1,497 research outputs found

    Proyecto de orientación y mentorización al alumnado de nuevo ingreso en una escuela de ingeniería

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un plan de orientación a alumnos noveles en la ETSI de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El programa, que ha pasado por diversas fases en tres años, utiliza la mentoría de alumnos ve-teranos. Pese a la reducida participación, ha posibilitado el desarrollo de diversas actividades formativas y socializantes (para mentores y mentoriza-dos), así como un mejor conocimiento de los problemas que afectan a los alumnos noveles.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Diseño de un itinerario para el desarrollo de competencias transversales en un grado de ingeniería electrónica: primeros pasos

    Get PDF
    Este trabajo recoge la motivación, metodología y primeros resultados de un proyecto de innovación educativa a dos años (2015-2017) que se está llevando a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El objetivo fundamental del proyecto es diseñar y poner en marcha un itinerario para abordar el desarrollo de las competencias transversales a lo largo de los grados. Hasta la fecha, se han cruzado las competencias generales que la legislación vigente impone con otros marcos competenciales de especial interés, como ABET o Eur-Ace. Este cruce ha permitido seleccionar un conjunto de competencias con las que comen-zar a trabajar. El estudio de los marcos nos ha ayudado también a profundizar en la caracterización docente de cada una de ellas (resultados de aprendizaje, actividades formativas y actividades de evaluación), paso previo a establecer el orden temporal para su desarrollo. Las dificultades encontra-das en esta tarea nos han llevado a proponer un modelo de desarrollo de competencias transversales que, en fases futuras del proyecto, el profesorado usará para, coordinadamente, incorporar nuevas competencias transversales a su docencia o formalizar las que ya desarrollaUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Cooperative learning in a Engineering Teaching Framework: an introductory experience to Teamworking

    Get PDF
    Proyecto de Innovación Educativa PIE13-021: Aprendizaje Cooperativo/Colaborativo en el ámbito de la Ingeniería (ACAI)La enseñanza universitaria en el ámbito de la Ingeniería ha estado tradicionalmente orientada al trabajo individual del alumno, lo cual dificulta la adquisición de una de las aptitudes más valoradas en el mercado laboral, como es la competencia de trabajo en grupo. Este trabajo tiene como objetivo fomentar una componente de esta competencia, como es la interacción entre los estudiantes. Para ello se han diseñado y puesto en práctica una serie de actividades docentes en la asignatura “Microcontroladores“, asignatura de 2º curso común a los estudios de Grado en Ingeniería de Sistemas Electrónicos, Sistemas de Telecomunicación, Telemática, Tecnologías de Telecomunicación, y Sonido e Imagen, en la Universidad de Málaga. Asimismo, se ha establecido un conjunto de indicadores que permiten evaluar el grado de consecución de la meta planteada. Los resultados han puesto de manifiesto que la interacción entre los estudiantes se puede fomentar mediante el conjunto de acciones planificadas, aunque las mismas requieren un esfuerzo adicional por parte del profesorado. Finalmente, se han propuesto algunas mejoras en el diseño del procedimiento, para mejorar su eficacia. Este trabajo se enmarca en el proyecto ACAI, cuyo objetivo es implementar un diseño curricular para el desarrollo de la competencia de Trabajo en Grupo. Así, se propone continuar la experiencia aquí presentada fomentando, para los mismos estudiantes, otras componentes de la competencia en asignaturas de 3º y 4º de los grados mencionados.Proyecto de Innovación Educativa PIE13-021, concedido por el Vicerrectorado de Profesorado, Formación, y Coordinación de la Universidad de Málaga

    Progesterone regulates corticosterone elevation and alterations in spatial memory and exploratory behavior induced by stress in Wistar rats

    Get PDF
    The hippocampus is sensitive to high levels of glucocorticoids during stress responses; it suffers biochemical and cellular changes that affect spatial memory and exploratory behavior, among others. We analyzed the influence of the neurosteroid progesterone (PROG) on stress-induced changes in urinary corticosterone (CORT) levels, spatial memory and exploratory behavior.Castrated adult male rats were implanted with PROG or vehicle (VEHI),and then exposed for ten days to chronic stress created by overcrowding or ultrasonic noise. PROG and CORT levels were assessed in urine using highperformanceliquid chromatography (HPLC). Implanted PROG inhibited the rise of stress-induced CORT, prevented spatial memory impairment in the Morris water maze, and eliminated increased exploratory behavior in the hole-board test. These results suggest a protective role of PROG, possibly mediated by its anxiolytic mechanisms, against corticosteroids elevation and the behavioral deficit generated by stressful situations

    Valorización de Enel Distribución S.A.A.

    Get PDF
    En este trabajo de investigación realizado para optar por el grado académico de magíster, buscamos valorizar la empresa Enel Distribución Perú S. A. (en adelante, Enel, Enel Distribución, la empresa o la compañía), una entidad jurídica que opera en el Perú. La empresa se dedica principalmente a la distribución de energía eléctrica. Tiene una concesión para distribuir energía eléctrica en 52 distritos en Lima

    Diabetes primary prevention program: new insights from data analysis of recruitment period

    Get PDF
    Primary Prevention of Diabetes Program in Buenos Aires Province evaluates the effectiveness of adopting healthy lifestyle to prevent type 2 diabetes (T2D) in people at high risk of developing it. We aimed to present preliminary data analysis of FINDRISC and laboratory measurements taken during recruitment of people for the Primary Prevention of Diabetes Program in Buenos Aires Province in the cities of La Plata, Berisso, and Ensenada, Argentina.Fil: Gagliardino, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Elgart, Jorge Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Bourgeois, Marcelo Javier. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro Interdisc.universitario Para la Salud; ArgentinaFil: Etchegoyen, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Fantuzzi, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Ré, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Ricart, Juan P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: García, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Giampieri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Gonzalez, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Suárez Crivaro, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Kronsbein, Peter. Niederrhein University of Applied Sciences Mönchengladbach; AlemaniaFil: Angelini, Julieta M.. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Martinez, Camilo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Martinez, Jorge. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ricart, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Spinedi, Eduardo Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentin

    Real-Time Selective Harmonic Mitigation Technique for Power Converters Based on the Exchange Market Algorithm

    Get PDF
    Hand-in-hand with the smart-grid paradigm development, power converters used in high-power applications are facing important challenges related to efficiency and power quality. To overcome these issues, the pre-programmed Pulse-Width Modulation (PWM) methods have been extensively applied to reduce the harmonic distortion with very low power switching losses for high-power converters. Among the pre-programmed PWM techniques, Selective Harmonic Elimination (SHE) has been the prevailing solution, but recently, Selective Harmonic Mitigation (SHM) stands as a superior alternative to provide further control of the harmonic spectrum with similar losses. However, the large computational burden required by the SHM method to find a solution confines it as an off-line application, where the switching set valid solutions are pre-computed and stored in a memory. In this paper, for the first time, a real-time implementation of SHM using an off-the-shelf mid-range microcontroller is presented and tested. The Exchange Market Algorithm (EMA), initially focused on optimizing financial transactions, is considered and executed to achieve the SHM targets. The performance of the EMA-based SHM is presented showing experimental results considering a reduced number of switching angles applied to a specific three-level converter, but the method can be extrapolated to any other three-level converter topology.Ministerio de Ciencia e Innovación de España TEC2016-78430-RJunta de Andalucía P18-RT-1340Fondo Nacional de Investigación de Qatar NPRP 9-310-2-13

    Pretreatment of Real Wastewater from the Chocolate Manufacturing Industry through an Integrated Process of Electrocoagulation and Sand Filtration

    Get PDF
    En este artículo se analizó el efecto de un proceso acoplado de electrocoagulación y filtración, para remover partículas suspendidas en un agua residual procedente de una industria de chocolates.The purpose of this study was to evaluate the efficiency of removal of suspended solids in terms of turbidity, color, and chemical oxygen demand (COD) when integrating the electrocoagulation process using aluminum sacrificial anodes and the sand filtration process as a pretreatment of wastewater from the chocolate manufacturing plant in Toluca, México. Wastewater from the chocolate manufacturing industry used in this study is classified as nontoxic, but is characterized as having a high content of color (5952 ± 76 Pt-Co), turbidity (1648 ± 49 FAU), and COD (3608 ± 250 mg/L). Therefore, enhanced performance could be achieved by combining pretreatment techniques to increase the efficiencies of the physical, chemical, and biological treatments. In the integrated process, there was a turbidity reduction of 96.1 ± 0.2% and an increase in dissolved oxygen from 3.8 ± 0.05 mg/L (inlet sand filtration) to 6.05 ± 0.03 mg/L (outlet sand filtration) after 120 min of treatment. These results indicate good water quality necessary for all forms of elemental life. Color and COD removals were 98.2 ± 0.2% and 39.02 ± 2.2%, respectively, during the electrocoagulation process (0.2915 mA/cm2 current density and 120 min of treatment). The proposed integrated process could be an attractive alternative of pretreatment of real wastewater to increase water quality of conventional treatments

    Patrimonio natural y cultural de Tepotzotlán

    Get PDF
    324 páginas. Especialización en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines.El presente documento muestra el trabajo realizado para la intervención paisajística en pueblo de Tepotzotlán. Al ser catalogado en el programa de pueblos mágicos dada su riqueza tangible e intangible; resulta relevante su estudio a fin de rescatar y/o enaltecer algunas de las virtudes que lo resguardan. La zona de intervención se enfocó esencialmente en el polígono patrimonial del centro histórico, los caminos constituidos a lo largo de Rio Chiquito y calles aledañas que conectan los tesoros patrimoniales de la zona. Dicho estudio fue abordado principalmente por grupos de trabajo interdisciplinario, conformados por alumnos de la especialidad en Paisajes y Jardines Históricos de la UAM Azcapotzalco. Se cotejaron 5 proyectos detonadores: Centro Histórico/Atrio de los Olivos, Par vial, Rio Chiquito, Camino Real de Lluvias y Acequia Real. Durante la primera etapa, se establecieron las limitaciones y potencialidades del sitio. Se recopiló información cualitativa y cuantitativa para la formulación y ejecución de un plan maestro que regirían los parámetros y objetivos en cada proyecto. El desarrollo conceptual y anteproyecto para cada zona de intervención, se reflejó en la segunda etapa de este proceso. Paralelamente, la elaboración de la propuesta de vegetación, las fichas de cada especie vegetal y la preparación de catálogos de paisaje, complementan el carácter de este trabajo. El proyecto realizado en Tepotzotlán: “Patrimonio Natural y Cultural De Tepotzotlán”, emerge, como el título del trabajo indica: desde la visión del rescate patrimonial, constituido por elementos materiales y naturales relevantes para la población local y todos sus visitantes. La última etapa comprende la puesta en marcha del proyecto ejecutivo, donde se plasmaron los detalles que dan cuerpo a cada elemento de las propuestas de diseño, la información necesaria para su construcción y la síntesis de toda la documentación consultada y elaborada, como sostén de diseño. En las siguientes páginas y capítulos, se explicará de manera extensa y particular: la metodología planteada y utilizada en el abordaje de cada proyecto. En general, se podrá observar la construcción de un trabajo paisajístico integral, llevado a cabo a lo largo de un año de esfuerzo y dedicación, vertidos en la presente tesis.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)

    Estándar interamericano sobre los derechos de los pueblos indígenas

    Get PDF
    Los Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos están obligados inter-nacionalmente a aplicar y adecuar sus normas de derecho interno conforme a lo establecido en la Convención Americana y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, no existe norma interamericana convencional específica que contenga una protección a los derechos de los pueblos indígenas, hecho que hace relevante el estudio de la práctica internacional, con el fin de determinar ¿cuáles son los estándares establecidos por la Corte Interamericana de De-rechos Humanos para la protección de los pueblos indígenas? Por lo tanto, la investigación se torna básica y cualitativa, y utiliza el método analítico, deductivo e inductivo, y centra su análisis en las decisiones de la Corte Interamericana en su facultad contenciosa
    corecore