15 research outputs found

    Comunicar(nos) para transformar(nos): Una experiencia de trabajo colaborativo desde una sede del Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17

    Get PDF
    El presente artículo sintetiza una experiencia de trabajo colaborativo en una sede del Programa de Inclusión y Terminalidad de la educación secundaria (PIT) en la ciudad deCórdoba, Argentina. Mientras que existen investigaciones en torno a las prácticas deenseñanza en el aula, no sucede así en torno a las estrategias que elaboramos los docentesque transitamos el Programa, en un plano institucional. En este sentido, buscaremosdescribir y analizar las estrategias colaborativas que llevan a cabo docentes de una sededel PIT en relación con la puesta en acto de las políticas de inclusión educativa. La sede deanálisis se encuentra ubicada en una antigua casa de un barrio histórico de la zona nortede la ciudad de Córdoba, y comenzó a funcionar durante el año 2014. Nos serviremos dedocumentación escrita brindada por la institución, en diálogo con una serie de entrevistas semiestructuradas y de final abierto. A partir del concepto de "inclusión", daremos cuentade las principales estrategias colaborativas llevadas a cabo por el cuerpo docente para elsostenimiento de las trayectorias estudiantiles.This report summarizes a collective work experience at a unit of the PIT (a Program of inclusion on secondary education to guarantee student graduation) in the city of Córdoba, Argentina. While there is research around teaching practices in the classroom, this is not the case regarding the strategies that we teachers developing in the Program develop, at an institutional level. In this sense, we will seek to analyze, as well as describe, the collaborative strategies carried out by teachers from a PIT headquarters in relation to the implementation of educational inclusion policies. The analysis of educational institution is located in an old house in a historic neighborhood in the north of the city of Córdoba, which began operating in 2014. We will use written documentation issued by the institution in dialogue with a series of interviews semi structured and open ended. Starting from the concept of "inclusion", we will give an account of the main collaborative strategies carried out by the teaching staff for the support of student careers.Fil: Gerbaldo, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Gerbaldo, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    No Man Is an Island or how to appreciate Jorge Sappia’s career. From labour lawyers, Peronist unions and Radical Civic Union governments

    Get PDF
    En el marco de las reformas laborales de fin del siglo XX en la Argentina, el artículo reconstruye los vínculos que sostuvo el laboralista Jorge Jerónimo Sappia con el sindicalismo peronista de la provincia de Córdoba y el de la Nación. Para ello, recurre al método biográfico para reconocer sus lazos partidarios y obreros, y analizar su concepción del rol del sindicalismo y su vínculo con su participación política. Consideramos que su triple dependencia (sindical, laboral y radical) le permitió articular una relación virtuosa con el sindicalismo, para conformarse en una trayectoria excepcional al interior del radicalismo debido a su capacidad de construir consensos.This article examines the relationship between the labor lawyer Jorge Jerónimo Sappia, and the Peronist working unions of Córdoba and Argentina in the second half of the XXth century. We used a biographical approach to reconstruct this political liaisons with the workers, his ideas about syndicalism, and their correlation with his political activism. We consider that his knowledge about labor and syndicalism along with his political ideology allowed him to play a central role in the labor reforms. Therefore, he became an exceptional figure in the Radical Civic Union party.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El rol del Destacamento de Inteligencia General Iribarren: La Ejecución del Terrorismo de Estado en Córdoba

    Get PDF
    En Córdoba, miles de personas recorren a diario la zona céntrica del Parque Sarmiento, la Ciudad Universitaria y el barrio de Nueva Córdoba. Junto con amigos y familiares, suelen pasear por el principal pulmón verde de la ciudad. En las inmediaciones de esta zona pericentral hallamos un extenso predio que anteriormente pertenecía a las Fuerzas Armadas: el Batallón 141. Formando parte actual del paisaje de nuestra ciudad, el Batallón 141 es un espacio donde la memoria, los recuerdos y la Historia se encarnan en toda la extensión de su territorio. A casi 50 años del inicio del Golpe Militar de marzo de 1976, aún nos quedan muchas preguntas, heridas sin cerrar, dilemas sin resolver. Sin embargo, lo que las organizaciones de Derechos Humanos, familiares e hijos de desaparecidos nos han demostrado incesantemente es la estrecha vinculación de partidos políticos, empresas, la Iglesia y demás actores con el régimen del terror constituido por aquellos años. En ese entramado, el Destacamento 141 fue un protagonista clave tanto por su rol en el esquema represivo como por sus actores integrantes que sembraron el terror en nuestra población a base de sangre y fuego. No obstante, ese trabajo no fue completamente solitario. Parte de esta trama de lazos y cooperaciones mutuas entre el Ejército y actores de la sociedad civil fue presentada en el estrado de Tribunales durante el desarrollo de los juicios de lesa humanidad. El presente escrito le debe mucho a ese proceso y a quienes participaron. Son pocos los habitantes de la Ciudad de las Artes – entre trabajadores, estudiantes y visitantes- que conocen la historia previa de este espacio. Este libro pretende acercarles ese pasado constituyente del territorio actual de la Universidad, recordando que los dolores que nos quedan, son las libertades que nos faltan.Fil: Gerbaldo, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Arraya, Liliana. Universidad Provincial de Cordoba.; Argentin

    Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas

    Get PDF
    El libro comienza con el capítulo de Federico Mina,"Ética de la guerra en los Reinos Combatientes: un análisis de las posiciones de Mozi y Mencio"; el autor sitúa su investigación en la China preimperial –cuando se desarrollan las primeras posiciones intelectuales con respecto a las relaciones interestatales–, en el marco del debilitamiento del poder central y la fragmentación del país asiático en estados autónomos. Mina comienza su trabajo realizando un análisis de las posiciones que el confucianismo y el moísmo tempranos tomaron con respecto al rol de la utilidad en la moral, y avanza luego contrastando las posiciones de los dos pensadores en lo atinente a las razones para oponerse a la guerra. Afirma que, pese a las diferencias que tradicionalmente se han atribuido a ellos, hay similitudes profundas entre sus textos. Luciano Di Doménico, en su capítulo "La Ruta de la Seda terrestre y marítima en el este asiático durante los siglos X-XII", realiza un estudio detallado de las dinámicas económicas que se generaron en el sistema multiestatal del Noreste Asiático durante ese período, y su proyección hacia el oeste por medio de la Ruta de la Seda; en particular, analiza la producción e intercambios de los Liao, los Xi Xia, los Jin y la China de la dinastía Song. Afirma además que a medida que esta última comienza a perder poder -y eventualmente el territorio- en el norte en manos de aquellos estados, tuvo que readecuar sus intercambios económicos extrarregionales desde la Ruta de la Seda terrestre hacia la marítima. En el capítulo de Andrés Landoni, "Choque cultural y otredades en la primera Guerra del Opio (1839–1842)", se analizan documentos oficiales y publicaciones de la época para destacar las diferencias culturales en la percepción del conflicto y en la caracterización del bando enemigo. Por un lado, muestra que en el contexto del creciente dominio marítimo mundial y expansión imperial de los británicos se consolida una mentalidad instrumentalista y liberal, en la que el orden político y social chino es definido como inferior y atrasado. Por otro lado, el país asiático enfrenta a los ingleses en las primeras disputas sobre el comercio del opio con una mentalidad etnocéntrica de carácter diferente, producto de la hegemonía cultural regional indisputada que los chinos tuvieron durante siglos; como consecuencia, su reacción ante el conflicto menospreció la superioridad militar inglesa, lo que trajo aparejado su subsiguiente derrota. El capítulo de Gustavo Santillán, “Kang Youwei y Liang Qichao frente al derrumbe del orden sinocéntrico: reacciones y propuestas político-intelectuales en un periodo de crisis”, pone la trayectoria político-intelectual de estos letrados chinos reformistas en el contexto de la creciente intervención japonesa en la política china a partir de 1895, tras el desenlace del conflicto bélico que culminara con la suscripción del Tratado de Shimonoseki. A partir de aquí, con toda claridad, Japón pasó de representar un Estado periférico, tributario e imitador de China, a convertirse en adversario, modelo a imitar y jugador en las disputas políticas internas de su vecino. En este marco, Kang y Liang diseñaron soluciones político-intelectuales para preservar a su país, que mostraron tanto continuidades con el pasado confuciano como innovaciones y aperturas hacia el ideario occidental, mediadas en ocasiones por la previa apropiación japonesa de dicho ideario. El capítulo enfatiza el carácter instrumental de las soluciones mencionadas, y la fluidez de los vínculos ideológicos evidentes en el periodo. El trabajo "Los reclamos y la participación de las mujeres en la caída de la dinastía Qing: el legado de Qiu Jin", de Rocío Montoya, continúa tratando las respuestas intelectuales y políticas a la crisis de finales de la dinastía Qing discutidas en capítulo anterior, pero pone su foco en las actividades de la activista y poetisa revolucionaria Qiu Jin y en las demandas por los derechos de la mujer, vi subyugada históricamente a causa de la ideología confuciana. Afirma que la creación de asociaciones políticas y el rol importante que tuvo el acceso a la educación occidental en Japón fueron factores determinantes para que Qiu y otros militantes pudieran fundamentar y desarrollar sus ideas. Asimismo, se analizan poemas de Qiu que permiten apreciar estas ideas, y se examina su legado postrero. El capítulo de Federico Guzmán Olivera, "Las relaciones entre la República Popular China y la República de Indonesia: desde la Conferencia de Bandung hasta el fallido golpe del Movimiento 30 de Septiembre (1955-1965)", refiere a la relación bilateral establecida entre esos estados en sus primeros años de existencia. Debido a las coincidencias dentro del Movimiento de Países No Alineados y a los posicionamientos antiimperialistas fue posible un acercamiento diplomático que sin embargo nunca estuvo libre de desconfianzas, en especial por la represión ejercida hacia los comunistas locales en Indonesia, amén de las medidas tomadas allí contra la población china residente. Finalmente, Guzmán Olivera relata el alejamiento bilateral definitivo, concretado después del intento fallido de golpe en Indonesia del año 1965, y la posterior suspensión de relaciones efectivizada en 1967. El capítulo de Cristian Fernández Castro y Emiliano Medina se titula "Relaciones internacionales chino-camboyanas: la retirada de Estados Unidos frente a la progresiva injerencia de la República Popular China en la región (1979 – 2018)". En los años posteriores a la caída del régimen del Khmer Rouge en 1979 los Estados Unidos, junto con la ONU, destinaron recursos para proteger a los restos del Khmer bajo la forma de ayuda humanitaria, mientras que Vietnam mantuvo el control de Camboya hasta 1993; es en esa dinámica en la que se desenvuelven durante ese periodo las relaciones bilaterales. En los años posteriores se ve una mayor injerencia occidental, tanto diplomática como por parte de instituciones financieras tales como el FMI. Por su parte, el gobierno chino, en especial desde 1997 y consolidándose bajo el liderazgo de Xi Jinping, ha querido tener luego un rol más importante a nivel internacional. El papel que China tuvo en Camboya, en especial en los intercambios comerciales, fue creciendo a lo largo de los años, desplazando al que anteriormente ocupaba Occidente. El capítulo de Marina Gusmão De Mendonça y Rafael Almeida Ferreira Abrão, titulado "Ruanda pósgenocídio: a participação da China no processo de reconstrução do país", profundiza en la creciente influencia china en el país africano luego del genocidio de 1994. Dicha influencia fue parte de un plan del gobierno de la República Popular para aumentar las inversiones y la cooperación económica en el continente africano. Desde entonces, los intercambios bilaterales con Ruanda han aumentado considerablemente. Se analizan también las consecuencias económicas de dichos intercambios en el país africano. El capítulo de José María Resiale Viano, “La industria automotriz china en el nuevo siglo: consolidación local y expansión hacia nuevos mercados (2004-2019)”, ofrece un detallado panorama de las transformaciones acaecidas en dicha rama de la industria china. Resiale Viano estipula, luego de establecer el contexto inicial de conformación de la industria automotriz china, dos etapas al interior del periodo del que se ocupa: en la primera de ellas, 2004-2009, la industria automotriz china se consolida, inicia su salto exportador y se concentra en la venta de automóviles para uso individual; en el periodo 2009-2019, en tanto, el examen empírico muestra la expansión externa del sector. Resiale Viano detalla los mercados hacia los cuales las automotrices chinas se expanden, destaca a la IED como forma saliente de dicha expansión, e indaga en las motivaciones de la inserción externa: ellas están constituidas en lo fundamental por la búsqueda de tecnología, amén de por la procura de nuevos mercados. El capítulo cierra con una proyección tentativa, a partir de la cual el autor advierte la necesidad de desarrollar estudios que se adentren en el examen del segmento de producción de autos eléctricos, pues hacia allí no sólo parece dirigirse buena parte de los esfuerzos recientes de las automotrices chinas punteras, sino que el desarrollo de estos productos puede convertirse en un escenario económico de disputa entre la República Popular China y los Estados Unidos. El trabajo de Rodolfo Molina, “Reactivación o transformación en Japón”, detalla algunos aspectos de las reformas económicas impulsadas por el premier Abe Shinzo durante su actual mandato, iniciado en 2012. Molina reflexiona acerca de la relación existente entre las medidas lanzadas por Abe y las tensiones subyacentes a la estructura socioeconómica de Japón. El autor indaga en particular sobre las reformas en el ámbito laboral y empresarial, poniendo de relieve las inconsistencias existentes entre los postulados de dichas reformas y las tendencias demográficas, el tejido productivo y las tradiciones corporativas japonesas. Ello hace concluir al autor la existencia de una cierta imposibilidad de Japón para crecer más allá de los límites de su modelo de desarrollo. El capítulo de Marcos Cordeiro Pires y Lucas Gualberto Do Nascimento, “A Doutrina Monroe 2.0 e as Relações Trilaterais Estados Unidos, China e América Latina”, en tanto, sostiene la existencia actual de una nueva versión de la Doctrina Monroe. Para los autores, ello se debe poner en el contexto de la reciente disputa sinoestadounidense, que estaría repercutiendo en la configuración de América Latina como escenario de dicha disputa. Pires y Nascimento señalan que hasta el comienzo de la segunda década del siglo XXI los Estados Unidos no percibían a la relación sinolatinoamericana como problemática para sus propios intereses. A partir de la llegada al gobierno de Donald Trump, y con antecededentes relevantes en la Estrategia de Pivot para Asia diseñada durante el gobierno de Obama, Estados Unidos manifiesta una creciente disposición a obstaculizar las relaciones de los países latinoamericanos con la República Popular China, sin que ello implique por otro lado que posea necesariamente las capacidades estructurales suficientes para llevar a cabo dicho entorpecimiento de manera efectiva. El capítulo de Leon Gornitz, “Rupturas y continuidades de la política exterior estadounidense hacia la República Popular China: del Pivot a Asia y el Pacífico a “America First” (2011 - 2018), ofrece una exposición de documentación oficial producida por los Estados Unidos en lo referente a su estrategia de seguridad nacional, y en lo atinente a su política hacia China y el Asia IndoPacífica. El examen involucra las dimensiones económica y militar de la estrategia estadounidense y las pone en relación sosteniendo que, en un contexto general caracterizado por el ascenso de China y la declinación estadounidense, el cambio de estrategia hacia el Asia en general y hacia China en particular ocurrido entre las administraciones de Barack Obama y de Donald Trump constituye una redefinición de los medios a través de los cuales los Estados Unidos procuran retener su hegemonía en un mundo crecientemente multipolar. Así, mientras Obama apuntaba a construir una malla de seguridad para la contención de China involucrando a los socios regionales de los Estados Unidos en Asia, Trump apunta a revertir el agotamiento de las ventajas militares competitivas estadounidenses a través de la aplicación de políticas comerciales duras y unilaterales contra la República Popular China. El capítulo de José Luis Valenzuela, “¿De la Guerra Tibia a la Guerra Fría?: Escenarios posibles para la relación entre la República Popular China y Estados Unidos en la próxima década”, estudia el tema anunciado en su título en un contexto amplio y caracterizado por: las tendencias globales para los próximos 20 años de acuerdo al planteo del informe Global Trends del National Intelligence Council de los Estados Unidos, la actual revolución científico-tecnológica en curso (tal como es delineada y estudiada por el autor en su reciente libro “La Humanidad en la Encrucijada…”), y el interrogante acerca de si la política de Donald Trump constituye una excepción o una continuidad destinada a perdurar en la política estadounidense. En este marco de coordenadas, Valenzuela traza escenarios posibles para analizar la “Guerra Tibia” entre Estados Unidos y China y sus implicancias geopolíticas, concluyendo que los cambios científicotecnológicos, climáticos y en el empleo profundizarán la brecha existente entre las dos naciones mencionadas y el resto del mundo, polarizarán a las sociedades y, de persistir las políticas de la actual administración estadounidense, los alineamientos mundiales de poder adoptarán un cariz de suma-cero, en el que el “ganador llevará todo”. El capítulo de Santiago Boccardo y Gabriel Gerbaldo, “De caminos, nuevos mercados y relaciones diplomáticas: un acercamiento histórico al conflicto fronterizo de Jammu-Cachemira (2013-2018)” trata dicho conflicto, a partir de la perspectiva de David Harvey, como un proceso condicionado por la necesidad de la República Popular China de diseñar “soluciones espacio-temporales” que le permiten canalizar capital excedente en su economía doméstica. Los proyectos de comunicación física chinos en la región, enmarcados en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, estarían para los autores dirigidos por tal imperativo.Finalmente, el capítulo de Francisco Bauer versa sobre “China y la cuestión ambiental”. Bauer define y analiza esta cuestión presentando el escenario internacional, caracterizado por la proliferación de foros oficiales y no oficiales. En este marco, presenta luego información pertinente a la República Popular China detallando datos de crecimiento económico, matriz energética y polución. Finalmente, introduce al lector los esfuerzos que el gobierno y la sociedad civil china han llevado a cabo para lidiar con la contaminación ambiental.Los trabajos presentes en este libro realizan una indagación histórica de las relaciones exteriores de China en el largo plazo con el objetivo de contribuir a la comprensión de la emergencia de ese país como uno de los actores más importantes en la geopolítica actual, así como también obtener perspectivas futuras de la dirección y características de su comportamiento. Algunos de los textos abordan nuevos desafíos del país asiático como la producción automotriz o los problemas ambientales, mientras que otros analizan los patrones de intercambios económicos durante el período imperial, los cuales son de vital importancia para entender proyectos como la reciente Belt and Road Initiative . También se estudia la dinámica de las relaciones bilaterales contemporáneas entre la República Popular China y algunos países asiáticos y africanos. Se discuten asimismo debates desde una perspectiva cultural e intelectual, en especial aquellos suscitados por el contacto con Occidente. Finalmente, otros trabajos se ocupan de aspectos económicos y diplomáticos recientes y de sus proyecciones para los próximos años.The works presented in this book carry out a historical investigation of China's foreign relations in the long term with the aim of contributing to the understanding of the emergence of that country as one of the most important actors in current geopolitics, as well as obtaining future perspectives on the direction and characteristics of its behaviour. Some of the texts address new challenges of the Asian country such as automotive production or environmental problems, while others analyze the patterns of economic exchanges during the imperial period, which are of vital importance to understand projects such as the recent Belt and Road Initiative . The dynamics of contemporary bilateral relations between the People's Republic of China and some Asian and African countries are also studied. Discussions are also held from a cultural and intellectual perspective, especially those arising from contact with the West. Finally, other works deal with recent economic and diplomatic aspects and their projections for the coming years.Ética de la guerra en los Reinos Combatientes: un análisis de las posiciones de Mozi y Mencio, Federico Daniel Mina. La Ruta de la Seda terrestre y marítima en el Este Asiático durante los siglos X-XII, Luciano Agustín Di Doménico. Choque cultural y otredades en la primera Guerra del Opio (1839–1842), Andrés Landoni. Kang Youwei y Liang Qichao frente al derrumbe del orden sinocéntrico: reacciones y propuestas político-intelectuales en un periodo de crisis, Gustavo E. Santillán. Los reclamos y la participación de las mujeres en la caída de la dinastía Qing: el legado de Qiu Jin, Rocio Mickaela Montoya. Las relaciones entre la República Popular China y la República de Indonesia: desde la conferencia de Bandung hasta el fallido golpe del Movimiento 30 de Septiembre (1955-1965), Federico Guzmán Olivera. Relaciones internacionales chino-camboyanas: La retirada de Estados Unidos frente a la progresiva injerencia de la República Popular China en la región (1979– 2018), Cristian Nicolás Fernández Castro y Emiliano Javier Medina. Ruanda pós-genocídio: a participação da China no processo de reconstrução do país, Marina Gusmão De Mendonça y Rafael Almeida Ferreira Abrão. La industria automotriz china en el nuevo siglo: consolidación local y expansión hacia nuevos mercados (2004-2019), José María Resiale Viano. Reactivación o transformación en Japón, Rodolfo Molina. A Doutrina Monroe 2.0 e as Relações Trilaterais Estados Unidos, China e América Latina, Marcos Cordeiro Pires y Lucas Gualberto do Nascimento. Rupturas y continuidades de la política exterior estadounidense hacia la República Popular China: del Pivot a Asia y el Pacífico a “America First” (2011 - 2018), Leon Gornitz. ¿De la Guerra Tibia a la Guerra Fría?: Escenarios posibles para la relación entre la República Popular China y Estados Unidos en la próxima década, José Luis Valenzuela. De caminos, nuevos mercados y relaciones diplomáticas: un acercamiento histórico al conflicto fronterizo de Jammu-Cachemira (2013-2018), Santiago Esteban Boccardo y Gabriel Gerbaldo. China y la cuestión ambiental, Francisco Bauer.Fil: Santillán, Gustavo E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Santillán, Gustavo E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Mina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Di Doménico, Luciano Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. .Fil: Landoni, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Montoya, Rocío Mickaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Guzmán Olivera; Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Fernández Castro, Cristian Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Emiliano Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Resiale Viano, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Resiale Viano, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Molina, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gornitz, León. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Valenzuela José Luis. Universidad Andrés Bello. Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China; Chile.Fil: Boccardo, Santiago Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Gerbaldo, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bauer, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Gusmão De Mendonça, Marina. Universidad Federal de São Paulo; Brasil.Fil: Ferreira Abrão, Rafael Almeida. Universidad Federal ABC; Brasil.Fil: Cordeiro Pires, Marcos. Universidad Estatal Paulista; Brasil.Fil: Do Nascimento, Lucas Gualberto. Universidad Estatal Paulista; Brasil

    EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)

    Get PDF
    La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Ningún hombre es una isla o cómo apreciar la trayectoria de Jorge Sappia. De laboralistas, sindicatos peronistas y gobiernos radicales

    No full text
    This article examines the relationship between the labor lawyer Jorge Jerónimo Sappia, and the Peronist working unions of Córdoba and Argentina in the second half of the XXth century. We used a biographical approach to reconstruct this political liaisons with the workers, his ideas about syndicalism, and their correlation with his political activism. We consider that his knowledge about labor and syndicalism along with his political ideology allowed him to play a central role in the labor reforms. Therefore, he became an exceptional figure in the Radical Civic Union party.En el marco de las reformas laborales de fin del siglo XX en la Argentina, el artículo reconstruye los vínculos que sostuvo el laboralista Jorge Jerónimo Sappia con el sindicalismo peronista de la provincia de Córdoba y el de la Nación. Para ello, recurre al método biográfico para reconocer sus lazos partidarios y obreros, y analizar su concepción del rol del sindicalismo y su vínculo con su participación política. Consideramos que su triple dependencia (sindical, laboral y radical) le permitió articular una relación virtuosa con el sindicalismo, para conformarse en una trayectoria excepcional al interior del radicalismo debido a su capacidad de construir consensos

    Workers, employers and the Departament of Labor by the end of Amadeo Sabattini's term of office. A case of study on labor disputes in the hotel industry in Cordoba (1938-1940)

    Get PDF
    Durante los años treinta, la industria hotelera cordobesa tuvo un desarrollo creciente a la par que se ampliaron las competencias estatales en materia laboral. El propósito de este trabajo es analizar la implementación de la Ley Nacional N°11.544 de jornada laboral de ocho horas al ámbito hotelero de las sierras de Córdoba. Más precisamente, en el conflicto obrero-patronal que se suscitó entre los años 1938-39 producto de la aplicación de la normativa y que, a su vez, se encuentra excelentemente documentado. El análisis tendrá dos ejes fundamentales, las prácticas institucionales y las demandas hoteleras y obreras. La mirada propuesta nos permitirá problematizar el modo en que la burocracia pública local trabajó en la puesta en práctica de una política orientada a acercar a los trabajadores al Estado. A la vez, permitirá evidenciar el creciente intervencionismo estatal en las relaciones laborales, así como la aceptación de su rol por parte de los actores involucrados.In the 1930s the hotel industry of Cordoba (Argentina) had a growing development at the same time as the role of the State in working conditions regulations increased. This paper aims to analyze the implementation of the Labour Act N ° 11.544 about eight-hour workday in the hotel industry of Córdoba. We are going to focus on the employers and employees conflict that arose between the years 1938-39 in this particular location due to the implementation of the law. That dispute was very well documented and we think that it is a good example of the confrontation between the State and a reluctant economy sector. Our analysis has two key points: the institutional practices of the State and the demands of employers and workers. The proposed analysis allows us to problematize how the local bureaucracy was the key to the implementation of a policy that aimed to bring workers along with the State. At the same time, it allows recognizing the growing State interventionism in labor relations and the subsequent acceptance of its roleFil: Gerbaldo, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigac0iones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore