475 research outputs found

    La dicotomía difusa contra la dicotomía tradicional oral/escrito. La escritura por WhatsApp

    Get PDF
    El artículo se propone desestabilizar la dicotomía tradicional oral/escrito a partir de críticas tradicionales, en la escritura oralizada que ocurre en WhatsApp. Para lograrlo, se creó como método la categoría dicotomía difusa, desde la cual se aplica un análisis lógico-lingüístico a esta disyunción de la lingüística clásica de Saussure. Uno de los principales hallazgos es que la dicotomía tradicional oral/escrito es difusa y desaparece en la escritura por WhatsApp. Resultaron tres gráficas que permitieron explicar la interpretación que diluye la dicotomía oral/escrito saussureana y presentar la dicotomía difusa, que reconoce la intersección de elementos entre el habla escrita y la oral. Se concluye que la escritura por WhatsApp difumina fronteras entre lo oral y lo escrito y se posiciona como un nuevo fenómeno lingüístico y comunicativo

    Rhetoric of scientific writing

    Get PDF
    Páginas 78-103.La escritura especializada de la ciencia mantiene un halo de objetividad y neutralidad, por sus criterios de precisión y transparencia; se trata de una redacción técnica de la que se proscribe la Retórica. El presente artículo, sin embargo, se propone mostrar que los aditamentos retóricos son ineludibles en los escritos técnicos de todas las disciplinas; para ello, a partir del método descriptivo, se caracteriza la escritura de la ciencia para precisar sus criterios; luego, se configura una muestra de cuatro artículos tomados de revistas indexadas de ciencias exactas, naturales, sociales y humanas, y, finalmente, se organiza una clasificación especial de las categorías retóricas para el análisis del objeto de estudio de este trabajo. En los artículos científicos analizados se encontró la presencia de marcas de escudos y aproximadores (atenuaciones retóricas), intensificadores y expresiones de despersonalización y personalización del lenguaje. Los escritos indexados tienen una estructura (movidas retóricas) que las normas de organizaciones y publicaciones han generalizado. Se concluye que la escritura científica, en todas sus disciplinas, también es producto de elementos y funciones retóricas.ABSTACT: Specialized written compositions of science are characterized by objectivity and neutrality due to the precision and transparency criteria that they meet; for being technical written compositions, rhetoric is proscribed. This article, however, aims to demonstrate that rhetorical annexes are unavoidable in all the disciplines technical texts. To do that, science written composition will be characterized through the descriptive method in order to specify its criteria. Then a sample of four articles will be shown, all of them taken from indexed journals of exact, natural, social, and human sciences. Finally, a special classification of the rhetorical categories is organized to carry out the analysis of this work subject matter. Shield and approximators (Rhetorical hedging), intensifiers, and de-personalization and personalization of language were found in the scientific articles analyzed. The indexed written compositions follow standardized structures (rhetorical moves) that organizations and publications have generalized. It is concluded that scientific writing also includes rhetorical elements and functions in all its disciplines.Bibliografía: páginas 93-97.Artículo de investigación.Artículo revisado por pares

    A escritura na sala de aula como uma ferramenta de aprendizagem. Estudo em universidades

    Get PDF
    Objective: to establish whether writing is used intentionally as a teachinglearning tool in the classrooms of the Universities in Manizales and to identify writing strategies implemented in the classroom as well as possible curricular guidelines on the matter.Methodology: a survey with closed-ended and open-ended questions and an interview with open-ended questions were administered to 200 professors from five universities of Manizales. The aim was to prove two hypotheses: a) Writing is not intentionally used as a teaching-learning tool in the university classroom b) Professors consider that writing should be taught in the subjects of literacy skills.Results: the first hypothesis was confirmed by 99% of the answers, 198 out of 200 professors answered that they did not use writing intentionally and explicitly in order to underpin the teaching-learning process in the classroom. Although 8 professors answered that they use writing in the classroom, they stated that they do no not do it with the conscious and explicit purpose of learning and that they do not communicateit openly in class. Hypothesis B was not confirmed. Only 2% of professors said that it is not necessary to practice writing in the classroom in disciplines different from literacy. The variable Transversality emerged in the answers of 98% of the professors to indicate the status that writing should have in the classroom.Conclusions: professors are not trained to practice disciplinary writing in the classroom and curricula do not consider it. Teaching generally transmits and reproduces, i.e., it focuses more on the act of teaching that it is concerned with the student understanding and appropriation.Objetivo: establecer si en las aulas universitarias de Manizales se hace uso intencional de la escritura como instrumento de enseñanza-aprendizaje e identificar estrategias de escritura aplicadas en el aula y las posibles orientaciones curriculares al respecto.Metodología: se aplicó encuesta con preguntas cerradas y abiertas y entrevista abierta a 200 profesores de cinco universidades de Manizales. Con ello, se buscó la verificación de dos hipótesis: a) en el aula universitaria no se usa, intencionalmente, la escritura como instrumento para la enseñanza-aprendizaje y b) losdocentes consideran que la enseñanza de la escritura se debe dejar a las materias de lectoescritura.Resultados: se corroboró la primera hipótesis con el 99% de las respuestas. De los 200 docentes participantes, 198 respondieron que no usan la escritura en el aula para apuntalar el proceso enseñanza-aprendizaje, de una manera intencional y anunciada a los estudiantes. Aunque ocho (8) respondieron que sí aplican escritura en el aula, anotaron que no lo hacen con el propósito anunciado y consciente de escribir para aprender y menos comunicándolo abiertamente en clase. La hipótesis b no se confirmó. Sólo el 2% de los participantes expresó que no es necesaria la práctica de la escritura en el aula de disciplinas diferentes a las de lectoescritura. En las respuestas del 98% de los encuestados emergió la variable Transversalidad, para señalar el estatus que debería ocupar la escritura en el aula.Conclusiones: los docentes no están formados para practicar escritura disciplinar en el aula y los currículos no lo consideran. La docencia, generalmente, transmite y reproduce; esto es, se enfoca más en el acto de la enseñanza que en la preocupación porque el estudiante comprenda y apropie.Objetivo: estabelecer se nas salas de aula universitárias de Manizales faz-se uso intencional da escritura como instrumento de ensino-aprendizagem e identificar estratégias para a escritura aplicadas na sala de aula e as possíveis orientações curriculares ao respeito.Metodologia: aplicou-se uma pesquisa (enquete) com perguntas fechadas e abertas e entrevista aberta a 200 professores de cinco universidades de Manizales. Com isso, procurou-se a verificação de duas hipóteses: a) na sala de aula universitária não se usa, intencionalmente, a escritura como instrumento para o ensino-aprendizagem e b) os docentes consideram que o ensino da escritura se deve deixar às matérias de alfabetização.Resultados: a primeira hipótese foi confirmada com um 99% das respostas. Dos 200 professores participantes, 198 responderam que não usam a escritura na sala de aula para apoiar o processo ensinoaprendizagem, duma maneira intencional e anunciada aos estudantes. Embora oito (8) responderam que efetivamente aplicam a escritura na sala de aula, disseram que não o fazem com o fim anunciado e consciente de escrever para aprender e menos comunicando-o abertamente na aula. A hipótese b não se confirmou. Só 2% dos participantes expressaram que não é necessária à prática da escritura na sala de aula de disciplinas diferentes às de alfabetização. Nas respostas do 98% dos entrevistados surgiu a variável Transversalidade, para indicar o status que deveria ocupar a escritura na aula.Conclusões: os docentes não estão formados para praticar escritura disciplinar na sala de aula e os currículos não o consideram. A docência, geralmente, transmite e reproduz; o que significa que, se concentra mais sobre o ato de ensinar que na preocupação porque o estudante compreenda e aproprie

    Lenguajes, públicos y apropiación de ciencia escrita

    Get PDF
    The study characterizes the written science to clarify the languages and audiences that deploying and to establish whether such audiences appropriated science through written language. The descriptive method that allowed to specify to specify the components and functions of written communication of science that was used. From this, it was investigated by the written languages (private and open) according to the audiences they target. Then he sought it to determine the appropriation of science in every public. The study showed the tendency to standardization of a written language between specialists. The paper is the document model of such standardization. It was also found a speech decanting for education and other suitable for the general public. The appropriation of science through the writing is possibl in so far as working with written language. In addition, the synonymy between science popularization and science education among science popularization and science journalism was evident erratic. It conclude that science is a matter of written language. The goal of neutrality for the scientific language is maintained, despite criticism by positivists features in which it sits.El estudio caracteriza la escritura de la ciencia para clarificar los lenguajes y los públicos que despliega y establecer si tales audiencias apropian la ciencia por medio de lenguaje escrito. Se utilizó el método descriptivo que permitió especificar los componentes y funciones de la comunicación escrita de la ciencia. A partir de ello, se indagó por los lenguajes escritos (privados y abiertos) de acuerdo con los públicos a los que se dirigen. Luego, se buscó determinar la apropiación de ciencia en cada público. El estudio evidenció la tendencia a la estandarización de un lenguaje escrito entre especialistas; el Artículo Científico es el documento modelo de esa normalización. También se halló un discurso decantado para la educación y otro adecuado para el público general. La apropiación de la ciencia a través de la escritura es posible en la medida en que se trabaja con el lenguaje escrito. Además, se evidenció errática la sinonimia entre 'Divulgación científica' con 'Enseñanza de la ciencia' y entre 'Divulgación científica' y 'Periodismo Científico'. Se concluye que la ciencia es cuestión de lenguaje escrito. La meta de neutralidad para el lenguaje científico se mantiene, pese a las críticas por los rasgos positivistas en los que se asienta

    Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica

    Get PDF
    Introduction: There is a wide variety of gastrointestinal clinical manifestations that may increase the deterioration of the quality of life in patients with chronic kidney disease (CKD), which are manageable if properly detected.Objective: The objective of this work is to perform an updated and analytical re-view of the literature on the manifestations in the digestive tract of patients with chronic deterioration of renal function.Results: The results indicate that some of the signs and symptoms on the gastrointestinal tract of patients with CKD are individual, and non-specific symptoms such as anorexia, nausea and vomiting predominate, which can be controlled with adequate renal replacement therapy; while  thers, more rare, such as ascites associated with dialysis, impoverish the prognosis and illustrate the need for transplantation.Introducción: existe una amplia variedad de manifestaciones clínicas gastrointestinales que pueden aumentar el deterioro de la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), que son manejables si se detectan adecuadamente.Objetivo: el objetivo de este trabajo es realizar una actualización y revisión analítica de la literatura sobre las manifestaciones en el tracto digestivo de pacientes con deterioro crónico de la función renal.Resultados: los resultados indican que algunos de los signos y síntomas sobre el tracto gastrointestinal de los pacientes con ERC son individuales, y predominan los síntomas inespecíficos como la anorexia, las náuseas y el vómito, los cuales pueden controlarse con una adecuada terapia de reemplazo renal; mientras que otros, más raros, como la ascitis asociada a la diálisis, empobrece el pronóstico e ilustra la necesidad de trasplante

    Diseño e implementación de un software que documente las redes de comunicación de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    Los sistemas de cómputo se han convertido en una herramienta indispensable dentro de cualquier institución educativa hoy en día. El apoyo que éstos brindan no solo a las actividades directamente relacionadas con el ámbito educativo, sino también al funcionamiento interno de las instituciones, es invaluable. Resulta prácticamente descabellado pensar en una institución que funcione hoy en día sin tener equipos de cómputo, que operen nterconectados entre sí para compartir información y recursos. Ajeno a esto no podría encontrarse la Universidad Tecnológica de Pereira, institución de vanguardia tanto a nivel regional como nacional, no solamente por la calidad de sus distintos programas de pre y posgrado, sino por el uso de las tecnologías que al interior de ella se tiene. La Universidad Tecnológica de Pereira cuenta con una amplia red de equipos que funcionan en las distintas dependencias de la misma, permitiendo el almacenamiento y posterior consulta de toda la información que genera una institución de esta envergadura, tal como hojas de vida, registros de notas, información contable, etc. Sin esta información el funcionamiento de la universidad sería imposible. A pesar de que el funcionamiento de las redes de voz y datos de la universidad es adecuado, a la hora de brindar servicio técnico y dar solución a los múltiples inconvenientes que se presentan en la red a diario, los funcionarios encargados de tal tarea se ven limitados por la falta de un soporte digital y adecuadamente organizado que lleve registro de todos los componentes de la red (dicho soporte actualmente existe pero muy precario y además en papel con los inconvenientes que esto genera) y que igualmente les permita realizar reportes completos de las reparaciones y servicios prestados, los cuales puedan ser consultados posteriormente con facilidad

    El proceso administrativo en la Universidad de Antioquia y su impacto en la gestión de la actividad investigativa: diagnóstico y propuestas de mejoramiento

    Get PDF
    Este trabajo busca realizar un diagnóstico del proceso administrativo en la Universidad de Antioquia, con el fin de comprender su impacto en la gestión de la actividad investigativa y proponer acciones de mejoramiento -- El objetivo principal es determinar, por medio del entendimiento del proceso y de la percepción de los actores del sistema de investigación (centros de investigación, investigadores, Vicerrectoría de Investigación, CODI), cómo se pueden generar propuestas de mejora que permitan un mayor acercamiento con la comunidad académica, una mayor productividad investigativa y un mejor reconocimiento de la investigación en la UdeA -- Para el desarrollo del trabajo se trabajó sobre varios aspectos, tales como la contextualización de toda la actividad investigativa en la UdeA y como esta es percibida por los actores del sistema, con el fin de establecer los aspectos críticos a mejorar, para que a partir de dichos puntos, se puedan establecer las propuestas de mejoramient
    corecore