91 research outputs found

    Fuerza y actualidad de los textos.

    Get PDF

    Este otro Menéndez Pelayo

    Get PDF
    Se ha cumplido el centenario de la muerte de Menéndez Pelayo, figura señera de la historiografía y crítica de la literatura y la cultura española. Al silenciarlo nuestra sociedad ahora, se produce la misma falta de ponderación, y por las mismas razones, que se manifestó en las exaltaciones habidas en el centenario de su nacimiento. Desde luego, las posiciones de don Marcelino y su apasionado modo de ser lo convierten fácilmente en estandarte de banderías, pero, al margen de ellas, cumple celebrar y mantener en estado de vigilia su ingente aportación. Se transcribe el famoso Brindis del Retiro, que explica sin más exégesis el miedo de la intelligentia española a enfrentarse a la figura del prócer

    Tom Wolfe: de que el mono desciende del hombre. Última y polémica obra del padre del «nuevo periodismo» sobre el lenguaje

    Get PDF
    "El reino del lenguaje" parece un reportaje sobre las investigaciones acerca de la capacidad humana de comunicar, pero es también una polémica diatriba contra el mundo académico, lo políticamente correcto y el poder de la apariencia frente a la realidad

    Impulso del mecenazgo cultural. Las reformas legales necesarias

    Get PDF
    En este momento de crisis económica es necesario definir un marco jurídico para que el sector privado pueda asumir algunas actividades que ya el sector público, por razones presupuestarias, no puede financiar. Fernando Moreno, experto legal en fundaciones, ofrece algunas consideraciones sobre los puntos principales de la reforma que se prepara sobre fundaciones, aspectos fiscales y mecenazgo

    Mario Vargas Llosa: La Civilización del espectáculo

    Get PDF
    Con la cultura, como con otras muchas cosas, pasa aquello que decía san Agustín a propósito de qué sea el tiempo: si no me lo preguntas, lo sé, mas si me preguntas, no lo sé. Pero, aunque sea con la imprecisión con que operamos sin contestar la pregunta, la decadencia de la cultura es una sensación permanente que vive en las élites, de los Padres de la Iglesia a nuestros días, pasando por el más próximo antecedente del premio nobel T. S. Eliot a quien invoca Mario Vargas Llosa en las palabras liminares de este volumen. La confusión de valor y precio es ahora consecuencia de una civilización en que lo significativo es el espectáculo que vende el producto y no el producto mismo vendido.Reseña de "La civilización del espectáculo" de Mario Vargas Llosa, por Miguel Ángel Garrido Gallardo. Alfaguara, Madrid, 2012, 226 págs

    Posverdad: qué y porqué de la palabra

    Get PDF
    Se ha instaurado una cultura sofística donde la Retórica no es una disciplina que comunica la verdad. Todo se reduce a una "retórica" que apunta únicamente a lo verosímil

    Pablo Iglesias y la poliacroasis

    Get PDF
    En un breve apunte, nuestro Director subraya la importancia de la retórica en la comunicación política, tomando un par de ejemplos patentes en la reciente campaña electoral española. Claro que echar mano una y otra vez de una retórica que no pretende persuadir de la verdad, sino simplemente persuadir, puede acabar volviéndose contra el que la maneja, incluso si la maneja con notable arte

    ¿Pero qué está pasando? Ensayo sobre la cultura posmoderna

    Get PDF
    El nombre de la rosa, la novela más popular de Umberto Eco, le sirve al editor de Nueva Revista para identificar los rasgos de la cultura posmoderna (nominalismo, relativismo, arbitrariedad, desinterés por la verdad). Los vertiginosos cambios culturales que se vienen produciendo entre las últimas décadas del siglo xx y las primeras del tercer milenio producen en mucha gente un agudo sentimiento de perplejidad: ¿pero qué está pasando?, ¿qué es eso de la posmodernidad?, ¿se justifica todo por la irrupción de las nuevas tecnologías? He aquí un sugerente ensayo de explicación

    ¿Cómo interpretar la literatura?

    Get PDF
    La verdad, dirán muchos, que es gana de complicarse la vida. El autor escribe un texto para el lector, quien, con su lectura, entiende lo que dice. Y ya está. Sin embargo, no solo en el caso de la comunicación literaria, sino, en general, muchos dudan hoy de que existan garantías de que el receptor entienda lo que dice el emisor, ni de que el texto diga lo que el emisor quiso decir, ni de que el receptor entienda lo que el texto dice, sea esto o no lo que el emisor quiso decir. La interpretación depende de una complicada malla de relaciones entre lo que los especialistas llaman intentio auctoris, intentio lectoris e intentio operis. Siempre y, mucho más, en el caso de la literatura

    Octavio Paz, crítico literario

    Get PDF
    Al cumplirse el centenario de su nacimiento, el mexicano Octavio Paz (1914-1998) es valorado sobre todo como poeta, pero, de hecho, de los ocho volúmenes de sus obras completas, publicadas en el Círculo de Lectores, solamente uno está dedicado a su poesía. El resto se inserta en el género ensayo: de crítica literaria, de filosofía, de sociología, de política, sobre la identidad mexicana, de la vida en general. Aquí se analiza a Octavio Paz como crítico literario (teórico de la literatura) al hilo de textos de su libro El arco y la lira (1956, 1967), quizás la obra que hoy nos lo muestra mejor en su faceta esencial de testigo del siglo xx
    corecore