41 research outputs found

    Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina

    Get PDF
    La preñez en los mamíferos se atribuye a la regulación del sistema inmune materno por factores placentarios. En el presente trabajo de tesis se estudió la respuesta inmune humoral durante la gestación porcina. Se procesaron 45 tractos reproductivos y se recogieron sueros, placentas y muestras de tejidos placentarios maternos y fetales de 30 días (n=17); 65-70 días (n=9) y de 96-114 (n=6) días de preñez, así como de útero no gestante (n=13). Se estudió la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios por inmunohistoquímica, se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos mediante ELISA de captura y la concentración de IgG en suero y en extractos placentarios porcinos por inmunoturbidimetría e inmunodifusión radial. Se detectó la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios maternos y fetales a partir de los 30 días de gestación hasta el final de la preñez. En placenta materna se halló positividad a IgG en todos los períodos estudiados, así como en los constituyentes de la placenta fetal, particularmente en las vellosidades que conforman la interfase feto materna. Se observó expresión positiva del receptor Fc gama de las IgG durante toda la preñez, salvo en glándulas uterinas al final de la gestación. En suero no encontramos diferencias significativas en el porcentaje de Ac IgG asimétricos entre cerdas vacías y preñadas, pero sí entre los diferentes períodos gestacionales, hallando disminución de Ac IgG asimétricos a los 30 días de preñez y aumento a los 95-114 días (32±3 vs 43±3, p: 0,01). En homogenatos de placenta materna se observó la mayor concentración de anticuerpos asimétricos a los 65-70 días (x=44,62), descendiendo los valores al final de la gestación (x=13,50), mientras que en homogenatos fetales las concentraciones de Ac IgG asimétricos permanecieron constantes durante toda la preñez (x=43,54). Se encontraron diferencias significativas en suero entre cerdas vacías y preñadas en la concentración de IgG/Turb (F: 4,17 y p: 0,0483), con una disminución al final de la preñez; mientras que los valores de IgG/IDR (F: 5,16 y p: 0,0316) fueron mayores a los hallados por turbidimetría (p: 0,1278; R2: 0,22), disminuyendo también al final de la preñez. En conclusión, se halló IgG y su receptor Fc gama sobre cortes histológicos placentarios, tanto maternos como fetales, a partir de los 30 días de preñez, se postula que las IgG serían de origen materno y que por transcitosis alcanzan la interfase feto materna. Se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos durante la gestación porcina, no hallándose en suero diferencias significativas entre cerdas vacías y preñadas, probablemente debido al tipo de placenta epiteliocorial y no invasiva que presenta esta especie. Únicamente en los homogenatos de placenta fetal se hallaron valores altos de Ac IgG asimétricos a concentraciones constantes durante la preñez. Se postula que la respuesta inmune humoral que se instala durante la gestación, a través de los Ac IgG asimétricos, protegería al embrión/feto del sistema inmune materno posibilitando una gestación exitosa en porcinos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Valuation of asymmetric IgG antibodies in swine serum and placental extracts

    Get PDF
    Antibodies (AC) of the immune system play a role during gestation that has yet to be fully understood. The present investigation focused on the percentage of asymmetric AcIgG united to the lectin concanavalin A relative to total AcIgG, in blood serums and placental extracts of sows at different stages of gestation, utilizing the differential ELISA method. The 45 samples processed were of serum and homogenates of maternal (HoPM) and fetal (HoPF) placenta from sows at 30 d (n = 17), 65-70 d (n = 9), and 95–114 d (n = 6) d of gestation, and from 13 non-pregnant uteri (HoU). The difference between non-pregnant and pregnant sows in percentage (asymmetric AcIgG/total AcIG) in serum (38 ± 3 vs. 37 ± 2), was not significant, but there was a difference (P<0.01) between the two groups at 30 d and 95 d of gestation (32 ± 3 vs. 43 ± 3). As for percentages (asymmetric AcIgG/total AcIgG) in HoPM, the 65 gestation sows significantly surpassed all other groups and those at 95 d gestation were inferior to all other groups. High percentages (asymmetric AcIgG/total AcIgG) were found in HoPF throughout gestation 52 ± 5, 44 ± 3, and 47 ± 4 at 30, 65, and 95 d, respectively). It is suggested that these antibodies were of maternal origen and serve to protect the fetus from its mother’s immune system. We postulate that the presence of asymmetric AcIgG in serum and maternal and fetal placenta functions in regulation of the maternal immune response and is essential for a successful pregnancy

    Tecnología inalámbrica para más puntos conectados

    Get PDF
    LoRa: tecnología con alta prestaciones. Una de las tecnologías que más se adapta a los requerimientos actuales que demandan la ganadería de precisión o en proyectos agrícolas, son las redes LoRa. Se presentan como una de las opciones con más ventajas para solucionar diversos problemas de interconexión punto a punto.EEA BalcarceFil: Tallarico, Gabriela Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección General Sistemas de Información, Comunicación y Procesos; Argentina.Fil: Herrera Conegliano, Oscar Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.Fil: Garro, Ricardo Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina

    Arylaminopropanone Derivatives as Potential Cholinesterase Inhibitors: Synthesis, Docking Study and Biological Evaluation

    Get PDF
    Neurodegenerative diseases in which the decrease of the acetylcholine is observed are growing worldwide. In the present study, a series of new arylaminopropanone derivatives with N-phenylcarbamate moiety (1-16) were prepared as potential acetylcholinesterase and butyrylcholinesterase inhibitors. In vitro enzyme assays were performed; the results are expressed as a percentage of inhibition and the IC50 values. The inhibitory activities were compared with reference drugs galantamine and rivastigmine showing piperidine derivatives (1-3) as the most potent. A possible mechanism of action for these compounds was determined from a molecular modelling study by using combined techniques of docking, molecular dynamics simulations and quantum mechanics calculations.Fil: Hudcová, Anna. University Of Veterinary And Pharmaceutical Sciences; República ChecaFil: Kroutil, Ales. University Of Veterinary And Pharmaceutical Sciences; República ChecaFil: Kubínová, Renata. University Of Veterinary And Pharmaceutical Sciences; República ChecaFil: Garro, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Gutierrez, Lucas Joel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Enriz, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Oravec, Michal. Global Change Research Institute; República ChecaFil: Csöllei, Jozef. University Of Veterinary And Pharmaceutical Sciences; República Chec

    ALLexis: software educativo para la enseñanza de vocabulario en textos de informática en inglés

    Get PDF
    ALLexis es un software educativo destinado a facilitar el aprendizaje de vocabulario en textos de Informática en Inglés. Se centra en el componente léxico-semántico, y ha sido concebido como una herramienta pedagógica que resulte eficiente y eficaz para la adquisición y aprendizaje de vocabulario a estudiantes de las carreras de Informática. La generación de este software se ha basado en la sinergia de un equipo multidisciplinario y se han aplicado las metodologías de desarrollo ICONIX [1] y MeDHiMe [2] que dan soporte a este tipo de equipos y permiten contemplar tanto aspectos de naturaleza pedagógica y comunicacional, como las pautas de calidad de la ingeniería de software. La propuesta apunta a brindar una alternativa metodológica a futuros alumnos virtuales en situaciones semi-presenciales o completamente a distancia, que sirva para la optimización del manejo del componente léxico y la aplicación de estrategias léxicas tendientes a resolver problemas en la comprensión de textos de la especialidad. Para resolver las tareas los alumnos cuentan con un entorno de aprendizaje virtual rico en soportes tecnológicos y comunicacionales, tales como vínculos en línea a diccionarios y glosarios, libro y material didáctico electrónico de apoyo, y herramientas de interacción asincrónicas: correo electrónico y foro de discusión.Facultad de Informátic

    ALLexis: software educativo para la enseñanza de vocabulario en textos de informática en inglés

    Get PDF
    ALLexis es un software educativo destinado a facilitar el aprendizaje de vocabulario en textos de Informática en Inglés. Se centra en el componente léxico-semántico, y ha sido concebido como una herramienta pedagógica que resulte eficiente y eficaz para la adquisición y aprendizaje de vocabulario a estudiantes de las carreras de Informática. La generación de este software se ha basado en la sinergia de un equipo multidisciplinario y se han aplicado las metodologías de desarrollo ICONIX [1] y MeDHiMe [2] que dan soporte a este tipo de equipos y permiten contemplar tanto aspectos de naturaleza pedagógica y comunicacional, como las pautas de calidad de la ingeniería de software. La propuesta apunta a brindar una alternativa metodológica a futuros alumnos virtuales en situaciones semi-presenciales o completamente a distancia, que sirva para la optimización del manejo del componente léxico y la aplicación de estrategias léxicas tendientes a resolver problemas en la comprensión de textos de la especialidad. Para resolver las tareas los alumnos cuentan con un entorno de aprendizaje virtual rico en soportes tecnológicos y comunicacionales, tales como vínculos en línea a diccionarios y glosarios, libro y material didáctico electrónico de apoyo, y herramientas de interacción asincrónicas: correo electrónico y foro de discusión.Facultad de Informátic

    ALLexis: software educativo para la enseñanza de vocabulario en textos de informática en inglés

    Get PDF
    ALLexis es un software educativo destinado a facilitar el aprendizaje de vocabulario en textos de Informática en Inglés. Se centra en el componente léxico-semántico, y ha sido concebido como una herramienta pedagógica que resulte eficiente y eficaz para la adquisición y aprendizaje de vocabulario a estudiantes de las carreras de Informática. La generación de este software se ha basado en la sinergia de un equipo multidisciplinario y se han aplicado las metodologías de desarrollo ICONIX [1] y MeDHiMe [2] que dan soporte a este tipo de equipos y permiten contemplar tanto aspectos de naturaleza pedagógica y comunicacional, como las pautas de calidad de la ingeniería de software. La propuesta apunta a brindar una alternativa metodológica a futuros alumnos virtuales en situaciones semi-presenciales o completamente a distancia, que sirva para la optimización del manejo del componente léxico y la aplicación de estrategias léxicas tendientes a resolver problemas en la comprensión de textos de la especialidad. Para resolver las tareas los alumnos cuentan con un entorno de aprendizaje virtual rico en soportes tecnológicos y comunicacionales, tales como vínculos en línea a diccionarios y glosarios, libro y material didáctico electrónico de apoyo, y herramientas de interacción asincrónicas: correo electrónico y foro de discusión.Facultad de Informátic

    Synthesis, biological evaluation and molecular modeling studies of substitutedN-benzyl-2-phenylethanamines as cholinesterase inhibitors

    Get PDF
    In this work, we report the synthesis of a series of derivatives of N-benzyl-2-phenylethanamine which is the framework of norbelladine, the natural common precursor of the Amaryllidaceae alkaloids. These compounds were assessed in the inhibition of both AChE and BChE which are the enzymes responsible for the breakdown of acetylcholine and hence they constitute targets in the palliative treatment of Alzheimer's disease. In particular, brominated derivatives exhibited the lowest IC50 values against AChE. Interestingly, the presence of iodine in one of the aromatic rings highly increased the inhibition of BChE compared to its analogues, with an IC50 value similar to that of galantamine, which is the reference compound currently used in the treatment of AD. A possible mechanism of action for these compounds was determined by molecular modeling studies using combined techniques of docking and molecular dynamics simulations.Fil: Carmona Viglianco, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; ArgentinaFil: Zaragoza Puchol, José Daniel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Parravicini, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Garro, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Enriz, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Feresin, Gabriela Egly. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Kurina Sanz, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; ArgentinaFil: Orden, Alejandro Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentin

    Cholinesterase-inhibitory effect and in silico analysis of alkaloids from bulbs of Hieronymiella species

    Get PDF
    Background In Argentina, the Amaryllidaceae family (59 species) comprises a wide variety of genera, only a few species have been investigated as a potential source of cholinesterases inhibitors to treat Alzheimer disease (AD). Purpose To study the acetylcholinesterase (AChE) and butyrylcholinesterase (BChE) inhibitory activities of the basic dichloromethane extracts (E) from Hieronymiella aurea, H. caletensis, H. clidanthoides, H. marginata, and H. speciosa species, as well as the isolated compounds from these plant extracts. Study design and methods AChE and BChE inhibitory activities were evaluated with the Ellman's spectrophotometric method. The alkaloids composition from the E was obtained by gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS). The E were successively chromatographed on a silica gel column and permeated on Sephadex LH-20 column to afford the main alkaloids identified by means of spectroscopic data. Additionally, an in silico study was carried out. Results Nine known alkaloids were isolated from the E of five Hieronymiella species. Galanthamine was identified in all the species by GC-MS standing out H. caletensis with a relative abundance of 9.79% of the total ion current. Strong AChE (IC50 = 1.84 - 15.40 µg/ml) and moderate BChE (IC50 = 23.74 - 136.40 µg/ml) inhibitory activities were displayed by the extracts. Among the isolated alkaloids, only sanguinine and chlidanthine (galanthamine-type alkaloids) demonstrated inhibitory activity toward both enzymes. The QTAIM study suggests that sanguinine has the strongest affinity towards AChE, attributed to an additional interaction with Ser200 as well as stronger molecular interactions Glu199 and His440.These results allowed us to differentiate the molecular behavior in the active site among alkaloids possessing different in vitro inhibitory activities. Conclusion Hieronymiella species growing in Argentina represent a rich and widespread source of galanthamine and others AChE and BChE inhibitors alkaloids. Additionally, the new trend towards the use of natural extracts as pharmaceuticals rather than pure drugs opens a pathway for the development of a phytomedicine derived from extracts of Hieronymiella spp.Fil: Ortiz, Javier Esteban. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Garro, Adriana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Pigni, Natalia Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Agüero, María Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Roitman, Gustavo Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Jardinería; ArgentinaFil: Slanis, Alberto Carlos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Enriz, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Feresin, Gabriela Egly. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Bastida, Jaume. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Tapia, Aníbal Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentin

    Penetratin and Derivatives Acting as Antibacterial Agents

    Get PDF
    The synthesis, in vitro evaluation and conformational study of penetratin and structurally related derivatives acting as antibacterial agents are reported. Among the compounds evaluated here, two methionine sulphoxide derivatives (RQIKIWFQNRRM[O]KWKK-NH2 and RQIKIFFQNRRM[O]KFKK-NH2) exhibited the strongest antibacterial effect in this series. In order to better understand the antimicrobial activity obtained for these peptides, we performed an exhaustive conformational analysis using different approaches. Molecular dynamics simulations were performed using two different media (water and trifluoroethanol/water). The results of these theoretical calculations were corroborated using experimental CD measurements. The electronic study for these peptides was carried out using molecular electrostatic potentials obtained from RHF/6-31G(d) calculations. In addition, the non-apeptide RQIRRWWQR-NH2 showed strong inhibitory action against the Gram-negative and Gram-positive bacteria tested in this study
    corecore