34 research outputs found

    Pensamiento crítico : diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos

    Get PDF
    Pensar críticamente cobra importancia fundamental en un mundo que, agobiado por las crisis en todos los órdenes, sociales, políticos, y económicos entre otros, demanda cada vez más la presencia de hombres y mujeres capaces de actuar con criterio en la búsqueda de soluciones a los conflictos, cualquiera que sea su campo de acción. Quienes cuentan con la posibilidad de tener una formación universitaria tienen una responsabilidad mayor en este proceso, especialmente en países en vías de desarrollo, dado que la distancia entre paises ricos y pobres hace que para una gran mayoría el ser profesional sea un privilegio de pocos. En esta investigación se abordó la pregunta en torno al pensamiento crítico en estudiantes universitarios, buscando identificar diferencias en los tipos de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos entre estudiantes de primer y último año de cuatro Licenciaturas: Filosofía, Psicología, Matemáticas e Ingeniería Electrónica, seleccionadas teniendo en cuenta la clasificación de Biglan (1973a). Se asume la definición de Santiuste et al. (2001), quienes señalan que pensamiento crítico es pensamiento reflexivo que se piensa a sí mismo, es decir, metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en el proceso. Se hacen diferencias entre Razonamiento, con mayúsculas, inferencias, pensamiento y razonamiento con minúsculas, teniendo en cuenta aportes de Moshman y Santiuste et al. (2001). Se tomó en cuenta el modelo de comprensión de textos elaborado por Marciales y Santiuste (2000), en el cual se incorporan elementos fundamentales, identificados no solamente a partir de la reflexión teórica sino también en experiencias relacionadas con dicho proceso. La propuesta comprende cuatro ejes dinámicos alrededor de los cuales se considera se lleva a cabo la construcción del proceso. La propuesta comprende cuatro eje dinámicos alrededor de los cuales se considera se lleva a cabo la construcción del proceso de comprensión lectora y cuatro factores estructurales indispensables para que se configure y tenga lugar el acto comprensivo: intrasubjetivos, intersubjetivos, textuales y contextuales. Por otra parte, se retomaron los macroprocesos propuestos por Santiuste et al. (2001) e involucrados en el pensamiento crítico expresados como dimensiones: Sustantiva, Dialogal, Contextual, Pragmática y Lógica. Teniendo en cuenta que la propuesta de Santiuste et al. (2001) se desarrolló desde la perspectiva de la Filosofía, a partir de las categorías propuestas se hizo un análisis desde la Psicología. Para el estudio se empleó el Custionario de Pensamiento Crítico elaborado por Santiuste et al. (2001), que aborda las Dimensiones Sustantiva y Dialógica: una entrevista semiestructurada, permitió identificar las creencias sobre el conocimiento y el proceso de conocer (Dimensión contextual), así como las estrategias (Dimensión pragmática) e inferencias (Dimensión lógica), generadas a partir de la lectura crítica de un texto. El proceso total se llevó a cabo en nueve Fases. Las respuestas fueron analizadas a través del Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación de Componentes Principales, útiles en el análisis de variables cualitativas. Los resultados aportados por cada uno de los análisis estadísticos apuntan en el sentido de que si bien los estudiantes de último año manifiestan una mayor integración en las dimensiones del pensamiento, son particularmente los estudiantes de Filosofía quienes manifiestan mayor integración en este sentido, así como un uso más sistemático o continuado de las mismas. De los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico, se derivan otros resultados llamativos en relación con las características de las inferencias. En un grupo, se ubicaron inferencias asociadas con estudiantes de primer año de Licenciatura, de tipo emotivo y simplificador del conocimiento. En el otro, las inferencias asociadas fundamentalmente a estudiantes de la Licenciatura de Filosofía con inferencias de tipo globalizador y orientado a entender la perspectiva del autor, ejemplificando sus planteamientos, reflexionando sobre los mismos, y formulando hipótesis a partir de allí. Variables no contempladas para efectos de esta investigación fueron aquellas relacionadas con la integración académica y social de los estudiantes, así como experiencias específicas únicas para cada titulación, como la calidad de la enseñanza, la calidad del currículum y la calidad de la asesoría que se le brinda a los estudiantes, factores que pueden tener incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico. Tales aspectos pueden ser retomados en futuras investigacione

    Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?

    Get PDF
    En este artículo se busca aportar a la discusión en torno a las características de los denominados «nativos digitales», expresión extraída del trabajo de Mark Prensky (2001a) titulado Digital Natives, Digital Immigrants, cuestionando las narrativas y los mitos construidos en torno a los jóvenes de hoy, los cuales tienden a magnificar sus habilidades para el uso de tecnologías y relegan a un segundo lugar competencias esenciales para el acceso y uso de información. Para lograr este propósito se revisan investigaciones que confirman los riesgos de las generalizaciones sobre los denominados nativos digitales y el impacto que estas pueden tener en el ocultamiento de factores generadores del fracaso escolar. Focalizamos en el texto el análisis de las competencias informacionales de los jóvenes como una exigencia imprescindible de la ciudadanía actual y no solo como requisito instrumental para ingresar a la cultura escolar y al competitivo mundo laboral. Del análisis realizado se concluye que al considerar el fracaso escolar habría que tener en cuenta dos aspectos significativos: el primero lo constituyen las representaciones construidas acríticamente sobre los niños y los jóvenes como usuarios de las tecnologías de la información, representaciones que dificultan la comprensión de su mundo y sus necesidades más allá de aspectos puramente técnicos; el segundo aspecto se vincula con la incapacidad de la escuela y de las políticas sociales para favorecer el desarrollo de competencias informacionales que garanticen la inclusión de los jóvenes en la vida ciudadana

    Reconceptualización sobre competencias informacionales.Una experiencia en la Educación Superior

    Get PDF
    El artículo presenta resultados de un proyecto de investigación sobre competencia informacional en estudiantes universitarios, en desarrollo desde 2006. El estudio parte de la comprensión tradicional de competencia informacional y propone su replanteamiento desde el enfoque semiótico del discurso. Se sustenta que la competencia informacional está representada en las condiciones previas (modalidades cognitiva, afectiva y pragmática de la competencia). Estas condiciones hacen posible la actuación relativa a la información. Adicionalmente, se construyó una estructura de análisis in situ de la competencia. Esta estructura fue probada con un estudiante de educación a distancia en la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Los resultados muestran que las dimensiones de la competencia informacional pueden ser comprendidas a partir de la experiencia relatada por el sujeto. El estudiante mostró ejemplos sobre las claras relaciones entre las modalidades (perspectiva semiótica) y sus experiencias e historia de vida (perspectiva sociocultural). De otro lado, fueron evidentes las fuertes relaciones entre las modalidades que exigen procesos detallados de análisis de los resultados.This article presents the results of a study, started in 2006, on information competency in university students. The study was based on the idea that we should use a semiotic focus of discourse to rethink the traditional understanding of information competency. We argue that information competency is represented in already-existing conditions (cognitive, affective, and pragmatic modalities of understanding). These conditions make it possible to interact in a relative manner with the information. We also developed an in situ method to analyze understanding. This method was tested with a student studying Education at the Universidad Industrial de Santander (Colombia) at a distance. The results show that the dimensions of information competency can be understood based on the subject’s experience. The student showed examples of the clear relationship between the modalities (the semiotic perspective) and the experiences accrued over his or her life (the socio-cultural perspective). The strong relationships between the modalities that required careful analysis of the results were also evident.O artigo apresenta resultados de um projeto de pesquisa sobre competência informacional com estudantes universitários, em desenvolvimento desde 2006. O estudo parte da compreensão tradicional de competência informacional e propõe sua reconfiguração a partir do enfoque semiótico do discurso. Sustenta-se que a competência informacional está representada nas condições prévias (modalidades cognitivas, afeta e pragmática da competência). Essas condições tornam possível a atuação relativa à informação. Além disso, construiu-se uma estrutura de análise in loco da competência. Essa estrutura foi testada com um estudante de educação à distância da Universidade Industrial de Santander, Colômbia. Os resultados mostram que as dimensões da competência informacional podem ser compreendidas a partir da experiência relatada pelo sujeito. O estudante mostrou exemplos sobre as claras relações entre as modalidades (perspectiva semiótica) e suas experiências e história de vida (perspectiva sócio-cultural). Por outro lado, foram evidentes as fortes relações entre as modalidades que exigem processos detalhados de análise dos resultados

    COMPETENCIA INFORMACIONAL Y BRECHA DIGITAL: PREGUNTAS Y PROBLEMAS EMERGENTES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

    No full text
    El artículo presenta resultados del estudio sobre el análisis de los cambios en las competencias informacionales vinculadas con el tránsito del formato impreso al digital en contextos universitarios. En el estudio fenomenográfico se analizan las trayectorias familiares y escolares y su relación con las prácticas de uso de fuentes de información en los dos formatos. Los resultados dan cuenta de las narraciones construidas por los jóvenes en sus historias familiares y escolares sobre las formas de acceder, evaluar y usar fuentes de información en contextos académicos

    Pensamiento crítico : diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos

    No full text
    Desarrolla el sentido crítico en alumnos universitarios con el fin de actuar con criterio en la búsqueda de soluciones a los conflictos, cualquiera que sea su campo de acción. Quienes cuentan con la posibilidad de tener una formación universitaria tienen una responsabilidad mayor en este proceso, especialmente en países en vías de desarrollo. En esta investigación se abordó la pregunta en torno al pensamiento crítico en estudiantes universitarios, buscando identificar diferenciar en los tipos de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos entre estudiantes de primer y último año de cuatro licenciaturas: Filosofía, Psicología, Matemáticas e Ingeniería Electrónica, seleccionadas teniendo en cuenta la clasificación de Biglan. Se señala qué pensamiento crítico es pensamiento reflexivo que se piensa a sí mismo, es decir, metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en el proceso. Se hacen diferencias entre Razonamiento, con mayúsculas, inferencias, pensamiento y razonamiento con minúsculas. La propuesta comprende cuatro eje dinámicos alrededor de los cuales se considera se lleva a cabo la construcción del proceso de comprensión lectora y cuatro factores estructurales para que se configure y tenga lugar el acto comprensivo: intrasubjetivos, intersubjetivos, textuales y contextuales. Por otra parte, se retomaron los macroprocesos involucrados en el pensamiento crítico expresados como dimensiones: sustantiva, dialogal, contextual, pragmática y lógica. Teniendo en cuenta que la propuesta de Santiuste et al. (2001) se desarrolló desde la perspectiva de la Filosofía, a partir de las categorías propuestas se hizo un análisis desde la Psicología. Para el estudio se empleó el Cuestionario de Pensamiento Crítico que abordaba las Dimensiones Sustantiva y Dialógica: una entrevista semiestructurada, permitió identificar las creencias sobre el conocimiento y el proceso de conocer (Dimensión contextual), así como las estrategias (Dimensión pragmática) e inferencias (Dimensión lógica), generadas a partir de la lectura crítica de un texto. El proceso total se llevó a cabo en nueve Fases. Las respuestas fueron analizadas a través del Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación de Componentes Principales, útiles en el análisis de variables cualitativas. Los resultados aportados por cada uno de los análisis estadísticos apuntan en el sentido de que si bien los estudiantes de último año manifiestan una mayor integración en las dimensiones del pensamiento, son particularmente los estudiantes de Filosofía quienes manifiestan mayor integración en este sentido, así como un uso más sistemático o continuado de las mismas. De los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico, se derivan otros resultados llamativos en relación con las características de las inferencias. En un grupo, se ubicaron inferencias asociadas con estudiantes de primer año de Licenciatura, de tipo emotivo y simplificador del conocimiento. En el otro, las inferencias asociadas fundamentalmente a estudiantes de la Licenciatura de Filosofía con inferencias de tipo globalizador y orientado a entender la perspectiva del autor, ejemplificando sus planteamientos, reflexionando sobre los mismos, y formulando hipótesis a partir de allí. Variosiables no contempladas para efectos de esta investigación fueron aquellas relacionadas con la integración académica y social de los estudiantes, así como experiencias específicas únicas para cada titulación, como la calidad de la enseñanza, la calidad del currículo y la calidad de la asesoría que se le brinda a los estudiantes, factores que pueden tener incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico. Tales aspectos pueden ser retomados en futuras investigaciones.MadridES

    Educación, sujeto y desarrollo humano

    No full text
    Resumen en ingles y en espano

    Comunicación electrónica y cyberbullying: Temas emergentes para la investigación e intervención socioeducativa

    No full text
    El presente artículo revisa un conjunto de investigaciones sobre la modalidad de acoso entre pares denominada cyberbullying y sus distintas manifestaciones mediante el uso de Internet y redes sociales. Se introducen tres campos temáticos hacia los cuales se ha dirigido principalmente la investigación: los factores de riesgo, los aspectos emocionales involucrados en situaciones de riesgo, y las estrategias de intervención para prevenir o superar situaciones complejas una vez que se presentan. Se resalta en la revisión de los estudios la necesidad de apreciar la complejidad de los aspectos morales, éticos, legales y pedagógicos que están detrás de este tipo de interacciones en la sociedad y las relaciones sistémicas que tiene el fenómeno con actitudes que están enraizadas, reforzadas y modeladas por la sociedad adulta. Se parte de la necesidad de reconocer las limitaciones de algunos de los estudios y la importancia de redimensionar la investigación y las intervenciones sociales y educativas, ampliar el espectro de comprensión e intervención hacia perspectivas abarcadoras en las cuales cobran importancia, además de factores de orden personal, aquellos de orden social y cultural.AbstractThis article reviews a body of research on peer harassment mode called cyberbullying and its manifestations thorough Internet and social networks. Three thematic areas are introduced into which research has been directed: risk factors, emotional aspects involved in situations of risk, and intervention strategies to prevent complex situations that arise. It is emphasized the need to appreciate the complexity of moral, ethical, legal and educational aspects behind this type of interaction in society and the systemic relationships; those are rooted, reinforced and shaped by adult society. The starting point of this review is the need to recognize the limitations of some of the studies made and the importance of redirect research and those social and educational interventions. It is necessary to broad the spectrum of understanding and intervention to comprehensive perspectives in which personal, social and cultural factors become important.Direccion de correspondencia: [email protected] Universidad Javeriana Facultad de Educación Cra 7a No 40-76 Edificio No 25, Piso 4o Bogota-Colombia Origen del artículo: Revisión realizada en el marco de la investigación Nativos e inmigrantes digitales: la transición del formato impreso al formato digital. Proyecto financiado por la Vicerrectoría Académica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Código: PS3598, finalizada en junio de 201

    Internet y pánico moral: revisión de la investigación sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios

    Get PDF
    Popular psychology as well as academic research share the concern about the risks faced by children and adolescents with the use of Internet, such as addiction, cyberbullying, sexual harassment, among others. The concept of ‘risk’ as analytical category becomes essential in the information society, as well as in the research oriented to find out answers to questions such as ‘which are the risks’, ‘what prevalence have’, and ‘how extended are in contemporary societies’. The concept of ‘risk in this review ’ is related to the sociological concept of ‘moral panic’ as a reaction to uncertainty and the loss of control generated by media, due to the fact that they make possible to have access and to be exposed to violent and sexual contents since early childhood. The main issues under study are identified, its scope, recommendations and pedagogical implications for reflection on media literacy.La psicología popular así como la investigación académica comparten la preocupación por los riesgos que afrontan niños y adolescentes con el uso de Internet, tales como la adicción, el cyberbullying, el acoso sexual, entre otros. El concepto de ‘riesgo’ como categoría de análisis se torna imprescindible en la sociedad de la información, así como la búsqueda de respuestas frente a preguntas como cuáles son, qué prevalencia tienen, y qué tan extendidos están tales riesgos en las sociedades actuales. En esta revisión se retoma el concepto sociológico de ‘pánico moral’ como reacción ante la incertidumbre y pérdida de control generados por los medios de comunicación, por las posibilidades que ofrecen de acceso y exposición a contenidos violentos o sexuales desde edades tempranas. Se identifican los principales temas que han sido objeto de estudio, sus alcances, recomendaciones e implicaciones pedagógicas para la reflexión sobre la educación en medios

    Cultura Disciplinar y Desarrollo de la Competencia Informacional en Jóvenes Universitarios

    No full text
    La investigación realizada se orientó a identificar las competencias informacionales que han desarrollado los estudiantes universitarios en el tránsito del formato impreso al formato digital, y su relación con la formación disciplinar. El estudio de corte fenomenográfico se llevó a cabo en tres programas universitarios, psicología, ciencia de la información y educación, de dos universidades privadas del país. Los resultados sugieren la existencia de relaciones entre la cultura disciplinar de los programas académicos y el desarrollo de competencias informacionales en jóvenes universitarios
    corecore