el gusto por la lectura, además, si este factor interviene en que las mujeres demuestren una mejor comprensión de lectura que los hombres, en un mismo nivel escolar. Esta investigación será del tipo cualitativa descriptiva, a partir de la teoría fundamentada, utilizando la descripción de percepciones de los participantes, frente a la aplicación de instrumentos de evaluación estructurados en seis preguntas de respuestas abiertas, las mismas para todos los textos. De la totalidad de las preguntas, dos están dirigidas a la comprensión global del texto y cuatro direccionadas a las apreciaciones personales, gusto por la lectura y sesgo de género. Los resultados obtenidos continúan sosteniendo que son las mujeres las que tienen mejor comprensión lectora. Sin embargo, en el análisis de los estereotipos de género se ha evidenciado que las niñas se muestran mayormente predispuestas a encasillarse dentro de una temática femenina, y a negarse a gustar de textos de orden masculino. Por el contrario, los estudiantes de género masculino se muestran mucho más receptivos a la lectura y disfrute de textos, tanto femeninos como masculinos. Este estudio contribuirá a la reflexión pedagógica, en torno a las prácticas relacionadas con la comprensión lectora y la selección de los diferentes textos y temas, para lograr una verdadera motivación hacia la lectura y su comprensión, y así desarrollar dicha habilidad en los alumnos, a nivel nacional.The purpose of this research is to analyze whether this stereotypical gender issues in children's literature is highly influential in the motivation to love for reading, which comes to influence the low level of reading comprehension of students the sixth grade of the establishment Maryland College, commune of Independence, particularly subsidized dependency. From the information issued by the Agency for the Quality of Education, the results of standardized tests of reading comprehension SIMCE has declined in this establishment, specifically in the second and basic rooms with 287 and 249 points respectively. In addition, due to the higher result for women over men, it is born the interest of investigating this issue. Its primary aim will be to analyze the reading comprehension of children in sixth grade of the establishment Maryland College, exposing them to literary and non-literary texts, with themes notorious gender stereotypes. This, in order to check whether this gender stereotyping in children's literature influences the motivation to love of reading, also, if that factor intervenes when women show better reading comprehension than men, in the same grade level. This research is the descriptive qualitative type, from grounded theory, using the description of perceptions of participants, compared with the application of evaluation instruments structured in six open-ended questions, the same for all texts. Of all the questions, two are aimed at the overall understanding of the text and four routed to personal assessments, love of reading and gender bias. The results continue to argue that women are the ones that have better reading comprehension. However, in the analysis of gender stereotypes it has shown that girls are shown mostly predisposed to be typecast in a female subject, and to refuse to texts like male order. By contrast, male students are much more receptive to reading and enjoyment of texts, both male and female. This study will contribute to pedagogical reflection about practices related to reading comprehension and selection of different texts and topics for true motivation for reading and understanding, and develop skills that pupils, Nacional level

    Santuario Mirador Cerro la Virgen la Montana de Teno

    Get PDF
    122 p.Un lugar Múltiple, capaz de ser soporte de actividades que beneficien a la comunidad, de ser referente y conector. Ese es el potencial del Cerro La Virgen en La Montaña de Teno. Lugar ubicado en la precordillera, y en el que se desarrollo el ejercicio en comento. El proyecto “Santuario-Mirador Cerro La Virgen” se inscribe dentro del contexto de proyectos de titulo de la Universidad de Talca y, en ese marco, pretende con una obra de bajo costo lograr un mejoramiento en la calidad de vida de La comunidad en la cual se inserta La iniciativa consiste a nivel territorial en colocar a una comunidad en el mapa mental de una Región, con el fin de referenciar y orientar a un territorio y su comunidad a un mejor concepto y autovaloración territorio a través de un hito reconocible y referente y en el ámbito local crear un lugar de encuentro, a través de la recuperación para la comunidad del Cerro La Virgen y la legitimación de las actividades que en éste se desarrollan

    Guía de manejo asistencial del embarazo en mujeres condiabetes gestacional

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Medicina. Codi: MD1158. Curs acadèmic: 2018/2019.Diabetes mellitus (DM) is a condition that affects the carbohydrate, lipid and protein metabolism and is characterized by the presence of elevated plasma glucose levels. Since DM has a diverse etiopathogenesis, we must classify it according to the different types (type 1, type 2, gestational diabetes mellitus, among others). Diabetes mellitus is the most common metabolic condition of pregnancy. In Spain, the estimated prevalence of gestational diabetes (GDM) is around 12%. Most of these patients have a genetic or metabolic predisposition to diabetes and are unable to adequately compensate for the diabethogenic effects of pregnancy. GDM is defined as a glucose intolerance that is first detected during pregnancy, regardless of severity, insulin requirement or postpartum persistence. GDM leads to an increase in maternal and fetal morbility through an increased risk of urinary tract infections, vaginal candidiasis, polyhydramnios, hypertension, prematurity, malformations and/or abortions, restricted intrauterine growth, macrosomia (dystocias, obstetric traumatism and increased rate of caesarean sections), risk of loss of fetal well-being before or during delivery, hypertrophic mycardiopathy and fetal immaturity. For all these reasons, it is necessary to have a diabetes screening for all pregnant women, as well as an adequate management and treatment of the condition. The aim of this present final year project is to develop a clinical practice guide for the Gynaecology and Obstetrics Department of the Hospital Universitario de La Plana (Castellón). The aim of this guide is to standardize the appropriate management of pregnant women suffering from diabetes mellitus. In order to achieve this, a systematic search has been carried out to obtain the current scientific evidence on the subject, in order to be able to apply it to our healthcare system.La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad que afecta al metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, con una etiopatogenia diversa que dará lugar a los distintos tipos en su clasificación (tipo 1, tipo 2, gestacional, otros), y se caracteriza por la presencia de niveles elevados de glucosa plasmática. La DM constituye la alteración metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo. En España, la prevalencia de diabetes gestacional (DG) se estima en torno al 12%, la mayoría de estas pacientes tienen predisposición genética o metabólica a la diabetes, incapaces de compensar de forma adecuada los efectos diabetógenos del embarazo. Se denomina diabetes gestacional a aquella diabetes diagnosticada por primera vez durante la gestación, independientemente de la gravedad, del requerimiento insulínico o de la persistencia posparto. La DG conlleva un incremento de la morbimortalidad materna y fetal, mediante un mayor riesgo de infecciones urinarias, candidiasis vaginal, polihidramnios, estados hipertensivos del embarazo, prematuridad, malformaciones y/o abortos, crecimiento intrauterino restringido, macrosomía (distocias, traumatismo obstétrico y aumento de la tasa de cesáreas), riesgo de pérdida de bienestar fetal ante o intraparto, miocardiopatía hipertrófica e inmadurez fetal. Por todo ello es necesario un cribado de diabetes a todas las gestantes, así como un manejo y tratamiento adecuado de la enfermedad. El presente Trabajo Final de Grado ha consistido en la realización de una guía de práctica clínica para el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de La Plana. El objetivo de esta guía es estandarizar el adecuado diagnóstico y manejo de la embarazada con diabetes mellitus. Con este fin se ha realizado una búsqueda sistemática de la evidencia científica actual sobre el tema, para poder aplicarla a nuestro sistema y departamento de salud

    Innovación tecnológica para la incorporación de lactobacilos probióticos en quesos frescos de pasta hilada : estudios de funcionalidad

    Get PDF
    Un alimento funcional es aquel que ejerce un efecto benéfico en el consumidor, más allá de la nutrición básica. Esto se puede lograr mediante la adición de microorganismos probióticos. En el trabajo se elaboraron quesos de pasta hilada adicionados de los probióticos (Lactobacillus acidophilus LA5 Lactobacillus rhamnosus GG) de manera individual o conjunta. Los objetivos particulares fueron: evaluar la viabilidad de las cepas probióticas durante la elaboración y maduración de los quesos, determinar su influencia sobre parámetros químicos (composición global y pH) y sensoriales y, evaluar la funcionalidad mediante ensayos in vivo. Ambos probióticos se mantuvieron viables por encima de 108 UFC/g durante la vida útil. La composición global y el pH no se modificaron respecto al queso control y todas las muestras tuvieron buena aceptabilidad global en el análisis sensorial. En cuanto al ensayo in vivo, no se observó translocación bacteriana a hígado, garantizando la seguridad del producto y se observó un incremento significativo de las defensas (IgA secretoria) en fluido intestinal de los animales que recibieron el queso adicionado de L. acidophilus LA5. Actualmente no existen en el mercado quesos de pasta hilada adicionados de probióticos. Esto, sumado a la elevada demanda de alimentos funcionales, convierte a este alimento en un producto innovador y con perspectiva de futura implementación a escala industrialFil: Godoy, Lucas. Universidad Nacional del LitoralFil: Burns, Patricia. Universidad Nacional del Litora

    Motivación laboral y productividad del profesional químico farmacéutico en la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, San Miguel – 2019

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Motivación laboral y productividad del profesional Químico Farmacéutico en la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, San Miguel – 2019” tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación laboral y productividad de los Químicos Farmacéuticos de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. El tipo de investigación es de tipo descriptivo, correlacional el diseño fue no experimental de corte transversal, el método fue hipotético deductivo. La población estuvo conformada por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas que son de 540 químicos farmacéuticos y una muestra de 80 trabajadores de las unidades que conforman esta dirección el muestreo fue por conveniencia. Se realizó la validez y confiabilidad de los instrumentos contextualizados a la realidad de la institución utilizando el alfa de Cronbach, siendo 0.889 para motivación laboral y 0.895 para productividad. Para la contrastación de hipótesis se aplicó el coeficiente de correlación Rho Spearman, ya que el propósito fue determinar la relación de las variables de estudio llegando a un nivel de confianza del 95% de los resultados. Se concluyó que existe una relación directa, existe relación significativa entre motivación laboral y la productividad de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, DIGEMID 2019; puesto que el nivel de significancia calculada es igual a 0.000 < 0.05 y el coeficiente de correlación de Rho de Spearman tiene un valor de 0,690

    Masturbación y uso de vibradores relacionados con el Índice de Función Sexual Femenino durante el confinamiento por Covid-19

    Get PDF
    RESUMEN: Actualmente, los datos sobre los cambios en la sexualidad femenina durante el brote de COVID_19 son escasos. Sobre todo, al abordar temas como la masturbación femenina y el uso de juguetes como el vibrador es una práctica con aun se encuentra con muchos prejuicios y tabúes, además de escasa información empírica. El objetivo del siguiente estudio fue relacionar la masturbación y la utilización de vibradores con el Índice de Función Sexual Femenino durante el confinamiento por Covid -19. La metodología Investigación de tipo cuantitativa, de corte descriptivo relacional y transversal, mediante una encuesta en línea se les aplico a 513 mujeres chilenas un instrumento para la obtención de datos sociodemográficos y el índice de función sexual femenina (IFSF) durante los meses de abril y mayo de 2020. El análisis de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS versión 25 del 2007 Los resultados: El promedio del IFSF fue de una media global de 23,04 (DE 9,89) El 48% presento disfunción sexual. La actividad sexual más frecuente durante el confinamiento por covid-19 fue la masturbación en un 40,7%, motivadas por un aumento en el apetito sexual 30,8%. La prevalencia del uso del vibrador alcanzó un 24,2%, se relacionó significativamente con varios aspectos de la función sexual (es decir, deseo, excitación, lubricación, orgasmo, dolor). No se encontró síntomas genitales de malestar asociados con el uso de vibradores. Las mujeres que se masturban con más frecuencia eran significativamente más propensas a haber tenido un examen ginecológico durante el año pasado ( P < 0.001) y haber realizado un autoexamen genital durante el mes anterior ( P < 0.001). Un 35,9% de las mujeres señalan que la masturbación es menos frecuente que meses anteriores a la pandemia, Un 33,7 % considera que ha empeorado su vida sexual con el confinamiento, por último, la compañía de la pareja durante el confinamiento está relacionada a una mejor función sexual. Conclusión: Se evidencia que quienes se masturban con más frecuencia, utilizan vibradores y están en confinamiento con su pareja, tienden a puntuar mejor en el IFSF, además esta práctica sexual se asocia con comportamientos que promueven la salud sexual y el uso de vibrador no se asocia con efectos secundarios. ABSTRACT: Introduction: Current data on changes in female sexuality during the COVID-19 outbreak are limited. Indeed, it is barely inexistent when the topics of female masturbation and the use of sexual toys, such as the vibrator, are addressed. These practices still constitute a source of social prejudice and taboos; therefore, little empirical information is available. The objective of the following study was to link masturbation and the use of vibrators with the Female Sexual Function Index (IFSF) during the COVID-19 confinement. Methods: A quantitative research methodology was used. It involved a descriptive-relational and cross-sectional analysis. Online surveys were applied to 513 Chilean women during April and May 2020, which allowed gathering social and demographic data. Also, relevant information for determining the IFSF was acquired. Statistical analysis was performed by the SPSS program, version 25 of 2007. Results: The IFSF average was a global average of 23.04 (SD 9.89). 48% had sexual dysfunction. The most frequent sexual activity during confinement by covid-19 was masturbation in 40.7%, motivated by an increase in sexual appetite 30.8%. The prevalence of vibrator use reached 24.2%, it was significantly related to various aspects of sexual function (desire, excitement, lubrication, orgasm, pain). No genital discomfort symptoms were found associated with the use of vibrators. Women who masturbate more frequently were significantly more likely to have had a gynecological examination in the past year (P <0.001) and to have performed a genital self-examination in the previous month (P <0.001). 35.9% of women indicate that masturbation is less frequent than months before the pandemic, 33.7% consider that their sex life has worsened with confinement, lastly the company of the couple during confinement is related to better sexual function. Conclusion: The present study demonstrated that frequent masturbation and the use of vibrators in confinement with a partner significantly increased the IFSF. Also, this sexual behavior promoted sexual health without side effects

    Estrés infantil en el desempeño escolar en tiempos de pandemia en estudiantes de primaria de una IE de Ayacucho, 2020

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del estrés infantil en el desempeño escolar en tiempos de pandemia en estudiantes del Centro Educativo Particular “Rossy” de Ayacucho en el año 2020. El enfoque de investigación asumido ha sido la cuantitativa razón por la cual se ha utilizado técnicas estadísticas para procesar, presentar, analizar e interpretar los datos. Para efectivizar cada una de las actividades investigativas se utilizó el diseño correlacional causal, en la medida que la intención de la investigación fue medir la influencia entre las variables de estudio. El modelo estadístico utilizado para comprobar las hipótesis fue la regresión lineal simple. La muestra estuvo constituida por 105 estudiantes matriculados del 1er al 6to grado de educación primaria. El instrumento utilizado para medir el estrés infantil ha sido el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI), mientras que para medir el desempeño escolar se ha extraído los calificativos de los registros de calificación solicitados a la institución educativa tomada como área de estudio. Los resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes presentan estrés infantil moderado (59,0%) mientras que en ese mismo porcentaje los estudiantes se ubican en la valoración proceso en relación con el desempeño escolar. Las conclusiones afirman que, el estrés infantil influye en el desempeño escolar, porque según los resultados la probabilidad para estructurar un modelo matemático que permita calcula el desempeño escolar en función al puntaje obtenido en la escala que mide el estrés es de 58,7%, habiendo demostrado que el p_valor=0,00<α(0,05)
    corecore