260 research outputs found

    Towards a new integrationist paradigm in the MERCOSUR?: Contexts and challenges of the current crossroads

    Full text link
    El cambio de paradigmas en los procesos de integración regional hace tiempo que viene consolidándose en distintas partes del mundo. En América Latina, una multiplicidad de procesos integracionistas, aunque desde distintos formatos y objetivos, parece dar cuenta de ese cambio. En ese contexto y como un ejemplo singular, el MERCOSUR ha sido el bloque que ha apostado de manera más persistente al objetivo –más en la teoría y en el discursode construir una unión aduanera, tanto en lo que tiene que ver con la idea de un espacio de “desarrollo compartido” como en la negociación comercial conjunta. Sin embargo, en los hechos, el MERCOSUR no ha podido avanzar en términos efectivos más allá de una unión aduanera muy defectuosa, situación que en los últimos años se ha profundizado. El trabajo propuesto apunta a examinar la encrucijada actual del MERCOSUR en términos de cambio de paradigma integracionista, con la adopción de perfiles nuevos vinculados con la flexibilización comercial y las llamadas “múltiples membresías”. Esta hipótesis buscará contrastarse con las evidencias que surgen de un cambio gradual de políticas y estrategias en los países socios del Mercosur, con un protagonismo decisivo de BrasilThe change of paradigm in regional integration processes has long been consolidating in several parts of the world. In Latin America, a variety of integrationist processes deploying differences in goals and formats accounts for this change. Within this context, MERCOSUR stands out for its strong commitment –albeit more in theory and rhetoric‒ to the building of a customs union understood as a space of “shared development” and joint commercial negotiations. However, when coming to practical terms, MERCOSUR has not made great progress beyond the creation of a very imperfect customs union –a situation that has worsened in recent years. This paper examines MERCOSUR’s current crossroads as regards the change in its integrationist paradigm, the adoption of new profiles related to commercial flexibility and the so-called “multiple memberships”. This hypothesis shall be confirmed in the face of evidence arising from the gradual change in policies and strategies in the countries that are members of MERCOSUR –the case of Brazil being particularly important for its decisive role in the regio

    Las políticas públicas regionales y sus dimensiones institucionales. Apuntes teóricos y un análisis de caso

    Get PDF
    En el artículo se aborda el tema de las políticas públicas regionales como una de las apuestas estratégicas de renovada vigencia en el marco de los procesos de integración en América Latina. En primer lugar se formulan algunas reflexiones teóricas sobre el particular, en lo que se pone especial énfasis en las dimensiones institucionales involucradas en el diseño y la implementación de este tipo de políticas. En segundo lugar se presenta en forma su- cinta un estudio de caso focalizado en un asunto paradigmático: el despliegue de estrategias de manejo integrado en el marco de una cuenca plurinacional como la Cuenca del Río de la Plata. En ambas perspectivas se procura destacar tanto la relevancia estratégica de las políticas públicas regionales como la compleji- dad y la hondura de las dimensiones propiamente institucionales de esa operativa

    ¿Qué MERCOSUR y qué Uruguay se necesitan? Apuntes para entender requerimientos recíprocos.

    Get PDF
    The paper develops two questions. The first is related of what the Uruguay might be expected from the MERCOSUR. The paper concludes highlighting the requisite of sharing a common will among the members country to advance in the integration process. While in the present time the MERCOSUR has sign to be exhausted and gives the idea of a syndrome of fear to the integration and its deepening. For Uruguay it is necessary to develop a double strategy which considers the opportunity of the trade agreements but that also observes its limitations and restrictions. In operative terms is necessary to have a Plan A that wants to achieve a advance of the fear to integration and the MERCOSUR as a façade. Simultaneously it is necessary to take into account that this syndrome could be difficult to change in the short term. So it would be necessary to have an alternative strategy - Plan B- for this contingency. The Uruguayan foreign policy challenge is to combine both strategies, linking the rhythms and intensities

    The concept of demogracy and a fragment of its long journey. Iberoamerica, 1770-1870

    Get PDF
    Entre las décadas finales del siglo XVIII y los últimos años del XIX, momento clave en la construcción de la modernidad política en Occidente, se puede decir que la voz democracia no tuvo una presencia hegemónica dentro de los principales conceptos que caracterizaron los lenguajes políticos desplegados en Iberoamérica. Sin embargo, resulta visible que su uso se fue popularizando en forma progresiva, sufrió resignificaciones de importancia y se ubicó en una cada vez más extensa y compleja red conceptual, dentro de la cual fue configurando sus diversos sentidos, sus ambigüedades y su radical polisemia. Estos perfiles e itinerarios de cambio no solo marcaron sus usos en términos de significación, sino que también jalonaron su suerte en la clave de la disputa política más concreta. En el marco de un pleito que se hizo frecuente, las cargas valorativas sobre el concepto alternaron entre el rechazo y la aceptación, entre el recelo acérrimo y el incipiente prestigio. Estas ambivalencias fueron proyectándose en la perspectiva de un sustantivo que ya por entonces comenzó a requerir cada vez más de adjetivos, siempre de acuerdo a los intereses y visiones de los actores en juego. En Iberoamérica, fue la crisis de la monarquía la que impulsó un uso más frecuente del concepto entre los actores políticos enfrentados durante las guerras de la Independencia. El uso de la voz democracia pudo separarse gradualmente de su connotación radical y tumultuaria a partir de su progresivo cruce con la compleja cuestión de la representación, así como desde su asociación con el adjetivo liberal, todo lo que dio lugar a la emergencia de dos conocidos sintagmas compuestos: democracia representativa y democracia liberal. Fue esa misma circunstancia la que permitió la viabilidad de su expansión y su progresiva rehabilitación discursiva.A key moment in the construction of political modernity in the West –between the final decades of the eighteenth century and the final years of the nineteenth century, the word “democracy” did not have a hegemonic presence within the main concepts that characterized political languages employed in Latin America. However, its use became progressively more popular. The term lived through important redefinitions and was located in an increasingly extensive and complex conceptual network, within which it configured its various meanings, its ambiguities, and its radical polysemy. These profiles and itineraries of change not only marked the “uses” of “democracy” in terms of meaning but also marked their fate in the key to the most concrete political dispute. Within the framework of a lawsuit that became frequent, the evaluative loads on the concept alternated between rejection and acceptance, between steady mistrust and incipient prestige. These ambivalences were projected in the perspective of a noun that by then began to “require” more and more adjectives, always according to the interests and visions of the actors in the play. In Ibero-America, it was the crisis of the Monarchy that prompted a more frequent use of the concept among the political actors who faced each other during the Wars of Independence. The use of the word democracy was gradually separated from its radical and tumultuous connotation through its progressive intersection with the complex issue of representation, as well as from its association with the adjective liberal, all of which gave rise to the emergence of two well-known compound phrases: “representative democracy” and “liberal democracy”. It was that same circumstance that allowed the viability of its expansion

    Balances y desafíos en Uruguay luego de una década de gobierno de la izquierda

    Get PDF
    En el artículo que sigue se realiza un balance crítico e integral acerca de los principales resultados de los dos gobiernos frenteamplistas desplegados en la última década. (2005-2010 y 2010-2015). Asimismo se registran los principales desafíos que enfrenta desde en un contexto de desaceleración el tercer gobierno de la izquierda presidido por Tabaré Vázquez desde marzo de 2015. En el análisis de esa tensión entre balances y desafíos, el autor procura fundamentar que la coyuntura actual no es la hora del “freno” sino la de un renovado y responsable “impulso” a las políticas transformadoras.

    José Pedro Barrán, el historiador de las libertades

    Get PDF
    Todavía pesa mucho el dolor y el dolor de la ausencia, cotidiana, muy concreta. El desconsuelo a menudo se impone y la tristeza se impone a la reflexión o, por lo menos, la condiciona. Con seguridad no son las mejores condiciones para una indagatoria académica. Sin embargo, son tantos los legados y las enseñanzas que nos han dejado su obra y en particular su vida que hay que sobreponerse a la melancolía y al menos intentar la sistematización inicial de algunas ideas. Las páginas que siguen bucean en esa búsqueda. Con la ayuda y el soporte de algunas reflexiones y discursos de los últimos años y con muchos recuerdos a “flor de piel”, se intenta recoger algunos de los principales hitos de su trayectoria, reflexionar en torno a algunos mensajes autobiográficos de su último libro, así como identificar uno de los núcleos centrales de su magisterio intelectual y personal. Huelga decirlo, se trata de consideraciones que no ocultan la admiración del discípulo y el entrañable cariño de una amistad fraternal (con mucho de filial). No obstante, nuestra convicción es que ello no inhibe la orientación intelectual y académica de estas reflexiones. Valga de todos modos la aclaración.    &nbsp

    BALANCES Y DESAFIOS EN URUGUAY LUEGO DE UNA DÉCADA DE GOBIERNO DE LA IZQUIERDA

    Get PDF
    En el artículo que sigue se realiza un balance crítico e integral acerca de los principales resultados de los dos gobiernos frenteamplistas desplegados en la última década(2005-2010 y 2010-2015). Asimismo,se registran los principales desafíos que enfrenta desde en un contexto de desaceleración del tercer gobierno de la izquierda presidido por Tabaré Vázquez desde marzo de 2015. En el análisis de esa tensión entre balances y desafíos, el autor procura fundamentar que la coyuntura actualno es la hora del “freno” sino la de un renovado y responsable “impulso” a las políticas transformadoras.This article proposes a general and critical evaluation of the governments of the Frente Amplio in the last decade. (2005-2010 and 2010-2015) It also identifies the main challenges of the current administration and the context of deceleration of the economy. The author argues that these challenges and critical balances should not mean the stoppage of the reformist project but should be taken as an opportunity to actually go further in such process

    Escenarios para el futuro del Uruguay en el contexto latinoamericano contemporáneo

    Get PDF
    A partir de un esfuerzo de reflexión prospectiva interdisciplinaria, que reconoce una base de antecedentes en varios trabajos de investigación dirigidos por los autores de este artículo, se intenta avanzar en la elaboración de escenarios alternativos para el futuro del Uruguay, con énfasis en la consideración de las dimensiones regionales. Se analiza la evolución de varios de los principales indicadores económicos y sociales en el pasado reciente del país, al tiempo que se identifican y se exploran las implicaciones de algunos de los principales retos estructurales para la efectivización de un genuino “salto al desarrollo”. En suma, se apunta a indagar en torno a los “futuros posibles” de Uruguay  en el contexto latinoamericano más actual.A contribution is made to the elaboration of alternative scenarios for Uruguayan future. It is based on an interdisciplinary research work on prospective issues, led by the authors of this paper. Emphasis is put on regional dimensions. The evolution of some main economic and social indicators is analyzed. Challenges for a genuine “leap to development” are identified and their implications explored. Summing up, the aim is to investigate the possible futures (“futuribles”) for Uruguay in the most recent Latino American context

    De la “Suiza de América” al “Uruguay como problema”. La génesis del pensamiento de Alberto Methol Ferré

    Get PDF
    The uruguayan society has very often tended to consensuate throughout its history over an idyllic auto-perception of its country. However, there has been another tradition of critical thought that has emphasized on a militant reply over that notion. Among those who were in this perspective, perhaps no one has been more prominent than Alberto Methol Ferré (1929–2009). His importance has reciently become more noticeable due to the 50th anniversary of his most representative work, “Uruguay as a problem”. The following text offers a guideline to deepen into the roots of his political and intelectual identity. On that direction, some features of the context are presented –both personal and general– so as to then immerse with more specificity into the knowledge of its author, as well as to comprehend the genesis of his classical book, published in 1967 for the first time. Resumen La sociedad uruguaya ha tendido a consensuar a menudo a lo largo de su historia una autopercepción idílica sobre su país. Sin embargo, ha existido otra tradición de pensamiento crítico que hizo foco en la réplica militante a esa noción. Entre quienes podrían integrarse en esa perspectiva, tal vez ninguno haya sido más emblemático que Alberto Methol Ferré. (1929–2009) Ello se ha vuelto más visible al cumplirse en 2017 el cincuentenario de su obra más representativa, “El Uruguay como problema”. En el siguiente texto se ofrece una hoja de ruta para profundizar en torno a las raíces de su identidad política e intelectual. En esa dirección, se presentan primero algunas claves de contexto –tanto general como personal– para ingresar luego con mayor especificidad en el conocimiento de su autor y en la comprensión de la génesis de su clásico libro, editado por primera vez en 1967
    corecore