1,349 research outputs found

    Computing the topology of a planar or space hyperelliptic curve

    Full text link
    We present algorithms to compute the topology of 2D and 3D hyperelliptic curves. The algorithms are based on the fact that 2D and 3D hyperelliptic curves can be seen as the image of a planar curve (the Weierstrass form of the curve), whose topology is easy to compute, under a birational mapping of the plane or the space. We report on a {\tt Maple} implementation of these algorithms, and present several examples. Complexity and certification issues are also discussed.Comment: 34 pages, lot of figure

    Dynamics and Control of Nonlinear Variable Order Oscillators

    Get PDF

    El pragmatismo del desarrollo local en los modelos geográficos de actividades: una propuesta metodológica

    Get PDF
    El análisis del desarrollo en función del crecimiento económico y nivel de vida equivalente entre países, enfrenta una insuficiencia de recursos teóricos y metodológicos, que ha llevado a enfoques que utilizan aspectos parciales de diversas teorías. En este sentido, la aproximación al desarrollo mediante la articulación orgánica entre el estado, mercado y sociedad; a partir del aparato técnico productivo y de comercialización, ha perdido vigencia; dando paso a elementos como territorio, desarrollo institucional y a la referencia geográfica de los recursos y el sistema productivo; el resultado es una polisemia del desarrollo alejada de la teorización. Lo anterior se observa en América Latina donde las evidencias empíricas del desarrollo se analizan mediante enfoques y métodos diversos; que intentan explicar los resultados divergentes de la aplicación de estrategias de desarrollo vinculadas a los conceptos local y territorial, implementadas de forma pragmática ante la recomendación de agencias internacionales. En este contexto el objetivo del presente, fue generar un metodología de convergencia para las perspectivas teóricas-empíricas del desarrollo en el territorio, que sintetice el potencial en regiones específicas. Para estructurar la metodologia, la información de estudios publicados, se analizó desde una perspectiva pragmática, considerando que existen dos tipos de elementos involucrados en el proceso de desarrollo; los primeros son los que observamos y tienen un carácter representativo; mientras los segundos son aquellos modificados por transformaciones de los primeros. En esta dinámica se identificaron seis elementos convergentes en los enfoques actuales del desarrollo: acción colectiva, innovación, recursos, sistema productivo, desarrollo institucional y territorio. En perspectiva pragmática, acción colectiva e innovación son los elementos observables que tienen la capacidad de modificar a los otros elementos, pero al mismo tiempo adquieren características particulares al movilizarse dentro de dichos elementos. La metodología derivada, se empleó en el análisis del proceso de gestión territorial de los Consejos Distritales/Regionales de Desarrollo Rural Sustentable (CD/RDRS) del Centro de México, en relación con una propiedad sucinta de la política pública, su territorialización. Los resultados muestran la factibilidad metodológica en el caso de estudio mencionado. Se concluye que la metodologías es congruente para discurrir sobre la condición o situación del desarrollo territorial, y con ello plantear soluciones a las problemáticas derivadas del proceso de gestión

    Comparacion economica entre una vivienda construida segun la tecnologia canadiense y una vivienda tradicional de albanileria

    Get PDF
    85 p.El trabajo realizado en esta memoria esta orientado a determinar si una vivienda prototipo construida en madera, tomando como modelo ciertas características del sistema constructivo canadiense, es mas económica que una vivienda tradicional de albañilería. El estudio consiste en una comparación económica, analizando los costos de la vivienda prototipo propuesta por la empresa Lemucau S.A. y el promedio de costos de la vivienda de albañilería, obtenidos estos por medio de 2 presupuestos, uno solicitado a una empresa Linarense y otro de la ciudad de Santiago, mas un presupuesto elaborado en base a los costos entregados en la revista Ondac. Además se establecen los ítem que hacen las mayores diferencias, para así poder determinar su influencia relativa en el costo final, siendo estos: Fundación y radier, muros interiores y exteriores, revestimientos e instalaciones. Luego se evalúan en la vivienda prototipo, otros revestimientos como son enchape, estuco y vinyl siding, y otra alternativa de tablero estructural distinta a aquel del modelo original estableciendo la alternativa mas económica. Finalmente, se concluye que la vivienda en madera construida en base a la tecnología canadiense resulta ser mas económica que la tradicional de albañilería de igual diseño y funcionalidad, que el ítem que mas aporta al ahorro es el de los muros interiores y exteriores, en cuanto a los revestimientos la alternativa mas cara es el enchape y la mas económica vinyl siding y en relación al tablero, este no presenta una diferencia significativa

    Characterization of an Outbreak of Acute Hemorrhagic Conjunctivitis in Mexico, 2003.

    Get PDF
    Abstract: Objective To estimate the number of secondary cases generated by a primary case of acute hemorrhagic conjunctivitis using epidemic curve data and report on the relative frequency of the symptoms presented, the spatial, the age-specific incidence, and the time from onset of symptoms to diagnosis distributions. Methods: We analyzed 886 cases of acute hemorrhagic conjunctivitis for which clinical symptoms were fully recorded by public health clinics of the Mexican Institute of Public Health (IMSS) in the state of Colima, Mexico during the period of September - November 2003. Results: We estimate the number of secondary cases generated by a primary infectious case of acute hemorrhagic conjunctivitis (AHC) to be approximately 4. Most of the AHC cases occurred in the coastal region of the state of Colima, Mexico (93.6%). The most common reported symptom was excessive tearing of the eye or epiphora (92.9%) followed by conjunctival hyperemia (65.8%), photophobia (54.1%), subconjunctival hemorrhage (48.1%), eye pain (47.5%), and palpebral chemosis (36.4%). Less common symptoms were conjunctival edema (24.2%), blurry vision (10.4%) and fever (9.0%). ). The maximum likelihood estimates of the mean and variance for the time of onset to diagnosis were 1.7 days (95% CI 1.59-1.82) and 2.9 days, respectively. Conclusion: Our estimate of the basic reproductive number (estimated to be approximately 4 secondary cases per primary infectious case) highlights the power of AHC to spread. Therefore, its control should be taken seriously as AHC outbreaks can have important economic consequences. Since there is no specific treatment for AHC, rapid control of AHC relies on contact tracing followed by education of symptomatic infectious individuals

    Diseño sísmico por desempeño de estructuras esenciales desplantadas en suelos blandos del valle de México

    Get PDF
    135 páginas. Doctorado en Ingeniería Estructural.El estudio aquí presentado está dirigido específicamente a los sistemas estructurales de la infraestructura esencial ubicada en la Zona del Lago de la Ciudad de México, la cual se encuentra en inminente riesgo de verse sometida a la ocurrencia de eventos sísmicos de importancia durante su vida útil. El trabajo reportado a continuación representa un esfuerzo encaminado a la formulación de una metodología integral de diseño sísmico que permita que el sistema estructural de las instalaciones esenciales ubicadas en la zona de terreno blando del Distrito Federal cumpla con sus objetivos de diseño cuando se vea sujeto a la ocurrencia del sismo de diseño. Se identifican los casos en los cuales las demandas sísmicas superan los límites aceptables correspondientes al nivel de desempeño de Ocupación Inmediata de las estructuras esenciales cuando éstas se diseñan de acuerdo a los reglamentos actuales de diseño sísmico. Se discuten casos en los cuales un diseño sísmico convencional no garantiza el comportamiento adecuado de las estructuras esenciales y se propone una metodología de diseño basada en desplazamientos que garantice la ocupación de la estructura inmediatamente después de verse sometida a un movimiento severo de terreno. Se corrobora que la metodología de diseño propuesta cumple con el objetivo de mantener la estructura esencial en Ocupación Inmediata ante el sismo de diseño. Mediante demandas sísmicas como rotaciones plásticas y demandas de distorsión máxima de entrepiso se llega a la conclusión de que la metodología propuesta mantiene en umbrales aceptables los valores máximos de las demandas mencionadas. El efecto que sobre las estructuras esenciales tiene la ocurrencia de secuencias sísmicas evento principal – réplicas es estudiado, y se llega a la conclusión de que, en los terrenos blandos del Valle de México, el efecto es más pronunciado bajo ciertas circunstancias relacionadas al contenido de frecuencias del evento principal y la magnitud de la réplica. Se concluye que este efecto puede verse reflejado en un incremento importante de las demandas de distorsión máxima y rotación plástica de los elementos estructurales.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)

    Nivel de sobrecarga en los cuidadores informales primarios de adultos mayores hospitalizados

    Get PDF
    México vive una transición demográfica un perfil caracterizado por edades avanzados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en 2010, el grupo de población de personas mayores de 60 años es de 10.1 millones lo que representa el 9 % de acuerdo con ls proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Poblacio

    Efecto de la transición al mecanismo plástico en la inestabilidad dinámica de marcos planos

    Get PDF
    101 páginas. Maestría en Ingeniería Estructural.El presente trabajo evalúa la importancia de la transición del estado elástico al estado plástico de estructuras sometidas a movimientos fuertes de terreno en el umbral de la inestabilidad dinámica. Estudios previos muestran que el nivel de seguridad contra inestabilidad dinámica depende de la forma del mecanismo y de la sobreresistencia, de ahí que el presente estudio se enfoque en determinar si la formación paulatina de articulaciones plásticas en la estructura afecta al factor de seguridad contra inestabilidad dinámica
    corecore