1,596 research outputs found

    Hacia una nueva vivienda social flexible mediante la investigación de procesos productivos industriales innovadores

    Get PDF
    En la siguiente comunicación se realiza una reflexión sobre el panorama actual de la construcción de vivienda de tipo social y la necesidad de un cambio a través de la transferencia e integración de metodología de producción industrial de otros sectores más evolucionados tecnológicamente que el sector de la construcción. El nuevo concepto de vivienda debe responder a unas características de funcionalidad, calidad y económicas ligadas a nuevos criterios de sostenibilidad, flexibilidad e industrialización. Se evalúan estos criterios para una posible adaptación a un nuevo concepto de vivienda teniendo en cuenta la adaptación de la producción a nuevos modelos de producción flexible desarrollados principalmente por industrias automovilística

    Use of Diagnostic and Therapeutic Resources in Patients Hospitalized for Heart Failure: Influence of Admission Ward Type (INCARGAL Study)

    Get PDF
    [Resumen] Antecedentes. La insuficiencia cardíaca es la enfermedad cardiológica de más crecimiento en las naciones desarrolladas, y supone ya la primera causa de ingreso en ancianos. No se ha estudiado bien la diferencia que el servicio de ingreso supone en cuanto al manejo de la insuficiencia cardíaca ni los factores que condicionan el servicio de ingreso. Objetivos. Establecer si existen diferencias de manejo pronóstico en función del servicio de ingreso (cardiología frente a medicina interna y geriatría) en pacientes con insuficiencia cardíaca. Pacientes y método. Estudio transversal en que 951 pacientes (505 varones y 446 mujeres) ingresados consecutivamente por insuficiencia cardíaca en los servicios de cardiología (n = 364), medicina interna y geriatría (n = 587) de 14 hospitales de Galicia fueron reclutados durante un período máximo de 6 meses, registrándose en el momento del ingreso las principales variables epidemiológicas y clínicas, complicaciones, tratamientos y situación en el momento del alta. Resultados. Los pacientes con insuficiencia cardíaca tenían una edad media de 75,5 ± 12,4 años (78,5 ± 10,6 en mujeres y 72,7 ± 13,5 en varones). La estancia media fue de 11 ± 8 días, con un 50,8% de primeros ingresos, siendo la mortalidad global hospitalaria del 6,8%. El 58,9% de los pacientes tenía hipertensión arterial, el 31,8% cardiopatía isquémiea, el 27,7% valvulopatía, el 28,4% diabetes mellitus y el 32,5% EPOC. Por servicios, los pacientes atendidos en servicios de cardiología son más jóvenes (72,5 ± 13,3 frente a 77,4 ± 11,4 años; p < 0,005), con más varones (51,9 frente a 3,7%; p < 0,01), mayor proporción de primeros ingresos (54,8 frente a 48,4; p < 0,05) Y de edema agudo de pulmón (22,8 frente a 9,2%; P < 0,001). Las odds ratio (y sus intervalos de confianza [IC] del 95%) de realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en función del servicio de ingreso (el grupo de referencia es medicina interna-geriatría), ajustando por edad, sexo, función sistólica, número de ingresos y antecedentes personales de demencia, hipertensión arterial, EPOC, infarto agudo de miocardio, valvulopatía, arteriopatía periférica y cardiopatía isquémica, son: ecocardiograma, 3,31 (2,42-4,52); cateterismo, 6,61 (2,78-15,73); ingreso en UCI, 3,4 (1,48-7,8); revascularización, 2,93 (0,54-15,74), y tratamiento con bloqueado res beta 2,87 (1,37-6,04). No se observaron diferencias en la mortalidad temprana (6,6% en cardiología frente a 7% en medicina interna-geriatría) ni en la estancia media. Conclusiones. El servicio de ingreso determinó una clara diferencia en el manejo de la insuficiencia cardíaca, con una mayor adhesión a los protocolos de tratamiento y uso de recursos por parte de los cardiólogos que no se tradujo en diferencias en la mortalidad temprana. Se precisa un seguimiento de los pacientes para evaluar el impacto de estas diferencias en el pronóstico y la evolución de la insuficiencia cardíaca a medio y largo plazos, así como la relación coste-beneficio en una población de edad media avanzada.[Abstract] Background. Heart failure (HF) is the most rapidly growing cardiac pathology in industrialized countries, and already the primary cause of hospital admissions of elderly people. Outside the field of clinical trials, there have not been many studies in Spain of the influence of the admission department on diagnostic and therapeutic management, whether this affects short-term and long-term prognosis, and the factors that determine the department the patient is admitted to. Objectives. To analyze whether management and prognosis of patients admitted with heart failure differ depending on the admission ward (cardiology versus internal medicine-geriatrics). Patients and method. Cross-sectional study of 951 patients (505 men and 446 women) consecutively hospitalized for HF in the cardiology (n = 363) and internal medicine-geriatrics (n = 588) wards of 12 hospitals of Galicia and recruited over a maximum period of 6 months. The main epidemiological and clinical variables were recorded at admission, and the complications, treatments, and clinical status were recorded at release. Results. HF patients had a mean age of 75.5 ± 12 years (women 78.5 years and men 72.6 years). The average hospitalization time was 11 ± 8 days and 50.8% were first admissions. Total hospital mortality was 6.8%. Fifty-nine percent (58.9%) of patients had arterial hypertension, 31.9% ischemic heart disease, 27.6% cardiac valve disease, 28.5% diabetes mellitus, and 32.5% chronic obstructive pulmonary disease (COPO). The patients admitted to cardiology ward were younger (72.5 ± 13 vs 77.4 ± 11 years; p < 0.005), more frequently men (51.9 vs 43.7%; P < 0.005), more often first hospitalizations (54.8 vs 48.4%; P < 0.005), and acute pulmonary edema was more common (22.8 vs 9.2%; P < 0.005). The odds ratio (and 95% CI) for therapeutic and diagnostic procedures in relation to admission ward (reference group internal medicine-geriatrics), adjusted for age, sex, systolic function, number of hospitalizations, and history of dementia, hypertension, COPO, AMI, valve disease and ischemic heart disease, are: echocardiogram, 3.49 (2.58-4.73); catheterization, 6.42 (3.29-12.55), admission to intensive care, 3.94 (2.15-7.25), revascularization, 2.15 (0.57-8.08), and beta-blocker treatment, 3.39 (1.93-5.97). No differences in hospital mortality (6.6% in cardiology vs 7% in internal medicine-geriatrics) or average hospitalization time were found between departments. Conclusions. The admission ward was related with a clear difference in HF management, with better adherence to guidelines and more use of resources by cardiologists. This was unrelated with differences in hospital mortality so a longer follow-up of these patients is required to evaluate the impact of these therapeutic measures on the prognosis and evolution of HF, as well as the cost-benefit relation in an elderly patient population

    Diseñar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) a la empresa Unitransa S.A. ubicada en la ciudad de Bucaramanga.

    Get PDF
    El trabajo inicia con la Introducción, que plantea la importancia de incorporar en las organizaciones mecanismos tecnológicos que agilicen sus procesos y permitan almacenar cantidades considerables de información en dispositivos muy pequeños, así como la incorporación de redes de datos que logran un ahorro importante de recursos con una mayor organización y eficiencia a la hora de tomar las decisiones. Se aborda la metodología MAGERIT versión 3 para realizar el análisis y evaluación de los riesgos y las vulnerabilidades a las que están expuestos los activos de información de UNITRANSA S.A., una empresa de transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. El estándar internacional ISO/IEC 27001 establece los requisitos para establecer, monitorear y mejorar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI). Este documento está hecho bajo las ordenanzas de esta norma. Mantener la seguridad de la información y sus activos requiere como primera medida la adopción de una Política de Seguridad de la Información (PSI) robusta, documentada, conocida por todos, aprobada por la administración y revisada periódicamente, sin desconocer la aplicación de la legislación penal colombiana en materia de Seguridad Informática. Este manuscrito contiene de manera clara y sucinta las reglas de uso aceptado de los Activos de Información y la Información misma, al igual que las leyes colombianas aprobadas por el congreso para combatir los delitos informáticos. La gestión de Activos de Información requiere la adopción de un mecanismo de control adecuado que permita algunas acciones como: control de acceso, uso, controles, importancia para los procesos de la empresa, criticidad de la información que manejan, entre otros. Estos mecanismos se logran con la utilización de un sistema de etiquetado de Activos de Información que UNITRANSA S.A. incorporó para mejorar la seguridad de su información. Se considera que en la seguridad de la información los usuarios son el eslabón más débil, pues son ellos quienes interactúan con el mismo y explotan las vulnerabilidades existentes. En este orden de ideas, fomentar un sentido de pertenencia por la organización necesita la puesta en marcha de un programa de sensibilización de los usuarios del sistema en temas relacionados con la Seguridad de la Información y los activos; situación que se analiza detalladamente y se sugieren las pautas necesarias para adoptarla como parte de las tareas diarias. El trabajo finaliza con una serie de conclusiones donde se expone las situaciones más relevantes que afectan la seguridad de la información y los activos, clausurando con una serie de recomendaciones que de aplicarse de una manera sistemática y responsable se obtienen uno niveles altos de Seguridad de la Información que harán de UNITRANSA S.A. una empresa rentable y sostenible.The document contains 11 chapters that Begins with the problem approach Up to the conclusions and Recommendations of the design of an ISMS To improve the safety of the Information and information assets UNITRANSA S.A

    Use of anticoagulation at the time of discharge in patients with heart failure and atrial fibrillation

    Get PDF
    [Resumen] Introducción y objetivos. Evaluar el grado de cumplimiento de las guías sobre uso de anticoagulación crónica en pacientes con insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular. Pacientes y método. Se usó la base de datos del estudio INCARGAL, analizando datos de 195 pacientes consecutivos (88 varones, edad 76 ± 10 años) admitidos con ambos diagnósticos en tres hospitales gallegos entre enero y junio de 1999. Se asumió que todos deberían de haber recibido anticoagulación al alta hospitalaria en ausencia de contraindicaciones. Se comparó el tratamiento al alta (anticoagulación o no) con la presencia o ausencia de contraindicaciones. Resultados. Un total de 152 pacientes (78%) no tenían contraindicaciones para la anticoagulación y 43 presentaban alguna (absoluta, 11; relativa, 32). De los pacientes sin contraindicación, sólo recibieron anticoagulación al alta el 50%. Ningún paciente con contraindicación absoluta y tres con contraindicación relativa recibieron anticoagulación. La prescripción de anticoagulación en los pacientes sin contraindicaciones fue menor en los que tenían una mayor edad, antecedente de cardiopatía isquémica, ausencia de valvulopatía, uso de bloqueadores beta, no realización de ecocardiograma e ingreso en un servicio diferente del de cardiología (p < 0,05). En el análisis multivariante, la edad, el infarto de miocardio previo y la ausencia de valvulopatía significativa permanecieron como predictores independientes de menor uso de anticoagulación. Conclusiones. El empleo de anticoagulación al alta hospitalaria en pacientes sin contraindicación para su uso, con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca, es menor del recomendado. La edad avanzada disminuye su empleo. La presencia de otras indicaciones para la antiagregación o la anticoagulación parecen determinar la elección de una u otra terapia. No hubo mala adecuación por exceso de prescripción.[Abstract] Introduction and objectives. To assess the degree of compliance with current guidelines for chronic anticoagulation in patients with heart failure and atrial fibrillation. Patients and method. From the INCARGAL Study database, we analyzed data from 195 consecutive patients (88 men; mean age 76 ± 10 years) with both conditions, admitted to three Galician hospitals between January and March 1999. It was assumed that these patients should have received anticoagulant therapy at discharge, unless contraindicated. We studied the association of treatment at discharge (anticoagulation or not) with the presence or absence of contraindications. Results. -152 patients (78%) had no contraindication for anticoagulation and 43 had at least one (absolute: 11, relative: 32). Only 50% of patients without contraindications received anticoagulation at the time of discharge. No patient with an absolute contraindication and 3 with a relative one received anticoagulation. Factors related with the less frequent prescription of anticoagulation therapy in patients without a formal contraindication were: age, a previous history of coronary heart disease, absence of valvular heart disease, prior' myocardial infarction, treatment with beta-blocking agents, non performance of an echocardiogram, and admission to a department other than cardiology. On multivariate analysis, age, prior myocardial infarction, and non-valvular disease were found to be independent predictors of less use of anticoagulation. Conclusions. Anticoagulant therapy is used less often than recommended at discharge in patients with heart failure and atrial fibrillation for whom there were no contraindications. Advanced age reduces its use. The presence of other indications for antiplatelet or anticoagulatión therapy appears to determine the choice of one or the other. Noncompliance with the guidelines due to overprescription was not found

    Estrategias didácticas multimediales offline para el fortalecimiento de los procesos lecto-escritores de los estudiantes del nivel básica primaria

    Get PDF
    The purpose of the research was the configuration of offline multimedia teaching strategies for the strengthening of the reading-writing processes of the students of the primary basic level. It is epistemologically framed in the rationalist-critical approach, framed in the measurement quantitative paradigm, also called positivist, the method used is inductive. This research starts from the assumption that there are valid theories and methodologies in the area of literacy teaching, so the research is purposeful of an applicative nature. In line with this, the systemic design was made up of three operational phases that refer to this: a field phase of an empirical nature which includes the approach to reality based on the application of the survey technique whose instrument was the questionnaire closed with a Likert scale, applied to teachers of Primary Basic Education. The analysis of these data was incorporated in the elaboration of the proposal. It also includes a theoretical-explanatory phase that based the design on the final proactive phase of a heuristic nature. As significant findings, there is the notable acceptance of teachers about the importance of teaching strategies based on multimedia content for the strengthening of literacy skills. To improve this deficit situation, the didactic strategies based on the constructivist vision of Piaget (1920), Vygotsky (1930), Ausubel (1960) and Jonassen (1999) were designed, operationally the functional components described in the curricular guidelines of Colombian Ministry of Education (1994). The use of educational strategies that do not need internet connection, such as interactive presentations, videos, among others, is recommended.El propósito de la investigación fue la configuración de estrategias didácticas multimediales offline para el fortalecimiento de los procesos lecto-escritores de los estudiantes del nivel básica primaria. Se encuadra epistemológicamente en el enfoque racionalista-crítico, enmarcado en el paradigma medicionista- cuantitativo, también llamado positivista, el método empleado es inductivo. En esta investigación se parte del supuesto de que existen teorías válidas y metodologías en el área de la didáctica de la lectoescritura por lo que la investigación es propositiva de naturaleza aplicativa. En consonancia el diseño sistémico se conformó por tres fases operativas que se refieren así: una fase de campo de naturaleza empírica la cual comprende el abordaje de la realidad a partir de la aplicación de la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario cerrado con una escala tipo Likert, aplicado a los docentes de Educación Básica Primaria. El análisis de estos datos se incorporó en la elaboración de la propuesta. También comprende una fase teórica-explicativa que fundamentó el diseño en la fase final propositiva de naturaleza heurística. Como hallazgos significativos se tiene la notable aceptación de los docentes sobre la importancia de las estrategias didácticas fundamentadas en contenidos multimediales para el fortalecimiento de competencias lectoescritoras. Para mejorar esta situación deficitaria se diseñaron las estrategias didácticas fundamentadas en la visión constructivista de Piaget (1920), Vygotsky(1930), Ausubel (1960) y Jonassen (1999), operativamente se tomaron en cuenta los componentes funcionales descritos en los lineamientos curriculares de Ministerio de Educación Colombiano (1994). Se recomienda el empleo de las estrategias didácticas que no necesiten conexión a internet, tales como presentaciones interactivas, videos, entre otros

    Ocio-turístico y satisfacción con el uso del tiempo libre en las personas mayores

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objeto mostrar las principales investigaciones que se han llevado a cabo sobre la percepción social del impacto del turismo, desde un punto de vista psicosocial. Una de las principales líneas de investigación dentro del marco de referencia psicosocial es la que estudia el impacto ambiental percibido por las personas hacen turismo. En este trabajo también pretendemos analizar las aportaciones realizadas por la investigación social en relación con el grado de satisfacción con el uso del tiempo libre y las actitudes hacia la jubilación por parte de las personas mayores; constatando así que las razones por las cuales una persona mayor viaja o no viaja han recibido poca atención en la literatura (Zimmer et al., 1995).This work considers object to show the main investigations that have been carry out on the social perception of the impact of the tourism, since a point of view psychosocial. One of the main lines of investigation inside the framework of reference psychosocial is the one that studies the environmental impact perceived by the people they do tourism. In this work also we intend to analyze the contributions carried out by the social investigation in relation to the degree of satisfaction with the use of the free time and the attitudes toward the retirement on the part of the older people; verifying so the reasons by which an older person travels or he does not travel they have received little attention in the literature (Zimmer et al., 1995)
    corecore