887 research outputs found

    ESTADO DE TABASCO: POBLACIÓN, ESTRUCTURA ECONÓMICA, PETRÓLEO Y OPCIONES DE RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL

    Get PDF
    El trabajo que se presenta a continuación deriva del interés de iniciar una serie de estudios sobre las nuevas condiciones que enfrenta la economía mexicana, las cuales tiene potencial tanto para causar impactos favorables como otros más bien adversos. En esta oportunidad el caso de estudio es el Estado de Tabasco y sus municipios, en un intento de dimensionar el efecto de dos hechos específicos y de actualidad, cuyos resultados todavía están por determinarse. De manera específica se hace referencia a la Reforma Energética y a la caída de los precios del petróleo, donde el primero limitará en mucho la actividad de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), mientras el segundo será un elemento que afectará de manera sustancial a los productores. En este contexto, Tabasco amerita un análisis a fondo, debido a su elevada dependencia hacia la explotación e industria de hidrocarburos, buscando cuáles son los municipios con mayor vulnerabilidad económica por su extrema especialización hacia la industria petrolera. Se inicia planteando la realidad de un medio físico poco favorable para el poblamiento y el desarrollo económico, más allá de las actividades primarias y mineras. Luego se revisan las principales tendencias poblacionales, seguido del análisis de su estructura ocupacional, para terminar explicando a detalle la estructura sectorial que caracteriza al estado en general y a los municipios en particular. Con el apoyo de cartografía temática se muestran diversas regionalizaciones de los parámetros analizados, encontrando un crecimiento demográfico acelerado en la parte media del estado, coincidente con el mayor incremento económico, pero también relacionado con los casos municipales más dependientes del petróleo. Finalmente, se revisan algunas alternativas territoriales para proponer establecer en ellas nuevas actividades poco relacionadas con la explotación de hidrocarburos

    Análisis tipológico sectorial e ingreso económico en regiones de México: una propuesta metodológica

    Get PDF
    En un trabajo anterior se señaló cierta ausencia de técnicas estadísticas al abordar desigualdades socioeconómicas regionales, en especial al examinar la situación de México. Al mismo tiempo se aprovechó esa ocasión para postular un par de métodos combinando análisis bivariante con otra opción multivariada. Con ese antecedente ahora presentamos otra nueva propuesta, con el objetivo de aplicarla en su modalidad de análisis tipológico apoyados por la clasificación Clúster. Tenemos la convicción de que esa complementación entre técnicas permite potenciar la precisión del cálculo. Como objetivo central ahora se pretende demostrar la existencia de una relación significativa entre la estructura sectorial y el nivel de ingreso salarial de la población ocupada, residente en dos conjuntos de centros urbanos; uno localizado en el norte y otro al sur del territorio nacional. Se intenta confirmar lo deseable de contar con una distribución equitativa de las actividades económicas ubicadas en las ciudades a valorar, en lugar de la sobre especialización. Ante la diversidad de factores que autores varios consideran necesarios para incentivar la economía local, pero sin aportar alternativas de cuál debería ser una participación sectorial relativamente idónea. En lugar de redundar o validar cuáles de esos factores son realmente significativos, esta investigación parte del principio que todos ellos se encontrarán reflejados en cierto tipo de estructura sectorial presente en los centros urbanos. Por ende, además de impulsar el empleo de las técnicas numéricas señaladas antes, el otro objetivo es demostrar este supuesto. Iniciando por generar una tipología apta para representar la distribución de sectores en la economía local y, después, asociándola con el nivel de ingreso de las personas y contar con una referencia representativa de avance económico y mejoría social. Los resultados obtenidos fueron insuficientes para demostrar una relación estrecha entre tipologías sectoriales e ingresos económicos. Pero fue posible identificar características similares entre ciudades de cada región, diferenciándose de manera notable el norte respecto al sur. Con la finalidad de ampliar el marco comparativo, las tipologías encontradas se relacionaron con el ingreso generado por la economía de cada lugar. Quedó así evidenciada mayor variedad de tipologías en el norte (cuatro grupos y dos en el sur), a la par de cierta tendencia a conseguir percepciones salariales mayores. Demostrando la mejor confiabilidad del indicador relativo a ingresos de la población ocupada. De igual manera resultaron cuatro ciudades con tipologías únicas, poco viables para fines comparativos. Aparte de demostrar la factibilidad de concretar las tipologías sectoriales mediante la combinación de técnicas estadísticas propuestas aquí, quedaron diversos aspectos de interés como temas para estudios posteriores

    ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICAS EN LA CIUDAD-PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA

    Get PDF
    El presente trabajo deriva del proyecto PAPIIT-UNAM Clave IN301615; denominado “Potencial de Internacionalización de puertos estratégicos de México y América Central Hacia la Cuenca del Pacífico e Impactos Locales”, en el cual se analizaron seis casos de terminales portuarias encontrando en Manzanillo algunas características trascendentes en términos del movimiento de carga y buques. Se identificaron diversas potencialidades al ser uno de los puertos más importantes del Pacífico latinoamericano, en especial por su articulación hacia distintos mercados de la Cuenca del Pacífico. Sin embargo, quedaba por demostrar si esa conexión se reflejaba en el ámbito local, mediante una estructura económica centrada en la especialización. En este caso, se podría concluir que el progreso futuro de Manzanillo quedaría limitado a la actividad portuaria. Por el contrario de encontrarse ciertas actividades pertenecientes a sectores modernos, sería viable asignar a esta ciudad-puerto el potencial suficiente para originar un crecimiento endógeno con alcance regional, sin perder peso en su importancia portuaria. Debido a la cuestiones de espacio, se omitió la discusión sobre cuestiones relevantes, tales como el estudio de redes, consecuencia de la globalización, etcétera, concentrando este esfuerzo en dimensionar los flujos de carga y su impacto en las subramas de actividades más destacadas. En principio, fue posible concluir que la estructura municipal de Manzanillo demuestra un predominio relativamente claro de subsectores y subramas propias de las funciones y procesos portuarios. A partir de esa conclusión, queda en duda si el resto de su economía es tan sólida, moderna y diversificada como para apuntalar un desarrollo que pueda calificarse como endógeno o, al menos, sustentar un crecimiento económico que se extienda hasta donde abarca su región de influencia

    ZONAS METROPOLITANAS DE PUEBLA-TLAXCALA: CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ACTIVIDAD MANUFACTURERA

    Get PDF
    El presente trabajo corresponde a un primer avance de investigación, orientado a analizar y buscar establecer las principales causas del crecimiento poblacional en lugares específicos. De acuerdo con cifras oficiales, la República Mexicana completará 125 millones de habitantes este año 2018. Además de ser una cifra demasiado elevada, el ritmo de crecimiento que lleva aparejado (superior al 1% anual) también resulta preocupante. De mantenerse así, el país cada año sumará cerca de 1.2 millones de nuevos residentes; por ello, no es extraño encontrar más de 70 zonas metropolitanas en el país, destacando en ese conjunto las capitales estatales de Puebla y Tlaxcala. Debido a su rápida expansión está afectando áreas tradicionalmente agrícolas con suelos fértiles y temporal de lluvias abundante. En ese contexto se tomaron en cuenta diversas opiniones de especialistas hasta postular dos supuestos hipotéticos, intentando explicar el crecimiento poblacional a partir de la industria manufacturera. El primer supuesto asume mayor presencia de actividades fabriles en lugares con alto número de habitantes, habida cuenta de la necesidad (por parte de la industria) de contar con factores materiales e intelectuales suficientes para favorecer su desempeño. El segundo planteamiento consideró al crecimiento del valor de producción como elemento significativo para explicar el aumento poblacional. Para demostrar los postulados anteriores, además de analizar los 277 municipios que forman los estados de Puebla y Tlaxcala también se cuantificaron 41 unidades municipales a mayor detalle, cada una de ellas pertenecientes a una conurbación particular, entre tres posibles (una para cada capital estatal y otra en Apizaco). Después de revisar las circunstancias de los parámetros a analizar (población y manufactura) y sus respectivas dinámicas de crecimiento, se validó el supuesto que anticipaba mayor presencia de actividades fabriles en lugares con alto número de habitantes. Después, combinando un análisis de correlación con la inspección visual de la cartografía elaborada se encontró escasa evidencia para justificar una supuesta asociación entre crecimiento poblacional y valor de producción bruta total. Los dos comportamientos descritos antes aplicaron tanto para el total de municipios como en el contexto de 41 casos conurbados. Como última conclusión, se evidenció la necesidad de llevar a cabo una revisión del resto de los sectores que sustentan la economía de estas entidades federativas, para contar con un horizonte completo que permita ponderar cada uno de ellos como posibles factores del crecimiento acelerado de la población, proceso cuya manifestación territorial es la expansión urbana

    PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUAR DIFERENCIAS DE INGRESO ECONÓMICO ENTRE CIUDADES MEXICANAS DEL NORTE Y SUR-SURESTE

    Get PDF
    En el ámbito de los estudios regionales realizados desde la geografía se observa cierta omisión al emplear técnicas estadísticas cuando se busca abordar alguna problemática. Con ese antecedente, es oportuno revisar algunas alternativas adecuadas para el desarrollo de trabajos referentes a analizar un conjunto de unidades territoriales a partir de una serie de variables o indicadores cuantificados en modo multifactorial. Siempre con la meta de estructurar un índice general, como un medio viable para dimensionar y modelar un problema específico. Producto de la experiencia se tienen las bases necesarias para proponer el empleo del Valor Índice Medio, ante las ventajas que ofrece. Pero escalando su potencial al combinarlo con una técnica bidimensional sustentada en la correlación entre indicadores, de donde resultará información de calidad para generar el diagnóstico deseado y, de ahí, plantear posibles escenarios de solución. Para ejemplificar las metodologías referidas antes y la forma de combinarlas, se tomó en cuenta una situación indeseable y ya histórica en México, representada por las desigualdades regionales. Se conoce que las ciudades de mayor tamaño pueden representar la realidad regional, por asentarse en ellas la mayor parte de la población y actividad económica. Aprovechando ese supuesto se elaboró este ejercicio numérico dirigido a demostrar la magnitud de las asimetrías existentes entre las porciones norte y sur de México y, también, dimensionar los cambios ocurridos en dos años elegidos como marco de referencia temporal (uno antes y otro después del TLCAN). El parámetro de referencia fue la situación laboral reflejada por: 1) disponibilidad de personal, 2) presencia de tecnología en el entorno laboral y 3) nivel de ingreso de la población ocupada, sintetizando la aportación de esos tres indicadores en un solo índice, siguiendo los pasos establecidos por la propuesta metodológica. Los resultados permitieron comprobar la superioridad de las ciudades localizadas en los estados fronterizos con los Estados Unidos, al tiempo que los casos urbanos situados al sur y sureste compartieron condiciones entre medias, bajas y muy bajas. De manera inesperada la porción sur del país demostró cierta mejoría entre 1990 y 2015 superando al norte, hecho que requiere una explicación, la cual quedó fuera del alcance del presente trabajo

    Isla, ciudad y puerto del Carmen: ¿Caso de desarrollo o ejemplo de dependencia económica?

    Get PDF
    La isla del Carmen ubica en su territorio una ciudad y un puerto homónimos, localizados en el estado de Campeche, México, en ella se han registrado acontecimientos históricos, sociales y económicos que han marcado su desarrollo, el más reciente el descubrimiento de los mas importantes yacimientos de hidrocarburos del país en la denominada Sonda de Campeche en lo que corresponde al Golfo de México. La presencia de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la región, es preponderante pero en épocas pasadas también han sido de relevancia otras actividades económicas que le anteceden, como la explotación del palo de tinte y madera, el cultivo del chicle y la pesca de camarón. En ese contexto, el objetivo del trabajo es dar a conocer la actual estructura económica que gira en torno a la explotación del petróleo la cual ha modificado significativamente su población, territorio y economía en detrimento de sus recursos naturales, y ha dado pauta para que el puerto alcance importancia a escala global, sin embargo ello no ha incidido en mejoras para la población local. El presente material inicia con la perspectiva conceptual respectiva; continúa con la localización geográfica de la zona de estudio, en seguida se enfatiza el carácter de su condición isleña, en articulación con la ciudad y puerto. Finaliza con el análisis de su estructura económica en relación con la producción de petróleo resultando un alto riesgo derivado de su alta especialización ante un mercado de hidrocarburos a la baja y en el entorno de una Reforma Energética trascendental. Se encuentra así uno de varios lugares en los cuales la explotación de hidrocarburos es preponderante, sin que se contemple medida alguna para prepararlos para los drásticos cambios que pueden anticiparse frente a la apertura del sector energético

    Las redes de colaboración científica y su papel en la transferencia tecnológica en Universidades Públicas Mexicanas/Scientific collaboration networks and their role in technology transfer in Mexican Public Universities

    Get PDF
    El objetivo del artículo es analizar desde de la mirada subjetiva de los investigadores, la manera en que las redes de colaboración científica contribuyen a la innovación y construcción social de la transferencia de conocimiento en un mundo que requiere de soluciones conjuntas de científicos provenientes de diversas disciplinas; es una investigación cualitativa, se emplea la entrevista a profundidad a cinco docentes-investigadores de dos universidades mexicanas. Se sintetiza el papel que juegan las redes de colaboración científica en la transferencia de conocimiento y tecnología

    Deterioro cognitivo del adulto mayor institucionalizado.

    Get PDF
    Aporta conocimientos sobre el deterioro cognitivo en adultos mayores del Municipio de San Lucas, Sacatepéquez, que asisten al programa del adulto mayor de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Alcalde –SOSEA-. Determina si existe deterioro cognitivo en el adulto mayor del programa “Adulto Mayor” SOSEA y el grado. Comprueba la eficacia de un programa para la estimulación de las áreas cognitivas del adulto mayor. El enfoque de la investigación fue cuantitativo pre experimental, se realizó en la Secretaria de Obras Social de la esposa del alcalde –SOSEA- ubicado en la 4a. Calle 3-01, Casco Urbano, Zona 1, del Municipio de San Lucas Sacatepéquez, tuvo una duración de 4 semanas. La muestra estuvo representada por 30 personas, hombres y mujeres comprendidos entre las edades 60 a 74 años, que fue seleccionada por medio de la técnica de muestro intencional. Para recopilar datos se utilizaron las técnicas: consentimiento informado, sensibilización de la muestra a través de una charla, observación, entrevista, Test Mini Mental y talleres. Analiza e interpreta resultados y concluye que, la minoría de adultos mayores manifiestan deterioro cognitivo leve según la escala del Test Mini Mental del Estado Mental. Se comprobó la eficacia de un programa para la estimulación de las áreas cognitivas del adulto mayor de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Alcalde –SOSEA-

    Why does Cozumel, Mexico, attract cruise ships: tourism beyond the Caribbean

    Get PDF
    La localización de isla Cozumel (México) en el mar Caribe favorece la existencia de recursos naturales óptimos para la actividad turística. La infraestructura hotelera, así como otras diversiones, son todas de alta calidad. Sin embargo, en las costas mexicanas se localizan puertos relativamente similares, pero (excepto Cancún) están lejos de competir con Cozumel demostrando que el entorno físico favorable y equipamiento avanzado pueden ser insuficientes para integrarlos a las redes internacionales de cruceros. Del hecho anterior, se planteó como objetivo central del presente estudio identificar otros factores que explicaran el protagonismo de esta isla partiendo de referentes específicos, como la teoría de Causación Circular Acumulativa combinada con los efectos de propagación espacial del desarrollo, planteando aquí que una estructura económica especializada en el turismo sería un factor adicional y decisivo para explicar la importancia de este puerto. Después de analizar el caso de Cozumel bajo diversos enfoques, se encontró una economía especializada en los servicios; pero también la presencia de una población con alta capacitación para atender al turista se significó como factor sustancial de atracción para visitantes extranjeros. The localization of the island of Cozumel (Mexico) in the Caribbean Sea has endowed it with natural resources that are ideal for tourist activities. The infrastructure about hotels and other attractions, is all of high quality. However, there are ports on the coasts of Mexico that are relatively similar but that are nowhere near competing with Cozumel. This shows that a favourable physical environment and innovative installations are not always sufficient to achieve a place on the circuit of international cruise ships. The main objective of the present work was to identify other factors that would explain the supremacy of Cozumel, on the basis of specific models such theory of Circular Cumulative Causation combined with the spatial spread effects of development. It is suggested here that an economic structure that is specialized in tourism would be an additional and decisive factor in explaining the importance of this port. Analysis of the case of Cozumel from various perspectives confirmed a functional economy that is specialized in the service industries. In addition, the presence of a population with advanced training in dealing with tourists has also been a substantial factor in the prominence that Cozumel has achieved about tourism attraction.
    corecore