18 research outputs found

    Alfabetización mediática en América Latina. Revisión de literatura: temas y experiencias

    Get PDF
    Se analiza la literatura académica producida en Latinoamérica referida a las experiencias de alfabetización mediática con el fin de examinar la importancia del establecimiento de iniciativas de alfabetización mediática en esta región. Se desarrolla una amplia revisión bibliográfica y entre los hallazgos se encuentra que las principales discusiones en el subcontinente giran en torno a iniciativas de alfabetización mediática orientadas a la comprensión de contenidos y lenguajes, seguido del uso de herramientas tecnológicas y posteriormente el análisis de las condiciones institucionales en las cuales se desarrolla, o no, la alfabetización mediática. En la mayoría de los países latinoamericanos el surgimiento del campo de la alfabetización mediática se da más como resultado de las iniciativas de organizaciones y de algunas personas académicas interesadas en el tema, quienes generan reflexión sobre estas experiencias como producto de una agenda académica o de política educativa de interés para las autoridades educativas

    Base de datos de información bibliográfica sobre alfabetización mediática

    No full text
    El documento es una base de datos en la que se incluye una amplia búsqueda de publicaciones académicas sobre alfabetización mediática e informacional. La búsqueda abarcó 265 bases de datos académicas y páginas específicas de repositorios universitarios. La busqueda abarcó publicaciones en inglés, portugués y español y constituye un importante recurso de apoyo a investigadores que en el futuro necesiten una búsqueda amplia de este campo académico.Universidad de Costa Rica/[835-B6-093]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    Entre la negación y la conciencia de desigualdad: percepciones subjetivas de la pobreza entre jóvenes urbanos

    No full text
    Este artículo profundiza en las percepciones subjetivas que jóvenes habitantes de una barriada urbana pobre tienen de su propia condición de pobreza. Aunque no se perciben como pobres y más bien se consideran a sí mismos como pertenecientes a la clase media, los jóvenes que habitan en contextos de pobreza tienen una clara idea de lo que la pobreza significa: no tener ni para comer, ni para vestir y vivir en ranchos. Para ellos la pobreza se hace evidente cuando se comparan con otros y, en ese sentido, la alta presencia de población migrante, la cual es percibida como una aquella que sufre de mayores privaciones, les permite en su imaginario escapar a la condición de pobreza y a la estigmatización que ella implica. El artículo es producto de una investigación de carácter etnográfico que incluyó entrevistas grupales y observación participante en dos grupos de jóvenes de una comunidad con marcadas condiciones de pobreza

    El miedo: Catalizador de identidades juveniles

    No full text
    A partir de perspectivas críticas de la globalización, el artículo ofrece un análisis de los elementos que configuran la construcción del miedo entre los jóvenes de barriadas pobres de la ciudad de San José, Costa Rica. Se reconoce la función que las tendencias acroestructurales y el entorno de la pobreza, caracterizado por la falta de seguridades y certezas, desempeñan en la configuración de los miedos juveniles. Frente a esas tendencias, se analiza la labor que desarrollan las identidades juveniles, vinculadas con el tiempo institucionalizado y no institucionalizado, en la conformación de las seguridades y certezas necesarias para habitar esos entornos

    Entre la negación y la conciencia de desigualdad: percepciones subjetivas de la pobreza entre jóvenes urbanos

    No full text
    Este artículo profundiza en las percepciones subjetivas que jóvenes habitantes de una barriada urbana pobre tienen de su propia condición de pobreza. Aunque no se perciben como pobres y más bien se consideran a sí mismos como pertenecientes a la clase media, los jóvenes que habitan en contextos de pobreza tienen una clara idea de lo que la pobreza significa: no tener ni para comer, ni para vestir y vivir en ranchos. Para ellos la pobreza se hace evidente cuando se comparan con otros y, en ese sentido, la alta presencia de población migrante, la cual es percibida como una aquella que sufre de mayores privaciones, les permite en su imaginario escapar a la condición de pobreza y a la estigmatización que ella implica. El artículo es producto de una investigación de carácter etnográfico que incluyó entrevistas grupales y observación participante en dos grupos de jóvenes de una comunidad con marcadas condiciones de pobreza

    EL MIEDO: CATALIZADOR DE IDENTIDADES JUVENILES

    No full text
    A partir de perspectivas críticas de la globalización, el artículo ofrece un análisis de los elementos que configuran la construcción del miedo entre los jóvenes de barriadas pobres de la ciudad de San José, Costa Rica. Se reconoce la función que las tendencias acroestructurales y el entorno de la pobreza, caracterizado por la falta de seguridades y certezas, desempeñan en la configuración de los miedos juveniles. Frente a esas tendencias, se analiza la labor que desarrollan las identidades juveniles, vinculadas con el tiempo institucionalizado y no institucionalizado, en la conformación de las seguridades y certezas necesarias para habitar esos entornos

    Media literacy in Latin America: themes and experiences

    Get PDF
    Se analizala literatura académicaproducida enLatinoamericana referida alas experiencias de alfabetización mediática con el fin de examinar la importancia del establecimiento de iniciativas de alfabetización mediáticaen esta región. Se realiza una amplia revisión bibliográficaque permite constatar que las principales discusiones en el subcontinente giran en torno a iniciativas de alfabetización mediática orientadas a la comprensión de contenidos y lenguajes seguido del uso de herramientas tecnológicas y posteriormenteel análisis de las condiciones institucionales en las que se desarrolla, o no, la alfabetización mediática. En la mayoría de los países latinoamericanos el surgimiento del campo de la alfabetización mediática se da más como resultado de las iniciativas de organizaciones y de algunas personas académicas interesadas en el tema, quienes generan reflexión sobre estas experiencias, que como producto de una agenda académica o de política educativa de interés para las autoridades educativas.The Latin American academic literature related to media literacy experiences is reviewed. The objective is to examine the topics covered in the literature and the aspects addressed by media literacy experiences in this region. An extensive bibliographical review is carried out to verify that the main discussions in the subcontinent revolve around media literacy initiatives oriented to the understanding of contents and languages followed by the use of technological tools and subsequently the analysis of the institutional conditions in which develops, or not, media literacy. In most Latin American countries the emergence of the field of media literacy occurs more as a result of the initiatives of organizationsand some academic people interested in the topic than the result of an academic or educational policy agenda of interest to educational authorities.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación ColectivaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    Estigmas y emblemas. La constitución de identidades juveniles en condiciones de pobreza

    No full text
    Young people that live in poverty are the object of a series of stigmatizations in particular: place of residence, being poor, spending their leisure time on a corner in the street, being part of a gang, vagrancy and religious affiliation, among others. This article analyses how youth respond to these stigmata by translating them to other groups, conceiving them or transforming them into emblems, and, therefore, into symbolic resources upon which their identities are built and allow youth to face survival in urban surroundings characterized by deficient housing conditions, a difficulty in access to employment and education, public insecurity, violence and fearsLas personas jóvenes que habitan en condiciones de pobreza son objeto de una serie de estigmatizaciones particulares: el lugar de residencia, ser pobres, pasar el tiempo de ocio en una esquina, formar parte de una barra, la vagancia y la pertenencia religiosa, entre otras. El artículo analiza cómo los jóvenes responden a esas estigmatizaciones trasladándolas a otras poblaciones, ocultándolas o convirtiéndolas en emblemas, y, por tanto, en recursos simbólicos sobre los que construyen sus identidades y les permiten afrontar la sobrevivencia en entornos urbanos caracterizados por las deficientes condiciones de vivienda, la dificultad de acceso al trabajo y la educación, la inseguridad, la violencia y los miedos

    El miedo: Catalizador de identidades juveniles

    Get PDF
    A partir de perspectivas críticas de la globalización, el artículo ofrece un análisis de los elementos que configuran la construcción del miedo entre los jóvenes de barriadas pobres de la ciudad de San José, Costa Rica. Se reconoce la función que las tendencias acroestructurales y el entorno de la pobreza, caracterizado por la falta de seguridades y certezas, desempeñan en la configuración de los miedos juveniles. Frente a esas tendencias, se analiza la labor que desarrollan las identidades juveniles, vinculadas con el tiempo institucionalizado y no institucionalizado, en la conformación de las seguridades y certezas necesarias para habitar esos entornos

    Estigmas, miedos e imaginario de futuro: la construcción de identidades juveniles en un contexto de pobreza. San José, Costa Rica.

    Get PDF
    La primera motivación para el estudio de las identidades de jóvenes costarricenses en contextos de pobreza surgió a partir de los sucesos presentados en San José, Costa Rica, en octubre del año 2000, cuando grupos de jóvenes, organizados en lo que los medios llamaban “barras”, de una de las comunidades capitalinas más pobres al oeste de la ciudad, Rincón Grande de Pavas, protagonizaron sin causa aparente y durante tres días, bloqueos de la vía pública. La batalla entre jóvenes y la policía dejó como resultado un muerto, policías, socorristas y pobladores heridos, pérdidas materiales y una comunidad nacional estupefacta frente a aquellos acontecimientos. Después de algunos años de distancia y de otros acontecimientos ocurridos, el presente trabajo quiere responder a la pregunta ¿cómo construyen sus identidades los jóvenes de San José, Costa Rica, en contextos de pobreza? La pregunta alude a cómo se representan, se construyen imaginariamente a sí mismos los jóvenes costarricenses que habitan en entornos urbanos caracterizados por la pobreza. Surge otra interrogante: ¿es la pobreza un elemento exterior, en tanto rasgo del entorno, o constitutivo de las identidades juveniles? En la elección de los sujetos de esta investigación hay una intencionalidad dirigida precisamente a abordar a los jóvenes que en esos entornos de pobreza vivencian la experiencia de ser jóvenes y construyen sus identidades; con poca capacidad de acceso a recursos que mejoren sus condiciones de vida; excluidos de muchos de los bienes y servicios de la modernidad y estigmatizados. Esa selección transitó de la idea de trabajar en la construcción identitaria de jóvenes que pertenecieran a las llamadas “barras” a otra en la que se elige investigar sobre jóvenes comunes y corrientes, si se permite la expresión; habitantes de una barriada pobre que transitan y habitan; lejos de la espectacularidad de las identidades juveniles que han abordado otros estudios de juventud. La elección se centra así en jóvenes que cada noche se reúnen en la esquina, que organizan “mejengas” en las tardes, que asisten a diversas actividades religiosas. Para operar esa elección empírica se seleccionó a dos grupalidades con el criterio de abordar a los jóvenes en dos tiempos: institucionalizado y no institucionalizado
    corecore