36 research outputs found

    Los pilares de la sociedad emergente del S. XXI: voluntariado de acción social y sus motivaciones

    Get PDF
    El voluntariado como expresión organizada y coordinada de solidaridad no es un fenómeno reciente, se ha sucedido prácticamente en todas las culturas y civilizaciones. La tendencia creciente experimentada en las últimas décadas tanto por el Tercer Sector de Acción Social como por el movimiento de voluntariado es compartida y consistente, pese a la falta de datos y estadísticas homogéneas. Además, resulta evidente la carencia existente de modelos generales de motivación que capten el entendimiento intrínseco sobre lo que realmente motiva al ser humano. En al año 2013, en España existían más de 1,3 millones de personas voluntarias y cuatro de cada cinco entidades del Tercer Sector de Acción Social contaba con su colaboración. Un gran número de estudios recientes demuestran que el ser humano es más que un cúmulo de necesidades biológicas que trata de manera general maximizar el beneficio. Este nuevo modelo de motivación, conocido como 3.0, busca compromiso sin rechazar beneficio, pero sí elevando al mismo nivel la maximización del cumplimento de los propósitos, es decir, la adopción de conductas donde el esfuerzo se concibe como algo natural y el ser humano tiende a afrontar responsabilidades. La presente investigación combina las teorías existentes más relevantes y analiza la relación entre las corrientes de motivación emergentes y el nivel de implicación y compromiso de los voluntarios que colaboran con entidades sociales. A través del análisis de la literatura y un amplio estudio de casos realizado con una herramienta creada a medida, muestra la adaptación del movimiento de voluntariado a los nuevos modelos de motivación emergentes en los últimos años. En conclusión, este estudio demuestra la relación proporcional existente entre el aumento de la motivación de los voluntarios y la consolidación de su autonomía y sentido de pertenencia, mostrando las posibilidades de las que disponen las entidades sociales para influir en el comportamiento y motivación de sus voluntarios, con el objetivo de fidelizarles y conseguir así que sean, de la forma más eficiente, una parte importante del impulso y crecimiento del sector.Volunteering as an organized and coordinated expression of solidarity is not a new phenomenon, but it has taken place practically in all cultures and civilizations. In a context of lack of data and homogeneous statistics, the growing trend experienced in the last decades by the Third Sector of Social Action and the voluntary movement is shared and consistent. In this sense, the lack in models of motivation about capturing the new understanding of what really motivates the human being is evident. In 2013, in Spain there were more than 1,3 million of volunteers and four out of five entities of the Third Sector of Social Action counted on their cooperation. A large number of recent studies demonstrate that the human being is more than a cluster of biological needs that seeks in general to maximize the benefit. This new model of motivation, named 3.0, seeks commitment without rejecting benefit, but raising the same level of maximization of the fulfillment of the purpose; that is to say, the adoption of behaviors where effort is conceived as something natural and the human being tends to look for responsibilities. The present research combines the most relevant existing theories and analyzes the relationship between the emerging motivational models and the level of involvement and commitment of volunteers collaborating in social entities. This study, through the analysis of the literature and a large case study carried out with a specifically customized tool, shows the adaptation of the voluntary movement to the emerging motivational models. It means that this research shows the possibilities available to social entities to influence the behavior and motivation of their volunteers in order to keep them dedicated and to remain, in the most efficient way, as an important part of the sector's growth. In conclusion, this study demonstrates the proportional relation between the growth of the volunteers’ motivation and the reinforcement of their autonomy and their sense of belonging

    El sector no lucrativo en el marco de la nueva era tecnológica: el desafío del Crowdfunding social en España. Análisis del caso de la asociación Alba Pérez, lucha contra el cáncer infantil

    Get PDF
    Los albores del siglo XXI se presentan a las economías y las sociedades en el marco de un desafiante doble cambio de paradigma. Uno, alentado por el neoliberalismo gobernante en gran parte del mundo avanzado, que ha provocado que la propia sociedad admita la arresponsabilidad de las estructuras gobernantes en la prestación de los servicios que componen el Estado del bienestar. Otro, tecnológico, que ha cambiado el modo en que la sociedad se informa, se comunica y se relaciona. Frente a estas dos realidades la sociedad civil ha tomado conciencia de su papel transformador e impulsor de cambios, así como de las crecientes necesidades de atención social que han surgido en este principio de siglo, lo imprescindible de atenderlas y como no, su necesidad de financiación. Es en este ámbito en el que toma una relevancia especial la aplicación de estrategias de comunicación y marketing fundamentadas en la nueva realidad tecnológica en la búsqueda de soluciones alternativas que den viabilidad a proyectos concretos. Se analiza, en el presente artículo, el caso de la Asociación Alba Pérez de lucha contra el cáncer infantil, y la utilización que realiza de las herramientas sociales que internet proporciona, para construir y dinamizar una comunidad, los alberos, comprometida con la causa que defiende la Asociación y dispuesta a facilitar recursos para la consecución de su objetivo. En este contexto analizaremos la dinámica operativa de las herramientas del crowdfunding y de Marketing y comunicación, así como sus factores de éxito. El objetivo de este trabajo es ofrecer un ejemplo de buenas prácticas en el desarrollo de técnicas de fundraising, como es el crowdfunding, que permita al Sector No Lucrativo trazar de acuerdo a su realidad, recursos y objetivos destronando así el mito de la necesidad absoluta de financiación pública, en el cumplimiento de su misión

    ¿Es la tecnología blockchain compatible con la Economía Social y Solidaria? Hacia un nuevo paradigma

    Get PDF
    La significativa evolución que las tecnologías de la información han experimentado en los últimos años ha afectado a todos los sectores, incluido el de la Economía Social y Solidaria. El desarrollo emergente de la tecnología blockchain y sus posibilidades para modificar las formas de colaboración solidaria de la ciudadanía, presentan un reto actual y un cambio de paradigma para el Tercer Sector. El objeto del presente artículo es analizar las posibilidades existentes de que ambos ámbitos compartan valores, principios y objetivos. Para ello, en primer lugar y como punto de referencia, se presentan los conceptos de Economía Social y Solidaria y de blockchain. A continuación, se presentan las compatibilidades de ambos ámbitos y se relacionan sus componentes. Por último, el artículo finaliza con un apartado de conclusiones y futuras líneas de investigación

    Estudio de la influencia del color y la tipografía usadas en un envase en la percepción y expectativas de cómo de ecológico es un café

    Get PDF
    En este documento se presenta el proyecto "Estudio de la influencia del color y la tipografía usadasen un envase en la percepción y expectativas de cómo ecológico es un café", realizado en el área deProyectos de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza.El motivo de este estudio se basa en la observación de diferentes envases de café y su relacióncon el concepto ecológico. Por un lado se observa la influencia del color del producto mostrado ypor otro la influencia de la tipografía en el envase del producto. Se pretende estudiar la influenciade las variables del color y la tipografía en las expectativas del consumidor respecto a cómo deecológico es un producto (en este caso, un café) y respecto a cómo éste se percibe una vez se haconsumido mediante una cata.Para llevar este estudio a cabo, en primer lugar se realizó un pretest para analizar cómo serelacionan en tono y la claridad de un color, y la forma y grosor de una tipografía, con el atributoecológico.Para el diseño de los estímulos a usar en el experimento (es decir, los envases) se realizó un estudiode mercado con el objetivo de conocer cómo son actualmente los envases comerciales de café,para así diseñar los estímulos de la forma más realista posible. De esta manera se obtuvieronuna serie de patrones de diseño más usados en los envases existentes en el mercado (colores,tipografía, materiales e imagen corporativa).Con ayuda de este estudio y los resultados del pretest, se ha procedido a diseñar una imagencorporativa y un envase, que tendrá ocho variaciones o estímulos a estudiar: cuatro de color (rojo,verde, azul y blanco). y dos de tipografía (bold y thin).Una vez diseñados estos ocho envases (estímulos), se planteó realizar dos experimentos: uno paraestudiar la influencia de los factores color y tipografía en las expectativas (encuesta online), y otropara estudiar su efecto en la percepción (cata).En el caso de la encuesta online, se siguió un modelo de medidas repetidas (within subjects), deforma que todos los participantes vieron todos los estímulos. Participaron un total de 100 personas,y los resultados permitieron estudiar las expectativas que los ocho estímulos causaban en losencuestados.Los dos estímulos que se percibieron como más y menos ecológico en la encuesta online seseleccionaron para llevar a cabo el estudio de la percepción en la cata. Estos dos estímulos fueronel rojo y el verde, lo que implicaba un solo factor (color). La tipografía quedó descartada, ya que sevio que ambas estaban igualmente relacionadas con el concepto ecológico. La cata consistió enmostrar a todas las personas dos estímulos diferentes. Este método recibe el nombre de medidasrepetidas (within subjects). Participaron 67 personas.Las respuestas obtenidas en los dos experimentos fueron evaluadas mediante métodosestadísticos anteriormente mencionados para la obtención de resultados. Como conclusión seafirma que el color verde es el percibido como más ecológico, siendo el rojo percibido como menosecológico. También se ha observado que la tipografía no se muestra muy relevante en relación conel concepto ecológico. Por otra parte, podemos afirmar que tanto hombres como mujeres, tienden arelacionar la ecología con la salud.Estos resultados podrían ser utilizados posteriormente como guía para el diseño de envases de caféecológico o no ecológico, con el propósito de que los consumidores perciban la información que sepretende transmitir con mayor efectividad y así potenciar la predisposición a la compra.<br /

    Estudio de la influencia del color y la tipografía usadas en un envase en la percepción y expectativas de cómo de ecológico es un café

    Get PDF
    En este documento se presenta el proyecto "Estudio de la influencia del color y la tipografía usadasen un envase en la percepción y expectativas de cómo ecológico es un café", realizado en el área deProyectos de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza.El motivo de este estudio se basa en la observación de diferentes envases de café y su relacióncon el concepto ecológico. Por un lado se observa la influencia del color del producto mostrado ypor otro la influencia de la tipografía en el envase del producto. Se pretende estudiar la influenciade las variables del color y la tipografía en las expectativas del consumidor respecto a cómo deecológico es un producto (en este caso, un café) y respecto a cómo éste se percibe una vez se haconsumido mediante una cata.Para llevar este estudio a cabo, en primer lugar se realizó un pretest para analizar cómo serelacionan en tono y la claridad de un color, y la forma y grosor de una tipografía, con el atributoecológico.Para el diseño de los estímulos a usar en el experimento (es decir, los envases) se realizó un estudiode mercado con el objetivo de conocer cómo son actualmente los envases comerciales de café,para así diseñar los estímulos de la forma más realista posible. De esta manera se obtuvieronuna serie de patrones de diseño más usados en los envases existentes en el mercado (colores,tipografía, materiales e imagen corporativa).Con ayuda de este estudio y los resultados del pretest, se ha procedido a diseñar una imagencorporativa y un envase, que tendrá ocho variaciones o estímulos a estudiar: cuatro de color (rojo,verde, azul y blanco). y dos de tipografía (bold y thin).Una vez diseñados estos ocho envases (estímulos), se planteó realizar dos experimentos: uno paraestudiar la influencia de los factores color y tipografía en las expectativas (encuesta online), y otropara estudiar su efecto en la percepción (cata).En el caso de la encuesta online, se siguió un modelo de medidas repetidas (within subjects), deforma que todos los participantes vieron todos los estímulos. Participaron un total de 100 personas,y los resultados permitieron estudiar las expectativas que los ocho estímulos causaban en losencuestados.Los dos estímulos que se percibieron como más y menos ecológico en la encuesta online seseleccionaron para llevar a cabo el estudio de la percepción en la cata. Estos dos estímulos fueronel rojo y el verde, lo que implicaba un solo factor (color). La tipografía quedó descartada, ya que sevio que ambas estaban igualmente relacionadas con el concepto ecológico. La cata consistió enmostrar a todas las personas dos estímulos diferentes. Este método recibe el nombre de medidasrepetidas (within subjects). Participaron 67 personas.Las respuestas obtenidas en los dos experimentos fueron evaluadas mediante métodosestadísticos anteriormente mencionados para la obtención de resultados. Como conclusión seafirma que el color verde es el percibido como más ecológico, siendo el rojo percibido como menosecológico. También se ha observado que la tipografía no se muestra muy relevante en relación conel concepto ecológico. Por otra parte, podemos afirmar que tanto hombres como mujeres, tienden arelacionar la ecología con la salud.Estos resultados podrían ser utilizados posteriormente como guía para el diseño de envases de caféecológico o no ecológico, con el propósito de que los consumidores perciban la información que sepretende transmitir con mayor efectividad y así potenciar la predisposición a la compra.<br /

    Molecular characterization of epithelial-mesenchymal transition and medical treatment related-genes in non-functioning pituitary neuroendocrine tumors

    Get PDF
    Different medical therapies have been developed for pituitary adenomas. However, Non-Functioning Pituitary Neuroendocrine Tumors (NF-PitNET) have shown little response to them. Furthermore, epithelial-mesenchymal transition (EMT) has been linked to resistance to medical treatment in a significant number of tumors, including pituitary adenomas. We aimed to evaluate the expression of EMT-related markers in 72 NF-PitNET and 16 non-tumoral pituitaries. To further explore the potential usefulness of medical treatment for NF-PitNET we assessed the expression of somatostatin receptors and dopamine-associated genes. We found that SNAI1, SNAI2, Vimentin, KLK10, PEBP1, Ki-67 and SSTR2 were associated with invasive NF-PitNET. Furthermore, we found that the EMT phenomenon was more common in NF-PitNET than in GH-secreting pituitary tumors. Interestingly, PEBP1 was overexpressed in recurrent NF-PitNET, and could predict growth recurrence with 100% sensitivity but only 43% specificity. In parallel with previously reported studies, SSTR3 is highly expressed in our NF-PitNET cohort. However, SSTR3 expression is highly heterogeneous among the different histological variants of NF-PitNET with very low levels in silent corticotroph adenomas. NF-PitNET showed an enhanced EMT phenomenon. SSTR3 targeting could be a good therapeutic candidate in NF-PitNET except for silent corticotroph adenomas, which express very low levels of this receptor. In addition, PEBP1 could be an informative biomarker of tumor regrowth, useful for predictive medicine in NF-PitNET

    InnoCOVID-19: Primer congreso multidisciplinar Innocampus

    Full text link
    [EN] The main objective of the educational innovation project Innocampus Explora is to show the existing interrelationship between the different scientific and technical degrees of Burjassot-Paterna campus of the University of Valencia. In this paper we present the InnoCOVID-19 Congress, activity organized during the 2020-21 academic year by the work team, made up of students and professors from all the Campus faculties.The objective of this conference, developed in virtual format, was to present the multidisciplinary projects that were formed on campus in response to the health crisis caused by the coronavirus SARS-CoV-2. This activity contributes to a quality transversal training for all participating students.[ES] El proyecto de innovación educativa Innocampus Explora tiene como objetivo principal mostrar la interrelación existente entre los diferentes grados científicos y técnicos del campus de Burjassot-Paterna de la Universitat de València. En este artículo presentamos el congreso InnoCOVID-19, la actividad organizada durante el curso académico 2020-21 por el equipo de trabajo, integrado por estudiantes y profesores de todas las facultades y escuelas. El objetivo de este congreso, desarrollado en formato virtual, ha sido presentar los proyectos multidisciplinares que se han formado en el campus en respuesta a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. Esta actividad contribuye a una formación transversal de calidad para todos los estudiantes participantes.Proyecto UV-SFPIE PIC-1363315 financiado por el Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa de la Universitat de València.Amorós Hernández, L.; Blas Medina, A.; Cervera Sanz, M.; Cosme Llópez, E.; García Gil, R.; García Lázaro, S.; García Robles, I.... (2021). InnoCOVID-19: Primer congreso multidisciplinar Innocampus. En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 1171-1182. https://doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13449OCS1171118

    Innocampus Explora: Nuevas formas de comunicar ciencia

    Full text link
    [EN] Innocampus Explora aims to show the students of the Burjassot-Paterna campus of the Universitat de València how the different scientific degrees are interrelated. To do this we propose activities in which students and teachers work together to cover the interdisciplinary nature of science, both in everyday and professional issues. Throughout this course the activities developed relate to new ways to communicate science. With the development of this project we contribute to a transversal quality education for all the participating students.[ES] Innocampus Explora tiene por objetivo mostrar a los estudiantes del campus de Burjassot-Paterna de la Universitat de València cómo los diferentes grados científicos están interrelacionados. Para ello proponemos actividades en las que estudiantes y profesores trabajen conjuntamente para abarcar la interdisciplinariedad de la ciencia, tanto en temas cotidianos como profesionales. A lo largo de este curso las actividades desarrolladas se relacionan con las nuevas formas de comunicar ciencia. Con el desarrollo de este proyecto contribuimos a una formación transversal de calidad para todos los estudiantes participantes.Moros Gregorio, J.; Rodrigo Martínez, P.; Torres Piedras, C.; Montoya Martínez, L.; Peña Peña, J.; Pla Díaz, M.; Galarza Jiménez, P.... (2019). Innocampus Explora: Nuevas formas de comunicar ciencia. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 814-823. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10449OCS81482

    Healthcare workers hospitalized due to COVID-19 have no higher risk of death than general population. Data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    Get PDF
    Aim To determine whether healthcare workers (HCW) hospitalized in Spain due to COVID-19 have a worse prognosis than non-healthcare workers (NHCW). Methods Observational cohort study based on the SEMI-COVID-19 Registry, a nationwide registry that collects sociodemographic, clinical, laboratory, and treatment data on patients hospitalised with COVID-19 in Spain. Patients aged 20-65 years were selected. A multivariate logistic regression model was performed to identify factors associated with mortality. Results As of 22 May 2020, 4393 patients were included, of whom 419 (9.5%) were HCW. Median (interquartile range) age of HCW was 52 (15) years and 62.4% were women. Prevalence of comorbidities and severe radiological findings upon admission were less frequent in HCW. There were no difference in need of respiratory support and admission to intensive care unit, but occurrence of sepsis and in-hospital mortality was lower in HCW (1.7% vs. 3.9%; p = 0.024 and 0.7% vs. 4.8%; p<0.001 respectively). Age, male sex and comorbidity, were independently associated with higher in-hospital mortality and healthcare working with lower mortality (OR 0.211, 95%CI 0.067-0.667, p = 0.008). 30-days survival was higher in HCW (0.968 vs. 0.851 p<0.001). Conclusions Hospitalized COVID-19 HCW had fewer comorbidities and a better prognosis than NHCW. Our results suggest that professional exposure to COVID-19 in HCW does not carry more clinical severity nor mortality
    corecore