30 research outputs found

    Determinación de la eficiencia térmica instantánea y la temperatura de salida del colector solar PSHC-1C, del sistema de entrenamiento en energía solar térmica, ubicado en la Fundación Universitaria Los Libertadores

    Get PDF
    En la presente investigación se determinó la eficiencia y la temperatura del agua de salida del colector solar PSHC-1C, del sistema de entrenamiento en energía térmica solar modelo 46121 ubicado en el laboratorio de energías alternativas de la Fundación Universitaria Los Libertadores (FULL), por medio de dos procesos: simulación y experimentación. Para la simulación se tuvo en cuenta las propiedades de los materiales de construcción del colector, las cuales se adaptaron en el software TRNSYS. Para el experimento se elaboró y aplicó un protocolo basado en aspectos normativos para pruebas en interior (indoor test)

    Physical Fitness Enhancement Through Education, EDUFIT Study: Background, Design, Methodology and Dropout Analysis

    Get PDF
    El nivel de forma física es un potente indicador del estado de salud cardiovascular ya desde edades tempranas. Mejorar el nivel de condición física es una necesidad educativa ya que contribuye a aumentar la salud pública y el bienestar presente y futuro. El objeto del presente artículo es describir la metodología y diseño de un pro­ yecto educativo diseñado con esta finalidad, denominado EDUFIT (EDUcación para el FITness). EDUFIT se llevó a cabo en 2007 y participaron 67 escolares de 13±1 años, pertenecientes a tres clases de Enseñanza Secundaria. Las clases fueron aleatoriamente asigna­ das a grupo control (GC), grupo experimental 1 (GE1) o grupo expe­ rimental 2 (GE2). El GC recibió 2 sesiones de educación física por semana, el GE1 recibió 4 sesiones (incremento del volumen) y el GE2 recibió 4 sesiones de alta intensidad (incremento del volu­ men+intensidad). Al inicio y tras 16 semanas de intervención se valoró: condición física, composición corporal, perfil lipídico­ metabólico, parámetros ventilatorios, tensión arterial, y rendimiento cognitivo y escolar. La intervención fue viable y tuvo buena acepta­ ción entre el alumnado, padres y centro educativo. Se observaron altas tasas de participación (96%, n=67) y de adhesión al programa (84%, n=56). El análisis de adhesión/abandono mostró que, aunque no llega a ser una diferencia significativa (0,1>P>0,05), los adoles­ centes que completaron el programa mostraron mejores valores en capacidad cognitiva y rendimiento académico, y peores en adiposi­ dad, tensión diastólica, fuerza de prensión manual y presión espira­ toria máxima. La hipótesis del estudio EDUFIT es que duplicar el número de clases de educación física por semana mejorará la condi­ ción física de los adolescentes. Si dicha hipótesis se constata, las implicaciones desde el punto de vista de salud pública podrían ser importantes.Physical fitness is a powerful marker of cardiovascular health already at early stages in life. To promote physical fitness enhancement from the school is therefore needed. The present study describes a school intervention program specifically designed for these purposes, called EDUFIT (EDUcation for FITness). The study was carried out in 2007 and comprised 67 adolescents aged 13+/-1 years from a secondary school who belonged to three different classes. The classes were randomly allocated to control group (CG), experimental group 1 (EG1) and experimental group 2 (EG2). The CG was involved in 2 physical education sessions/week, the EG1 was involved in 4 physical education sessions/week (volume increased) and the EG2 was involved in 4 physical education sessions/week of high intensity (volume+intensity increased). Several health parameters were assessed before and after a 16-weeks intervention: physical fitness, body composition, lipid-metabolic profile, ventilatory parameters, blood pressure, and cognitive and academic performance. The intervention was feasible and well-tolerated. There were high participation and adherence rates, i.e. 96% (n=67) and 84% (n=56) respectively. Yet not always significant (0,1>P>0,05), we observed that the adolescents who satisfactory complete the program showed better cognitive and academic performance, and worse levels of adiposity, diastolic tension, handgrip strength and maximal expiratory pressure. The hypothesis of the EDUFIT study is that to double the number of physical education classes will improve physical fitness in adolescents. The confirmation of the hypothesis could have important public health implications.El presente estudio tiene lugar gracias a recursos materiales y humanos procedentes de dos proyectos europeos financiados por la Comisión Europea: el estudio HELENA (Contract FOOD-CT-2005-007034) y el estudio ALPHA (Ref: 2006120). También gracias a fondos FEDER del Ministerio de Educación y Ciencia (Acciones Complementarias DEP2007-29933-E) y del Grupo de Trabajo 0123/07 del Centro de Profesores y Recursos Murcia II de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia. Algunos de los investigadores involucrados en este estudio están financiados por becas pre-doctorales y post-doctorales del Ministerio de Educación y Ciencia (AP-2005-3827, AP2005-4358, EX-2007-1124, EX-2008-0641)

    Estudios sefardíes dedicados a la memoria de Iacob M. Hassán (ź"l)

    Get PDF
    Elena Romero y Aitor García Moreno son los editores de este volumen.[EN] This work aims to honour Iacob. M. Hassán, who set up, promoted, and for decades maintained, the CSIC's School of Sephardic studies (Escuela de Estudios Sefardíes) in Madrid. It comprises a collection of articles on the Jews in the medieval Spanish kingdoms, along with other articles on a wide variety of language issues, and the study and publication of literary works produced or handed down by the Sephardim of the Balkans and Morocco between the sixteenth and the twentieth centuries, such as biblical commentaries and lexicons, liturgical poetry, rabbinic literature, biographies, folk tales, popular folk songs, ballads, and modern songs ... These studies also include an article by Iacob. M. Hassán published here for the first time in the form of a facsimile of his original typed manuscript. The work is preceded by a foreword and an unpublished text of one of his lectures, which contains a wealth of autobiographical information, as well as his views on the vicissitudes of Sephardic Studies as an academic discipline.[ES] Con esta obra se quiere honrar al creador, impulsor y mantenedor durante decenios de la llamada Escuela de Estudios Sefardíes del CSIC (Madrid). Se recogen en ella artículos relativos a los judíos en los reinos hispanos medievales, y otros dedicados a muy variados temas de lengua, y al estudio y edición de obras literarias producidas o transmitidas por los sefardíes de los Balcanes y de Marruecos entre el siglo XVI y el XX: comentarios y léxicos bíblicos, poesía litúrgica, literatura rabínica, biografías, cuentos tradicionales, coplas, romances, cancionero moderno, etc., etc. Entre los estudios se incluye además, como primicia, un artículo mecanografiado de Iacob. M. Hassán que se publica por primera vez en edición facsímil. La obra va precedida de un Prólogo y del texto inédito de una de sus conferencias, en la que aporta numerosos datos autobiográficos, así como su visión sobre los avatares de los Estudios Sefardíes como disciplina académica

    Incidencia de los proyectos de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana. Vol 2

    Get PDF
    Con este mismo título, en diciembre de 2021, apareció el primer volumen de este trabajo. La intención fue sistematizar algunos proyectos de vinculación que habían logrado impactos sociales en términos cualitativos y de innovación educativa. En esa oportunidad se presentó una obra con diez capítulos de reflexión, sistematización, análisis y descripción de la trascendental importancia que implica, para la UPS, la vinculación con la sociedad. Ahora, al cumplir la UPS 28 años de vida institucional, presentamos este segundo volumen, que recoge en 14 capítulos el trabajo de 3 docentes, administrativos, estudiantes e investigadores invitados de distintos campos científicos. Es la continuación de la sistematización de los proyectos de vinculación emblemáticos que se han desarrollado en las sedes de Cuenca, Quito y Guayaquil de la universidad. EN cada uno de ellos se podrá encontrar el esfuerzo que la UPS ha desarrollado en estos 28 años, desde su fundación, para conseguir transformaciones sociales. Fiel a su misión y visión institucional, ha desplegado un arduo trabajo en el capo científico, tecnológico y cultural, dándose a conocer como una institución de excelencia académica, producción científica, responsabilidad social y capacidad de incidir en el desarrollo de la sociedad ecuatorian

    EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)

    Get PDF
    La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    PhDAY 2020 -FOO (Facultad de Óptica y Optometría)

    Get PDF
    Por cuarto año consecutivo los doctorandos de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid cuentan con un congreso propio organizado por y para ellos, el 4º PhDAY- FOO. Se trata de un congreso gratuito abierto en la que estos jóvenes científicos podrán presentar sus investigaciones al resto de sus compañeros predoctorales y a toda la comunidad universitaria que quiera disfrutar de este evento. Apunta en tu agenda: el 15 de octubre de 2020. En esta ocasión será un Congreso On-line para evitar que la incertidumbre asociada a la pandemia Covid-19 pudiera condicionar su celebración

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat
    corecore