324 research outputs found

    El campaniforme en la meseta : análisis de su contexto social, económico y ritual

    Get PDF
    Esta tesis doctoral intenta ofrecer una síntesis actualizada, tanto desde el punto de vista teórico como empírico, de uno de los problemas clásicos de la prehistoria europea y peninsular, en una región tradicionalmente descuidada por la investigación. Partiendo de enfoques teóricos novedosos, ya aplicados en otras partes de Europa, se profundiza en el análisis del contexto social, económico e ideológico que explicaría el orígen y difusión de los elementos que componen el complejo campaniforme entre los grupos calcolíticos meseteños, durante la segunda mitad del tercer milenio A.C

    Sepulcros campaniformes (no) para muertos: El Alto I y III, Las Cuevas/El Morrón y La Perica (Soria, España)

    Full text link
    En este trabajo se trata el reciente descubrimiento de un fenómeno peculiar de gran interés en el Calcolítico campaniforme del Valle de Ambrona (Soria, España), que es la existencia de numerosos túmulos que parecen tumbas pero que no lo son. Algunos contienen incluso ofrendas materiales valiosas (finas cerámicas decoradas, orfebrería de oro) pero no huesos humanos. Esta ausencia no puede atribuirse a factores de preservación diferencial, ya que estos túmulos no se sitúan en suelos ácidos, y de hecho se encuentran fragmentos de fauna en muchos yacimientos de los alrededores. Podríamos interpretarlos, por ello, como testimonios de actividades ceremoniales, que en ocasiones incluirían rituales de comensalidad (en el interior de algunos túmulos se descubrieron recipients rotos intencionadamente). El túmulo se erigiría para señalar y conmemorar en el paisaje tales acontecimientos (¿cenotafios que evocan la muerte de alguien importante lejos de su tierra?) y lugares (localización de rasgos especiales del entorno en sus geografías mitológicas)In this article we will discuss on a peculiar and interesting feature recently discovered in the archaeological record of Copper Age Bell Beakers in the Ambrona Valley (Soria, Spain), that is the existence of barrows which look like tombs but they were not. They even include valuable items (finely decorated pottery, gold jewellery) but no sign of human bones. This absence could not be explained by selective preservation of the materials, since those barrows are not located in acid soils, and faunal remains are usually found in other sites of the same area. We could interpret this special finds as the archaeological testimonies of eventual ceremonial activities, perhaps including commensality rituals (intentionally broken pots are found inside them), being the stone mound the commemoration in the landscape of those important events (a possible cenotaph evoking the death of someone important away from his hometown?) or places (the location of special features of the environment in their mythic geographies

    NO SÓLO CERVEZA. NUEVOS TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS IDENTIFICADOS EN ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE CERÁMICAS CAMPANIFORMES DEL VALLE DE AMBRONA (SORIA)

    Get PDF
    It has been an old hypothesis that one relating Beaker pottery with the celebration of certain rituals where alcoholic beverages had a major role, in a competitive context of emulation related with the initial emergence of social ranking. Recent content analyses made out of several vessels from different areas of Iberia have shown that beer was consumed in some of them. In this paper we publish new content analyses made on Beaker vessels from the Ambrona Valley (Soria) (Abrigo de Carlos Álvarez and Los Dolientes I, Miño de Medinaceli), showing that Beer was also present in the large Beaker storage vessels, and that other alcoholic beverages were also consumed in this type of pottery.Desde hace años se había defendido la hipótesis que relacionaba las cerámicas campaniformes con el desarrollo de una serie de rituales donde las bebidas alcohólicas tendrían un papel destacado, en un contexto competitivo de emulación relacionado con la aparición de incipientes diferencias sociales. Recientes análisis de contenidos realizados sobre varios recipientes de distintas regiones de la Península han demostrado que era cerveza lo que se consumió en algunos de ellos. En este trabajo presentamos los resultados de nuevos análisis de contenidos realizados sobre recipientes campaniformes del Valle de Ambrona (Soria) (Abrigo de Carlos Álvarez y Los Dolientes I, en Miño de Medinaceli) que demuestran, por un lado, la presencia de cerveza también en grandes vasos de almacenaje campaniformes,y, por otro, que la variedad de bebidas alcohólicas que fueron consumidas en este tipo de cerámicas fue mucho mayor de lo que se había pensado hasta el momento

    Los yacimientos de Atxoste (Vírgala, Álava) y Mendandia (Sáseta, C. de Treviño)

    Get PDF
    Se presentan las características del componente cerámico correspondiente a los niveles del Neolítico antiguo de ambos yacimientos

    Cerámicas, Estilo y Neolitización: estudio comparativo de algunos ejemplos de la Meseta Norte y Alto Valle del Ebro

    Get PDF
    El estudio de las colecciones cerámicas de diversos yacimientos situados en el entorno de Alto Ebro y la Meseta Norte permite aproximarnos a la caracterización de las primeras producciones cerámicas en esta área del interior peninsular. En base a ello, se proponen dos horizontes cronológicos consecutivos caracterizados por formas diferentes de decorar las cerámicas

    El Molino de Arriba (Buniel, Burgos)

    Get PDF
    Se presenta los datos de una interesante sepultura individual localizada en el transcuso de unas intervenciones de urgencia. Dentro del ajuar recuperado se hace especial mención a los tres recipientes cerámicos que formaban parte del mismo y que, a falta de dataciones radiocarbónicas, permiten adscribir la sepultura al Neolítico antiguo
    corecore