12 research outputs found

    Racismo, adolescencia e inmigración : reconocer y afrontar el racismo desde una perspectiva educativa

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y Ciudadanías. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.El racismo es una realidad compleja que, pese a estar presente en nuestra experiencia cotidiana, tanto dentro como fuera de los centros educativos, suele, sin embargo, ignorarse o negarse. Por ello, no resulta fácil hablar de racismo. Partiendo de esta reflexión nos planteamos en este proyecto acercarnos a las percepciones y experiencias de los adolescentes en torno a este fenómeno, a sus manifestaciones sutiles o explícitas, a sus implicaciones y consecuencias. Nuestra intención era tratar de comprender el fenómeno del racismo desde el punto de vista de los afectados, lo que implica básicamente: • Conocer la percepción de los jóvenes en relación con experiencias/situaciones de racismo. • Reconocer el racismo implícito en situaciones cotidianas, dentro y fuera del ámbito educativo. • Apreciar las dificultades con las que se encuentran jóvenes de diversos orígenes en su vida fuera y dentro del medio escolar. Pretendíamos dar voz a los chicos y chicas que viven, sufren o afrontan el racismo, con la finalidad de obtener información relevante para elaborar una Guía, dirigida al profesorado y adultos en general, y también a los propios adolescentes, que les ayudara a reconocer, comprender, interpretar y manejar situaciones de racismo desde una perspectiva educativa. Para ello contactamos con adolescentes cuyas características nos hicieron prejuzgar que podían formar parte de grupos que sufren cotidianamente el peso del racismo: sobre todo, chicas y chicos a los que solemos asociar con la categoría de «inmigrante». Los abordamos no sólo en los centros educativos, sino también en las calles y en los parques, allí donde pensamos que podían compartir sus ideas y experiencias en un clima de confianza. Descubrimos que los adolescentes tienen una visión clara y amplia del racismo y sus implicaciones, y son capaces de distinguir y narrar sus experiencias en torno a él. Así mismo, reclaman que se hable de racismo, que se trate abiertamente, que sus vivencias y percepciones se tengan en cuenta y reciban algún tipo de respuesta por parte de los adultos. Tomando como referente esta idea, construimos una Guía articulada en torno a sus narraciones, que trata de ofrecer ideas y propuestas que respondan a cinco cuestiones: qué es el racismo, por qué y para qué se da, cómo se produce, cómo se reproduce y cómo se afronta

    Openness in Education as a Praxis: From Individual Testimonials to Collective Voices

    Get PDF
    Why is Openness in Education important, and why is it critically needed at this moment? As manifested in our guiding question, the significance of Openness in Education and its immediate necessity form the heart of this collaborative editorial piece. This rather straightforward, yet nuanced query has sparked this collective endeavour by using individual testimonies, which may also be taken as living narratives, to reveal the value of Openness in Education as a praxis. Such testimonies serve as rich, personal narratives, critical introspections, and experience-based accounts that function as sources of data. The data gleaned from these narratives points to the understanding of Openness in Education as a complex, multilayered concept intricately woven into an array of values. These range from aspects such as sharing, access, flexibility, affordability, enlightenment, barrier-removal, empowerment, care, individual agency, trust, innovation, sustainability, collaboration, co-creation, social justice, equity, transparency, inclusivity, decolonization, democratisation, participation, liberty, and respect for diversity. This editorial, as a product of collective endeavour, invites its readers to independently engage with individual narratives, fostering the creation of unique interpretations. This call stems from the distinctive character of each narrative as they voice individual researchers’ perspectives from around the globe, articulating their insights within their unique situational contexts

    Openness in Education as a Praxis: From Individual Testimonials to Collective Voices

    Get PDF
    Why is Openness in Education important, and why is it critically needed at this moment? As manifested in our guiding question, the significance of Openness in Education and its immediate necessity form the heart of this collaborative editorial piece. This rather straightforward, yet nuanced query has sparked this collective endeavour by using individual testimonies, which may also be taken as living narratives, to reveal the value of Openness in Education as a praxis. Such testimonies serve as rich, personal narratives, critical introspections, and experience-based accounts that function as sources of data. The data gleaned from these narratives points to the understanding of Openness in Education as a complex, multilayered concept intricately woven into an array of values. These range from aspects such as sharing, access, flexibility, affordability, enlightenment, barrier-removal, empowerment, care, individual agency, trust, innovation, sustainability, collaboration, co-creation, social justice, equity, transparency, inclusivity, decolonization, democratisation, participation, liberty, and respect for diversity. This editorial, as a product of collective endeavour, invites its readers to independently engage with individual narratives, fostering the creation of unique interpretations. This call stems from the distinctive character of each narrative as they voice individual researchers’ perspectives from around the globe, articulating their insights within their unique situational contexts

    Registro Español de Trasplante Cardiaco. XXXI Informe Oficial de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología

    Get PDF
    Introducción y objetivos Se presentan las características clínicas y los resultados de los trasplantes cardiacos realizados en España con la actualización correspondiente a 2019. Métodos Se describen las características clínicas y los resultados de los trasplantes cardiacos realizados en 2019, así como las tendencias de estos en el periodo 2010-2018. Resultados En 2019 se realizaron 300 trasplantes (8.794 desde 1984; 2.745 entre 2010 y 2019). Respecto a años previos, los cambios más llamativos son el descenso hasta el 38% de los trasplantes realizados en código urgente, y la consolidación en el cambio de asistencia circulatoria pretrasplante, con la práctica desaparición del balón de contrapulsación (0, 7%), la estabilización del uso del oxigenador extracorpóreo de membrana (9, 6%) y el aumento de los dispositivos de asistencia ventricular (29%). La supervivencia en el trienio 2016-2018 es similar a la del trienio 2013-2015 (p = 0, 34), y ambas mejores que la del trienio 2010-2012 (p = 0, 002 y p = 0, 01 respectivamente). Conclusiones Se mantienen estables tanto la actividad del trasplante cardiaco en España como los resultados en supervivencia en los últimos 2 trienios. Hay una tendencia a realizar menos trasplantes urgentes, la mayoría con dispositivos de asistencia ventricular. Introduction and objectives: The present report describes the clinical characteristics and outcomes of heart transplants in Spain and updates the data to 2019. Methods: We describe the clinical characteristics and outcomes of heart transplants performed in Spain in 2019, as well as trends in this procedure from 2010 to 2018. Results: In 2019, 300 transplants were performed (8794 since 1984; 2745 between 2010 and 2019). Compared with previous years, the most notable findings were the decreasing rate of urgent transplants (38%), and the consolidation of the type of circulatory support prior to transplant, with an almost complete disappearance of counterpulsation balloon (0.7%), stabilization in the use of extracorporeal membrane oxygenation (9.6%), and an increase in the use of ventricular assist devices (29.0%). Survival from 2016 to 2018 was similar to that from 2013 to 2015 (P = .34). Survival in both these periods was better than that from 2010 to 2012 (P = .002 and P = .01, respectively). Conclusions: Heart transplant activity has remained stable during the last few years, as have outcomes (in terms of survival). There has been a trend to a lower rate of urgent transplants and to a higher use of ventricular assist devices prior to transplant

    Racismo, adolescencia e inmigración : reconocer y afrontar el racismo desde una perspectiva educativa

    No full text
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y Ciudadanías. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.El racismo es una realidad compleja que, pese a estar presente en nuestra experiencia cotidiana, tanto dentro como fuera de los centros educativos, suele, sin embargo, ignorarse o negarse. Por ello, no resulta fácil hablar de racismo. Partiendo de esta reflexión nos planteamos en este proyecto acercarnos a las percepciones y experiencias de los adolescentes en torno a este fenómeno, a sus manifestaciones sutiles o explícitas, a sus implicaciones y consecuencias. Nuestra intención era tratar de comprender el fenómeno del racismo desde el punto de vista de los afectados, lo que implica básicamente: • Conocer la percepción de los jóvenes en relación con experiencias/situaciones de racismo. • Reconocer el racismo implícito en situaciones cotidianas, dentro y fuera del ámbito educativo. • Apreciar las dificultades con las que se encuentran jóvenes de diversos orígenes en su vida fuera y dentro del medio escolar. Pretendíamos dar voz a los chicos y chicas que viven, sufren o afrontan el racismo, con la finalidad de obtener información relevante para elaborar una Guía, dirigida al profesorado y adultos en general, y también a los propios adolescentes, que les ayudara a reconocer, comprender, interpretar y manejar situaciones de racismo desde una perspectiva educativa. Para ello contactamos con adolescentes cuyas características nos hicieron prejuzgar que podían formar parte de grupos que sufren cotidianamente el peso del racismo: sobre todo, chicas y chicos a los que solemos asociar con la categoría de «inmigrante». Los abordamos no sólo en los centros educativos, sino también en las calles y en los parques, allí donde pensamos que podían compartir sus ideas y experiencias en un clima de confianza. Descubrimos que los adolescentes tienen una visión clara y amplia del racismo y sus implicaciones, y son capaces de distinguir y narrar sus experiencias en torno a él. Así mismo, reclaman que se hable de racismo, que se trate abiertamente, que sus vivencias y percepciones se tengan en cuenta y reciban algún tipo de respuesta por parte de los adultos. Tomando como referente esta idea, construimos una Guía articulada en torno a sus narraciones, que trata de ofrecer ideas y propuestas que respondan a cinco cuestiones: qué es el racismo, por qué y para qué se da, cómo se produce, cómo se reproduce y cómo se afronta

    Infancia y participación: Por una ciudadanía activa e inclusiva. Informe de resultados

    Get PDF
    Este informe se enmarca en el proyecto “Infancia y participación. Diagnóstico y propuestas para una ciudadanía activa e inclusiva en la comunidad, las instituciones y la gobernanza” (RTI2018-098821-B-I00), financiado, desde el 2019 hasta el 2022, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Unión Europea). Está desarrollado por el equipo de investigación ChildCity que integran investigadoras e investigadores de la Universidad de Barcelona, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad de Sevilla y la Universidade da Coruña, a, bajo el compromiso compartido de avanzar hacia una participación y ciudadanía de niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) más activa e inclusiva en nuestros municipiosSe efectuó una encuesta a 279 personas, 191 figuras técnicas y 88 cargos electos, procedentes de 179 municipios de las dos redes partners del proyecto. Se optó por un muestreo bietápico por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (los municipios) por accesibilidad, y de las unidades últimas (individuos) por rutas no aleatorias y también por accesibilidad. De los 179 municipios implicados, el 35,8% forma parte de la red CAI.UNICEF (en términos absolutos han participado 121 localidades de esta red) y el 24,2% forma parte de la red AICE (en términos absolutos han participado 93 municipios de esta red). En ambos casos hay una parte que son municipios integrantes de ambas redes (el 28%). El 12% restante pertenece a otras redes
    corecore