181 research outputs found

    Analysis of the Performance of Mexican Pension Funds: Evidence from a Stationary Bootstrap Application

    Get PDF
    This paper assesses the performance of Mexican pension funds (AFORES) by using an asset pricing model that includes macroeconomic factors and benchmark portfolios to explain returns. We apply a bootstrap statistical technique to obtain the cross-sectional distribution of performance measures (alphas) across all pension funds. This is done to determine whether a pension fund manager adds value to the portfolio before commissions charges, or if the performance observed, after controlling for the relevant factors, is simply explained by luck. Moreover, by comparing pension fund alphas to the distributions of alphas corresponding to lower rankings, we can find out if a particular fund statistically distinguishes itself from others. Our results provide evidence that pension funds managers do not add value to the portfolio and that funds are not distinguishable from each other.Pension funds, Performance evaluation, Stationary bootstrap

    Las transformaciones del territorio y el patrimonio cultural en el Totonacapan veracruzano, México, basadas en la actividad turística como estrategia de desarrollo regional

    Get PDF
    This article presents the results of an investigation that aimed to identify the processes that have led the drive for tourism in the Totonacapan region, in the state of Veracruz, Mexico, as a strategy of regional development, based on the use of territory and existing heritage cultural. Supported by an interdisciplinary focus between anthropology and geography, it was intended that the transformation of both elements enable conversion into consumer products for the touristic market.Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo identificar los procesos que han propiciado el impulso de la actividad turística en la región del Totonacapan, en el estado de Veracruz, México, como estrategia de desarrollo regional, fundamentada en el aprovechamiento del patrimonio cultural existente en su territorio, particularmente de aquel que se ubica en el municipio de Papantla de Olarte. Con el apoyo de un enfoque interdisciplinario entre Antropología y Geografía, se pretendió mostrar que las transformaciones de ciertos bienes culturales posibilitan su conversión en productos de consumo para el mercado turístico

    Desarrollo de un programa de auditoría para la evaluación del sistema para la gestión de la seguridad de la información del Banco Popular, de conformidad con los marcos de referencia: ISO/IEC 27001 Y COBIT

    Get PDF
    Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Auditoría de Tecnologías de Información, 2015La gestión de riesgos y amenazas que atenten contra los activos de información de las empresas y, en especial, de instituciones financieras, requiere de la implementación y mantenimiento de un sistema gestor de la seguridad de la información, siendo este el medio que permita generar valor, en torno al nivel requerido de seguridad para mantener la integridad, disponibilidad y confiabilidad de los datos. En el presente trabajo se desarrolla una evaluación de auditoría basada en riesgos, en la cual, se aborda el tema de gestión de seguridad de la información en el Banco Popular, desde una perspectiva estratégica y de gobierno, según el enfoque del proceso APO13 Gestionar la Seguridad de COBIT 5. Si bien la entidad bancaria se encuentra desarrollando un plan del sistema gestor de la seguridad de la información con un horizonte de 5 años, que busca alinear la gestión de la seguridad de la información a las prácticas recomendadas en los dominios de la norma ISO 27001, el presente trabajo tiene como propósito analizar la gestión de la seguridad de la información en el Banco, con los recursos, estructuras organizacionales, marcos normativos y otros elementos vigentes durante el período de la evaluación, considerando los 7 habilitadores de COBIT 5 para el proceso APO13, y sus dimensiones comunes, es decir, las metas, interesados, ciclo de vida, y las buenas prácticas aplicables. Los resultados obtenidos permiten concluir que se requiere la definición y actualización periódica de un perfil de riesgos de la seguridad de la información, el cual se utilice como un instrumento base para dirigir las estrategias e iniciativas de la seguridad de la información, aunado a una revisión integral de las estructuras organizativas requeridas para dirigir las actividades estratégicas y de gobierno de la seguridad de la información, las cuales, en la actualidad, carecen de la visibilidad suficiente para generar valor y coadyuvar a la protección de los activos de información del Banco.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Auditoría en Tecnologías de la Informació

    Las cristeras. El caso del suroccidente de Zacatecas y norte de Jalisco (1926-1940)

    Get PDF
    En el año de 1926 la nación mexicana vivió una serie de cambios a las reglamentaciones vigentes en materia de culto público, las cuales afectaban la forma tradicional en que la población vivía su religiosidad. La llamada “Ley Calles” pretendía reglamentar las funciones del clero, la cantidad de sacerdotes que podían ejercer, así como en materia educativa la no intromisión del clero. Con la puesta en marcha de estas modificaciones a la Constitución, numerosos contingentes de mexicanos sintieron la necesidad de hacer algo para impedir el avance de estas leyes, situación que llevo a un enfrentamiento entre el clero y el aparato de gobierno mexicano. Aunado a esto, se vio el resurgimiento de grupos pro clericales tales como la “Liga para la Defensa de la Libertad Religiosa”1 para los territorios centrales del país, o la “Unión” para los territorios del bajío y centro norte. Estas organizaciones convocaron a la población católica, en primer lugar, a realizar un boicot económico en contra del gobierno mexicano y sus aliados comerciales, sin embargo, al no conseguir mediante métodos pacíficos lo propuesto, se convocó a un alzamiento armado al cual se unieron, en su mayor parte, campesinos y personas de estratos medios. Es así como comenzara la llamada “Guerra cristera”. Con la idea de esta guerra cristera, desde 1966, de manos de Alicia Olivera Sedano, comenzaría un nuevo paradigma de estudio en la nación mexicana seguido por muchos más investigadores interesados en dar a conocer este periodo del cual poco se hablaba: su investigación, “Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929, sus antecedentes y consecuencias”2 daría la pauta inicial para que numerosos estudiosos del tema, principalmente Jean Meyer, centraran sus esfuerzos en el rescate de la memoria, la difusión de la ideología de los veteranos cristeros y, en menor medida, rescatar la participación de algunas mujeres en esta conflagración, fenómeno estudiado por Agustín Vaca3, quien sugirió la idea de la participación de las católicas mexicanas de forma activa, y no pasiva, en la situación religiosa imperante en la nación. Poco antes de la aparición de estos primeros esfuerzos, el general cristero Aurelio Acevedo había ya dado a conocer numerosos testimonios de la guerra cristera en su revista “David”, en una primera etapa como órgano de difusión entre los mismos cristeros como un pequeño periódico clandestino durante el conflicto, para después ver la luz, entre 1952 y 1968, de manera más regular y sin la mordaza de la clandestinidad. Fue este órgano de difusión de la ideología católica, sobre todo para la parte sublevada en la guerra, la que proporcionó en gran medida la base para estos investigadores del tema. Dado que fue publicado y comercializado como revista o periódico, se le tomará como tal, pues fue la función destinada al mismo por el general cristero4. Como se podrá observar en los capítulos siguientes, la mayoría de los trabajos realizados en torno a la guerra cristera se centran en las acciones bélicas masculinas, pocos dan cuenta de las acciones femeninas y el peligro cotidiano que estas corrían al apoyar a los rebeldes, sin embargo es sabido que muchas mujeres, sobre todo de estratos sociales medios, se mostraron afines al grupo rebelde para, posteriormente, volverse partícipes en él, denotando así una importante labor en la coordinación y abastecimiento de materiales, tanto para el conflicto bélico como para el boicot antigubernamental y enseñanza religiosa clandestina. En este sentido se puede recurrir al texto de Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda y Florentina Preciado Cortés, titulado “Cristeras. Contrarrevolucionarias de Colima en combate por sus ideales”5 que centra su interés en el aspecto educativo de la región cristera de Colima. Y en un esfuerzo parecido, el articulo La mujer cristera en Michoacán (1926-1929) 6 por parte de Claudia Julieta Quezada, quien además de analizar el escenario educativo formal, recurre a la educación moral y tradicional de las familias michoacanas durante la guerra cristera

    Lineamientos de calidad para guiar la atención a los usuarios de una Municipalidad de Morropón, 2019

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo Determinar la forma en que los lineamientos de calidad pueden guiar la atención a los usuarios de una municipalidad de Morropón, 2019, siendo la investigación descriptiva, no experimental, sin que existiese ninguna manipulación de variables. Asimismo, la técnica de recolección de datos empleada fueron dos cuestionarios aplicados a 196 usuarios y 54 colaboradores de una municipalidad de Morropón. Para el primer caso el muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se llegó a concluir que los lineamientos de calidad y la atención a los usuarios, se encuentran en un nivel intermedio, por tal razón conviene tomar en cuenta lineamientos de calidad específicos que contribuya a mejorar la atención a los usuarios de la municipalidad en estudio

    Recién nacido con Síndrome de Ondine

    Get PDF
    El síndrome de Ondine o Síndrome de hipoventilación central congénita (SHCC) es una enfermedad congénita que presenta ausencia del control central de la respiración y disfunción del sistema nervioso autónomo, lo que provoca apneas. La clínica puede variar desde una hipoventilación leve durante el sueño y una respiración normal en estado de vigilia, al cese completo de la respiración cuando el sujeto está dormido y una hipoventilación grave cuando está despierto. Aunque la respiración es la función principalmente alterada en este síndrome, cualquier parte del cuerpo controlada por el SNA puede verse afectada: corazón (bradicardias, pausas sinusales), sistema digestivo (trastornos de la motilidad, enfermedad de Hirschsprung), ojos (estrabismo, Sd. de Marcus Gunn), oído, cerebro (colvulsiones, tumores)…El Síndrome de Ondine ni es autolimitado ni mejora con la edad ni tiene tratamiento curativo, siendo necesario un modo de ventilación en el manejo de estos pacientes (traqueostomía, ventilación no invasiva con mascarilla, marcapasos diafragmático o ventilación con presión negativa) y una atención multidisciplinaria. El modo de ventilación y los cambios de uno a otro se deben individualizar en cada caso.<br /

    Principios básicos del abordaje del dolor.

    Get PDF
    The International Association for the Study of Pain defines pain as an unpleasant sensory and emotional experience, associated with actual or potential tissue damage. Worldwide, it is considered an important public health problem, being one of the main causes of medical attention in both public and private health centers, which leads to a significant decrease on the quality of life at work, social and economic level. Pain plays a biological role by acting as the body's defense mechanism. It is estimated that approximately 60% of the population has experienced pain at least once in their life. Pain can be categorized according to duration time as acute or chronic, pathophysiologically as nociceptive or neuropathic and by location as somatic or visceral. The neural process of pain is highly complex and will depend on each individual. For this process to take place, the participation of nocireceptors is essential, they are responsible for transmitting the painful stimulus to the spinal cord, then to the thalamus and finally to the central nervous system, specifically to the somatosensory cortex. There are four phenomena that participate in the nociceptive process which are: transduction, transmission, modulation and perception. For pain management there are different therapeutic options that can be divided into pharmacological and non-pharmacological. The most relevant non-pharmacological strategy is physiotherapy, while pharmacological measures are based on the OMS analgesic scale.La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial. A nivel mundial es considerado un problema de salud pública importante, siendo una de las principales causas de atención médica en los centros de salud tanto públicos como privados. Además repercute directamente sobre la calidad de vida de la persona que lo padece, principalmente en los ámbitos laboral, social y económico. El dolor desempeña una función biológica actuando como mecanismo de defensa del organismo. Se estima que aproximadamente un 60% de la población ha presentado dolor al menos una vez en su vida. El dolor puede categorizarse según distintos criterios de acuerdo a las características que presente dentro de las que destacan; el tiempo de duración clasificándolo en agudo o crónico, fisiopatológicamente en nociceptivo o neuropático y por localización en somático o visceral. El proceso neuronal del dolor tiene una alta complejidad y va a depender según cada individuo. Además es fundamental la participación de nocireceptores, que son los receptores encargados de transmitir el estímulo doloroso hasta la médula espinal, posteriormente al tálamo y finalmente al sistema nervioso central, específicamente a la corteza somatosensorial. Existen cuatro fenómenos que participan en el proceso nociceptivo los cuales son: transducción, transmisión, modulación y percepción. Para el manejo del dolor existen diferentes opciones terapéuticas que se pueden dividir en farmacológicas y no farmacológicas. La estrategia no farmacológica de mayor relevancia es la fisioterapia, mientras que las medidas farmacológicas están basadas en la escala analgésica de la OMS

    Rendimiento frutal en ají Tabasco bajo déficit hídrico con agua tratada magnéticamente

    Get PDF
    Magnetically treated water (MTW) has been used to promote biomass yield in different crops. Tabasco pepper is a high water-demanding crop often cultivated in areas with limited water supply. This study aims to evaluate the effect of MTW on the physiology and biomass yield of Tabasco pepper under water deficit. The experiment consisted of two groups of randomly distributed plants receiving normal water and MTW at two irrigation levels (100 % and 50 % of field capacity, FC) during the whole life cycle under mesh-house. Water was magnetically treated with a commercial irrigation device. Fruit biomass, photosynthesis, water potential, and leaf tissue status were measured. Fruit yield showed a non-significant increase in plants with MTW at both irrigation levels, although large- and medium-sized effects were detected regarding dry weight and fruits per plant (&gt; 16 % increase). Concerning photosynthesis parameters, only quantum yield significantly increased, even though net assimilation and stomatal conductance exhibited a 17 % and 28 % increment, respectively. At 50 % FC, photosynthetic parameters and leaf water potential were severely impaired no matter the treatment used, but surprisingly, relative water content and electrolyte leakage in leaves were not significantly affected. Despite the minor physiological effects of MTW observed in this study, the size effect on fruit yield was noticeable at the end of the experiments. Hence, the application of MTW could help improve water use efficiency in Tabasco pepper in combination with reduced irrigation strategies.Se ha utilizado agua tratada magnéticamente (ATM) para promover el rendimiento de biomasa en diferentes cultivos. El ají Tabasco es un cultivo de alta demanda hídrica, pero suele cultivarse en áreas con suministro de agua limitado. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del ATM en la fisiología y el rendimiento de biomasa del ají Tabasco bajo déficit hídrico. El experimento consistió en dos grupos de plantas distribuidas al azar, que recibían agua normal y ATM bajo dos niveles de riego (100 % y 50 % de la capacidad de campo, CC) durante todo el ciclo de vida en casa de malla. Se evaluaron la biomasa de frutos, la fotosíntesis, el potencial hídrico y el estado del tejido foliar. El rendimiento frutal mostró un aumento no significativo en las plantas con ATM en ambos niveles de riego, aunque se detectaron efectos grandes y medianos con respecto al peso seco y el número de frutos por planta (aumento &gt; 16 %). Con respecto a los parámetros de la fotosíntesis, solo el rendimiento cuántico mostró un aumento significativo, a pesar de que la asimilación neta y la conductancia estomática tuvieron un incremento del 17 % y 28 %, respectivamente. Al 50 % de CC, sin importar el tratamiento utilizado, los parámetros fotosintéticos y el potencial hídrico de las hojas se afectaron gravemente, pero sorprendentemente, el contenido relativo de agua y la pérdida de electrolitos en hojas no se vieron afectados de forma significativa. A pesar de que los efectos fisiológicos del ATM observados en este estudio fueron poco significativos, el tamaño del efecto sobre el rendimiento frutal fue notable al final de los experimentos. Por lo tanto, la aplicación de ATM podría ayudar a mejorar la eficiencia del uso del agua en ají Tabasco en combinación con estrategias de riego reducido
    corecore