3,738 research outputs found

    Regulación y estrategias para la transformación digital eficiencia en la expansión de redes y en la provisión de bienes y servicios digitales

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, leída el 06/11/2017The digital transformation taking place in the last decades is a revolution with a deep economic, social, and cultural impact. It has created enormous opportunities and also new risks. Growth, enhanced productivity, increased citizenship engagement, better democracy and social inclusion are some of the opportunities but at the same time these transformations are challenging human and consumer rights, social policies and economic efficiency. Reaching the huge potential benefits of the digital revolution requires economic analysis to guide new regulations and policies accompanying technological advancement. This thesis proposes regulations and strategies for an optimal provision of digital networks, goods and services contributing to some of the topics of focus in recent literature on digital economy. One problem is entry barriers to companies selling internet access. We contribute to the literature by analyzing one of the causes of the existence of entry barriers, the problem of how efficiently allocate the radio-spectrum. Another problem is the optimal prices to remunerate network providers, digital service providers, consumers and vendors. We contribute by examining the impact of price discrimination of internet content providers under duopolistic competition and multi-dimensional product differentiation in retail broadband access in chapter 3. Chapter 1 offers some proposals for the evaluation of the efficient allocation of spectrum to radio communication services. New approaches to spectrum management have resulted in a more efficient production of services. However, the role of the public sector is still essential in spectrum allocation. This chapter provides a methodology to measure the net benefit of the reallocation of a spectrum band intended to guide regulators and policy makers. We have identified the following facts...La transformación digital que está teniendo lugar en las últimas décadas es una revolución con un profundo impacto económico, social y cultural que ha creado enormes oportunidades y también nuevos retos. Algunas de las oportunidades son un mayor crecimiento económico, mejoras de la productividad, mayor participación ciudadana y una mayor inclusión social, pero al mismo tiempo estas transformaciones desafían los derechos de los ciudadanos y de los consumidores, las políticas sociales y la eficiencia económica. Para alcanzar el enorme potencial de la revolución digital es necesario que el análisis económico guie la regulación y las políticas que acompañan al desarrollo tecnológico. Esta tesis propone nuevas normas y estrategias para una óptima provisión de redes, bienes y servicios digitales, contribuyendo en algunos de los temas de interés de la literatura reciente sobre economía digital. Un problema es la existencia de barreras a la entrada en el mercado de provisión de servicios de acceso a internet. Contribuimos a la literatura existente sobre este asunto, analizando en los capítulos 1 y 2, una de las causas de la existencia dichas barreras, la atribución ineficiente del espectro radioeléctrico. Otro problema es la formación de precios socialmente óptima para remunerar a los proveedores de acceso a internet, los proveedores de servicios digitales, los usuarios y los vendedores de publicidad. Contribuimos a esta materia examinando en el capítulo 3 el impacto de la discriminación de precios sobre proveedores de contenidos cuando en el mercado minorista de acceso a internet existe competencia imperfecta, duopolio, y diferenciación multidimensional de producto. El capítulo 1 ofrece propuestas para la evaluación de la eficiencia de una atribución de espectro a un servicio de radiocomunicaciones. Las nuevas técnicas de gestión del espectro han dado lugar a una provisión más eficiente de los servicios. Sin embargo, el papel del sector público sigue siendo necesario en la gestión del espectro. Este capítulo ofrece una metodología para medir el beneficio neto de una re-atribución de una banda de frecuencias para guiar a reguladores y diseñadores de políticas públicas. Se han obtenido los siguientes resultados destacables...Fac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEunpu

    Skinner’s view on hallucinations. Validity and revision

    Get PDF
    This work outlines the vision that B.F. Skinner held on hallucinations as psychological phenomena, and defends its validity and relevance nowadays. Our thesis starts with the Skinner’s conception on the behaviors of perceiving, imagining and dreaming. It is highlighted that, in Skinner’s point of view, the differences between perception on one hand and imagination or dreaming in the other, focus on what kind of variables control the behavior in question. Thus, the perceptive behavior would be controlled primarily by stimulus surrounding the person, while the imagination or dreaming would be by variables that are “under the skin” of the subject and, therefore, are private and directly inaccessible to the verbal community. On this basis, Skinner comes to an understanding of hallucinations as perceptual behaviors that occur in the absence of a perceived stimulus, similar to the behavior of imagining or dreaming, but, when hallucinating, the person, for various reasons, does not recognize his / her behaviour as controlled mainly by private stimulation. Finally we made some critical remarks regardingthe lack in Skinner’s psychology of a radical theory on the human person

    Entendimiento filosófico de la esquizofrenia

    Get PDF
    Una orientación filosófica en la esquizofrenia no sobra. Las teorías neuropsicológicas al uso todavía no ofrecen una explicación cabal, después de más de cien años, incluyendo la década del cerebro. Y lo que es todavía peor, ahora ni siquiera se proponen ofrecer al menos un entendimiento. Así que ni explicación ni comprensión. Ahora bien, sin un entendimiento que se haga cargo de la experiencia y de la conducta que supone el trastorno llamado esquizofrenia, difícilmente se puede alcanzar una explicación que merezca el nombre de científica (por mucho vestuario cienti-forme con el que se presente). El entendimiento que se propone aquí retoma la tradición de la fenomenología, de acuerdo con los nuevos desarrollos que, a pesar de las tendencias dominantes, siguen activos en la psiquiatría y la psicología clínica. Se replantea la esquizofrenia como un trastorno básicamente de la auto-conciencia y del sentido común. En este sentido, se ofrecen unos apuntes de fenomenología aplicados a los síntomas negativos, las alucinaciones y los delirios. Bien entendido, en todo caso, que se considera la esquizofrenia como una figura unitaria (no un cuadro) dentro de ser variable su configuración.Among approaches to schizophrenia, the philosophical perspective has every right to be taken into account. Current neuropsychological theories have yet to provide a sound explanation, after more than 100 years, including the Decade of the Brain. And worse still, they no longer even set out to offer an understanding. So we are left with neither an explanation nor an understanding. But without an attempt to comprehend the experience and behaviour involved in the disorder called ‘schizophrenia’, there is scarce likelihood of achieving an explanation worthy of being called ‘scientific’ (however well dressed up in the clothing of scientific forms). The understanding we propose here takes up the phenomenological tradition, in accordance with the new developments that, in spite of the dominant tendencies, continue to be active in psychiatry and clinical psychology. Schizophrenia is reappraised as a disorder basically affecting self-awareness and common sense. Thus, we apply a phenomenological approach to the negative symptoms, hallucinations and delusions. Bearing in mind, naturally, the consideration of schizophrenia as a unitary concept (not a set of symptoms), albeit variable in its form

    Terapia de Aceptación y Compromiso aplicada a la esquizofrenia. Estado actual y direcciones futuras

    Get PDF
    El presenta trabajo ofrece una visión crítica y reconstructiva de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) aplicada a la esquizofrenia. Dado que la terapia partía de concepciones psicopatológicas transdiagnósticas, no fue difícil expandir el tratamiento al ámbito de los síntomas psicóticos, existiendo razones conceptuales, clínicas y experimentales que avalaron esta extensión. Se analiza y explica el procedimiento estándar de la terapia, ilustrándolo, cuando es posible, con viñetas con diálogos. Se resumen cada una de las fases y se adapta a las peculiaridades de la población a la que está dirigida este trabajo. Igualmente se hace una revisión de los resultados de la terapia, resaltando las dificultades encontradas y, en general, la pérdida de resultados sólidos en comparación con otras intervenciones menos sofisticadas. La parte final del artículo presenta varias propuestas de futuro, tendentes a mejorar la terapia, que pasarían, en primer lugar, por reformular el propio concepto de esquizofrenia como un desorden del “yo” y, por otro lado, por adaptar ACT a la cultura española partiendo de las concepciones ratio-vitalistas de José Ortega y GassetThis paper provides a critical and reconstructive vision of Acceptation and Commitment Therapy (ACT) applied to psychotic symptoms. Taking into account that the therapy was based on transdiagnostical conceptions, it was not difficult to expand the scope of the treatment to psychotic symptoms; with experimental, conceptual, and clinical reasons that supported this extension. The article analyzes and explains the standard procedure of ACT, illustrating, when possible, with vignettes. Each of the phases of the Therapy are summarized and adapted to the peculiarities of psychotic patients. Also a review of the results of the therapy is exposed, highlighting the difficulties found for its application and, in general, the loss of solid results compared with other less sophisticated interventions. The final part of the paper presents several proposals for the future, aimed at improving the therapy. The first one could be to reformulate the concept of schizophrenia as a disorder of the “self”. The second proposal for the future could be adapt ACT to the Spanish culture, with José Ortega y Gasset as a reference for this tas

    Path and speed of spectrum management reform under uncertain costs and benefits

    Get PDF
    The unsolved question in spectrum management is no longer if a reform is necessary to enable higher market participation but the optimal path and speed of reform. We offer an expression to determine when to choose a gradual or big bang reform depending on current and expected technology and an expression to determine whether to wait or not for new technology. Gradual is better if the technological advance coefficient is high, the reversibility of the reforms is costly, the duration of the second reform is long, the probability of an outcome lower than expected is considerable or the reforms are not too complementary

    Fondos documentales del MUA. Bases para recuperar la historia del arte en Mendoza

    Get PDF
    Los proyectos de investigación que actualmente se desarrollan en el Museo Universitario de Arte tienen como objetivo fortalecer y ampliar el perfil tecnológico de la institución, a la vez de posibilitar una instancia de reflexión sobre las problemáticas del estudio de las Artes y ciencias afines. Estos proyectos comprenden el rescate, catalogación, conservación y digitalización documental registro, conservación digital y posteriormente, analógica de documentos primarios y secundarios, además de testimonios orales, referidos a la obra y trayectoria de los maestros y formadores de artistas que han sido parte de nuestra institución. A partir de estas experiencias, se intenta abrir vías de exploración  para construir una historia propia y por consiguiente, dar una solución a la ausencia de espacios que concentren, de manera sistemática y actualizada, las fuentes y testimonios de la historia del arte local en relación a la memoria de nuestra Universidad. Desde sus inicios y en la base de su concepción, el Museo Universitario de Arte ha asumido un compromiso social, presentando a las obras de arte en el contexto cotidiano, por medio de la articulación diversos núcleos estéticos, que se distribuyen en los todas las unidades académicas. Esta finalidad, de acercar y hacer convivir el arte con la comunidad universitaria, se ha desdibujado a través del tiempo, despojando a las obras de su valor y significado. Este es uno de los motivos por los cuales se han planteado las actividades de investigación como bases para el desarrollo de estrategias museológicas y museográficas del patrimonio histórico-cultural de la UNCuyo. La constitución de los fondos documentales de los artistas Luis Quesada y Ricardo Scilipoti- ya finalizadas- y Vivian Magis, en curso, son experiencias que dan inicio al proceso de conformación del archivo del MUA y facilitan la recuperación de la memoria del objeto artístico, sus creadores y todos los agentes intervinientes en el proceso de producción y circulación del acervo cultural. Su edición en soporte digital complementa la presencia física de las obras, proporcionando un acceso tecnológico e interactivo tanto para el público especializado como para la comunidad en general. La construcción del archivo documental del MUA y su interacción con los diferentes agentes, busca desarrollar una responsabilidad permanente en el resguardo, apropiación y puesta en valor del patrimonio artístico universitario. De esta manera se apropia de las nuevas técnicas de comunicación y difusión masiva para el campo de la cultura artística y visual contemporánea.

    Aseguramiento de la Calidad educativa en el marco del proceso de licenciamiento en Institutos de educación superior tecnológico privados de tres sectores socioeconómicos del distrito de Lima

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito evaluar y comparar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad en el marco del proceso de licenciamiento de los institutos tecnológicos privados de tres sectores socioeconómicos de Lima. Se utilizó para esta investigación catorce instrumentos de recojo de datos basada en la matriz de Condiciones Básicas de Calidad (CBC) emitidas en la RV N°322-2017del Ministerio de Educación(MINEDU); para evidenciar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad. Asimismo, se aplicó una ficha de evaluación de las condiciones básicas de calidad basada en el proceso de licenciamiento de los institutos de educación superior para establecer la comparación en cuento al cumplimiento de las condiciones básicas de calidad. Se pudo evaluar y comparar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad en el marco del proceso de licenciamiento de los institutos tecnológicos privados de tres sectores socioeconómicos de Lima, considerando que la valoración más alta en todas las condiciones la obtuvo la institución Chío Lecca ubicada Av. Javier Prado Oeste 1310, San Isidro, donde el 100% de la población estudiantil pertenece al sector A, B en el cual, en promedio, la institución tiene un grado de cumplimiento catalogado como Mejoramiento continuo (Cumplimiento en su totalidad y compromiso de mejora en todo momento)
    corecore