27 research outputs found

    Morphological changes of the calamus of growing remiges feathers in pigeons

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 15-24).Las plumas se han utilizado para estudiar procesos de diferenciación celular y morfogénesis. Existen pocos estudios histológicos en animales adultos que describan de manera secuencial la maduración de los componentes celulares durante el crecimiento; así que el objetivo de este trabajo fue describir las características histológicas de este proceso, abarcando los elementos celulares y sus relaciones anatómicas. Se obtuvieron plumas remeras de palomas, en las que se había inducido un proceso de regeneración, a los 8, 13, 18, 23 y 28 días de crecimiento. Se realizaron cortes histológicos teñidos con diferentes técnicas. Se demostró la presencia de la zona ramogénica, que tiende a disminuir de tamaño del día 8 al 28. En las crestas de la barba se observaron células de la barba, barbulares y de la placa axial, quedando cada cresta delimitada por la placa marginal. Las características celulares variaron de acuerdo con la región de las crestas, mostrando en la placa marginal transiciones de células escamosas a cuboides y nuevamente a escamosas, y, por otro lado, en la placa barbular de células cuboides a columnares y después a fusiformes. Se identificaron las células obscuras de la zona ramogénica, las cuales, por sus características tintoriales, parecen derivar de la papila dérmica. En conclusión, se realizó la caracterización histológica del cálamo y se describió, por primera vez, de manera secuencial en las diferentes etapas del crecimiento.Feathers have been studied in processes of cellular differentiation and morphogenesis; however, only few histological studies in adult animals describe the maturation of the cellular components sequentially. Therefore, the objective of this work was to describe the histological characteristics, covering the cellular elements and their anatomical relationships. Pigeon feathers were withdrawn to induce regeneration, and samples were taken at different times: 8 (sprout time), 13, 18, 23, and 28 days. We prepared histological cuts using different staining techniques. We demonstrated the presence of a very marked ramogenic zone that tends to diminish from day 8 to 28. In the barb ridge, we observed the barb, barbule, and axial plate cells, with the marginal plate delimiting each barb ridge. The cellular characteristics varied according to the ridges region, showing in the marginal plate transitions from squamous to cuboidal and back to squamous cells; and, in the barbular plate, from cuboidal to columnar and then to fusiform cells. Obscure cells from the ramogenic zone were identified as cells derived from the dermal papilla based on their staining. In conclusion, we characterized the histology of the calamus and, for the first time, described the different growth stages sequentially.Bibliografía: páginas 23-24

    Cambios morfológicos del cálamo de las plumas remeras en crecimiento de palomas

    Get PDF
    Feathers have been studied in processes of cellular differentiation and morphogenesis; however, only few histological studies in adult animals describe the maturation of the cellular components sequentially. Therefore, the objective of this work was to describe the histological characteristics, covering the cellular elements and their anatomical relationships. Pigeon feathers were withdrawn to induce regeneration, and samples were taken at different times: 8 (sprout time), 13, 18, 23, and 28 days. We prepared histological cuts using different staining techniques. We demonstrated the presence of a very marked ramogenic zone that tends to diminish from day 8 to 28. In the barb ridge, we observed the barb, barbule, and axial plate cells, with the marginal plate delimiting each barb ridge. The cellular characteristics varied according to the ridges region, showing in the marginal plate transitions from squamous to cuboidal and back to squamous cells; and, in the barbular plate, from cuboidal to columnar and then to fusiform cells. Obscure cells from the ramogenic zone were identified as cells derived from the dermal papilla based on their staining. In conclusion, we characterized the histology of the calamus and, for the first time, described the different growth stages sequentially.Las plumas se han utilizado para estudiar procesos de diferenciación celular y morfogénesis. Existen pocos estudios histológicos en animales adultos que describan de manera secuencial la maduración de los componentes celulares durante el crecimiento; así que el objetivo de este trabajo fue describir las características histológicas de este proceso, abarcando los elementos celulares y sus relaciones anatómicas. Se obtuvieron plumas remeras de palomas, en las que se había inducido un proceso de regeneración, a los 8, 13, 18, 23 y 28 días de crecimiento. Se realizaron cortes histológicos teñidos con diferentes técnicas. Se demostró la presencia de la zona ramogénica, que tiende a disminuir de tamaño del día 8 al 28. En las crestas de la barba se observaron células de la barba, barbulares y de la placa axial, quedando cada cresta delimitada por la placa marginal. Las características celulares variaron de acuerdo con la región de las crestas, mostrando en la placa marginal transiciones de células escamosas a cuboides y nuevamente a escamosas, y, por otro lado, en la placa barbular de células cuboides a columnares y después a fusiformes. Se identificaron las células obscuras de la zona ramogénica, las cuales, por sus características tintoriales, parecen derivar de la papila dérmica. En conclusión, se realizó la caracterización histológica del cálamo y se describió, por primera vez, de manera secuencial en las diferentes etapas del crecimiento

    Cambios morfológicos del cálamo de las plumas remeras en crecimiento de palomas

    Get PDF
    Las plumas se han utilizado para estudiar procesos de diferenciación celular y morfogénesis. Existen pocos estudios histológicos en animales adultos que describan de manera secuencial la maduración de los componentes celulares durante el crecimiento; así que el objetivo de este trabajo fue describir las características histológicas de este proceso, abarcando los elementos celulares y sus relaciones anatómicas. Se obtuvieron plumas remeras de palomas, en las que se había inducido un proceso de regeneración, a los 8, 13, 18, 23 y 28 días de crecimiento. Se realizaron cortes histológicos teñidos con diferentes técnicas. Se demostró la presencia de la zona ramogénica, que tiende a disminuir de tamaño del día 8 al 28. En las crestas de la barba se observaron células de la barba, barbulares y de la placa axial, quedando cada cresta delimitada por la placa marginal. Las características celulares variaron de acuerdo con la región de las crestas, mostrando en la placa marginal transiciones de células escamosas a cuboides y nuevamente a escamosas, y, por otro lado, en la placa barbular de células cuboides a columnares y después a fusiformes. Se identificaron las células obscuras de la zona ramogénica, las cuales, por sus características tintoriales, parecen derivar de la papila dérmica. En conclusión, se realizó la caracterización histológica del cálamo y se describió, por primera vez, de manera secuencial en las diferentes etapas del crecimiento

    Lo tangible e intangible del diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (366 páginas)"El Departamento de Evaluación del Diseño, en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, publica este libro colectivo, donde se aborda la discusión y el análisis sobre "Lo tangible e intangible del diseño". Este libro tiene como finalidad el profundizar en distintas posiciones teóricas, metodológicas y empíricas, donde un grupo interdisciplinario de profesores investigadores del Departamento de Evaluación, desde la arquitectura, los estudios urbanos, la educación, la historia, la semiótica, el diseño de la comunicación gráfica y el industrial; buscan convergencias y discuten divergencias que puedan generar servir como referentes intelectuales y teóricos, en el diseño. Este libro es resultado del Cuarto Coloquio Departamental: Lo tangible e Intangible del Diseño. Evaluación de Objetos, Espacios, Mensajes, realizado durante el mes de septiembre del año 2004, el cual se constituyó como un espacio para el intercambio de experiencias académicas y profesionales, desde una perspectiva interdisciplinaria, centrada en la reflexión y la discusión sobre la manera de cómo se puede analizar, definir y evaluar, lo tangible y lo intangible en el diseño"

    Cultura de investigación para la innovación y el emprendimiento

    Get PDF
    El libro se encuentra dividido en tres ejes temáticos : el primero trata temas de Investigación aplicada con dos capítulos, el segundo eje contiene los capítulos tres al seis y aborda temas de innovación en procesos con temas de software y competitividad empresarial; el eje tres innovación en servicios y en producción, del capítulo siete al doce aborda temas tan interesantes como las realidades de la internacionalización de servicios, logística hospitalaria, modelo de diagnóstico para el desarrollo socio-económico y modelo de microcréditos.The book is divided into three thematic axes: the first deals with issues of applied research with two chapters, the second axis contains chapters three to six and addresses issues of innovation in processes with issues of software and business competitiveness; axis three innovation in services and production, from chapter seven to twelve, addresses such interesting topics as the realities of the internationalization of services, hospital logistics, a diagnostic model for socio-economic development and a microcredit model.Cómo fomentar la investigación científica y la innovación empresarial desde una unidad de emprendimiento / Carlos Andres Zamudio Delgado, Johemir Pérez Pertuz -- Cambio y variabilidad cognitiva en el desarrollo de competencias financieras en niños y niñas de 7 años / Luis Guillermo Rojas Gómez -- FINEVA: el software para el análisis financiero de la internacionalización empresarial / Guillermo Rafael Angulo Vega, Lissette Salomé Ortíz Gallardo, Johel Andrés García Vargas -- Responsabilidad social del contador público desde su proceso de formación para fortalecer la gestión contable de microempresarios en la localidad de suba upz rincón Bogotá Colombia / Nadia Ávila, Ana C. Pinzón Vargas -- Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / René Alexander Guerrero Vergel, Ferly Antonio Valencia Serna, Elizabeth Tuberquia Vanegas -- Diseño y desarrollo de una aplicación de escritorio para la homologación contable de módulos sap systeme anwendungen und produkte / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho, Ángela María Montoya, Juan Carlos Amezquita Tovar -- Realidades de la internacionalización de servicios en Colombia: una revisión de literatura (1994-2017) / Campo Elías López Rodríguez, Juan Carlos Ligarreto Parra, Haroldo Enrique Puerta Cabarcas -- Logística hospitalaria: caracterización de la operación de una sala de urgencias en la ciudad de Ibagué / Julián Alonso Garzón Quiroga, Jaime Alberto Villada Garcés -- Estudio de la evolución de la huella ocular como mecanismo de seguridad para las entidades financieras / Laura Valentina García Pérez, Karen Valentina Cetina Huérfano, Ashly Valeria Mercado Rojas, Ana C Pinzón Vargas -- Cómo vincular la información que brinda la contabilidad de gestión ambiental con los proyectos de emprendimiento / Daniel Isaac Roque -- Modelo diagnóstico para el desarrollo socio- productivo de la chamba en la post cosecha / Marina Casallas Silva, Jimmy Daniel Gamba Casallas, Wilson Ferney Molano -- Modelo de microcréditos para el sistema financiero / José Gerardo Vaca Lombanana232 página

    Proteinases in Excretory-Secretory Products of Toxocara canis Second-Stage Larvae: Zymography and Modeling Insights

    No full text
    Components released in excretory-secretory products of Toxocara canis larvae (TES) include phosphatidylethanolamine-binding proteins (TES26), mucins (TES120, MUC2-5), and C-type lectins (TES32, TES70) and their biochemical, immunological, and diagnostic properties have been extensively studied albeit proteinase activities towards physiological substrates are almost unknown. Proteolytic activities in TES samples were first analyzed by gel electrophoresis with gelatin as substrate. Major activities of ~400, 120, and 32 kDa in TES were relatively similar over a broad pH range (5.5–9.0) and all these were of the serine-type as leupeptin abolished gelatinolysis. Further, the ~400 kDa component degraded all physiological substrates tested (laminin, fibronectin, albumin, and goat IgG) and the 120 kDa component degraded albumin and goat IgG while proteinases of lower MW (45, 32, and 26 kDa) only degraded laminin and fibronectin, preferentially at alkaline pH (9.0). By protein modeling approaches using the known sequences of TES components, only TES26 and MUC4 displayed folding patterns significantly related to reference serine proteinases. These data suggest that most of serine proteinase activities secreted in vitro by infective larvae of T. canis have intriguing nature but otherwise help the parasite to affect multiple components of somatic organs and bodily fluids within the infected host

    Virulencia de cepas de Listeria monocytogenes procedentes de cabras y sus derivados

    Get PDF
    Se evaluó la virulencia de cepas de Listeria monocytogenes todas de serotipo 4b procedentes de cabras y sus derivados. Se observaron niveles de virulencia variables cuando se comparó la virulencia relativa (porcentaje de letalidad) en ratones BALB/c inoculados vía intravenosa o intragástrica y su capacidad para infectar macrófagos J774A.1, y células epiteliales Caco-2. Dos cepas obtenidas de alimento de cabras produjeron 100 % de letalidad por ambas vías de inoculación y no mostraron diferencia significativa con la cepa testigo (P>0.05) respecto al porcentaje de invasión y a los parámetros de la cinética de crecimiento cuadrática observada en ambas líneas celulares. Si bien todas las cepas lograron invadir las células Caco-2, solamente algunas consiguieron invadir el bazo después de la inoculación por vía intragástrica. Las dos cepas provenientes de alimento de cabras fueron las más virulentas, representando un riesgo para la salud humana y animal, ya que pueden ser diseminadas en el hato y de este a otras explotaciones o a las instalaciones donde se elaboran alimentos

    Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar la acción inhibitoria de un extracto etanólico al 15% de propóleo de la abeja Apis mellifera, procedente del apiario de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, sobre el crecimiento de Candida albicans (ATCC 14055), Cryptococcus neoformans, y Aspergillus fumigatus, mediante dos pruebas de susceptibilidad: difusión en agar y microdilución. Se impregnaron los discos con el extracto de propóleo. Las pruebas de difusión fueron efectuadas sobre agar dextrosa Sabouraud (SDA), Müeller-Hinton con 2% de glucosa y 0,5 μg/mL de azul de metileno (MHAM: documento NCCLS M-44ª) y RPMI 1640 con agar noble. Para obtener la concentración inhibitoria mínima (CIM), se realizaron pruebas de microdilución según los métodos M27-A2 (levaduras) y M38-A (filamentosos) del NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory Standard: ahora Institute for Clinical Laboratory Standard). Se observó actividad inhibitoria sobre el desarrollo de todos los hongos estudiados. Estos resultados sugieren el posible potencial del propóleo como un tratamiento alternativo contra las infecciones por hongos, tanto levaduriformes como filamentosos

    Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar la acción inhibitoria de un extracto etanólico al 15% de propóleo de la abeja Apis mellifera, procedente del apiario de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, sobre el crecimiento de Candida albicans (ATCC 14055), Cryptococcus neoformans, y Aspergillus fumigatus, mediante dos pruebas de susceptibilidad: difusión en agar y microdilución. Se impregnaron los discos con el extracto de propóleo. Las pruebas de difusión fueron efectuadas sobre agar dextrosa Sabouraud (SDA), Müeller-Hinton con 2% de glucosa y 0,5 μg/mL de azul de metileno (MHAM: documento NCCLS M-44ª) y RPMI 1640 con agar noble. Para obtener la concentración inhibitoria mínima (CIM), se realizaron pruebas de microdilución según los métodos M27-A2 (levaduras) y M38-A (filamentosos) del NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory Standard: ahora Institute for Clinical Laboratory Standard). Se observó actividad inhibitoria sobre el desarrollo de todos los hongos estudiados. Estos resultados sugieren el posible potencial del propóleo como un tratamiento alternativo contra las infecciones por hongos, tanto levaduriformes como filamentosos

    Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar la acción inhibitoria de un extracto etanólico al 15% de propóleo de la abeja Apis mellifera, procedente del apiario de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, sobre el crecimiento de Candida albicans (ATCC 14055), Cryptococcus neoformans, y Aspergillus fumigatus, mediante dos pruebas de susceptibilidad: difusión en agar y microdilución. Se impregnaron los discos con el extracto de propóleo. Las pruebas de difusión fueron efectuadas sobre agar dextrosa Sabouraud (SDA), Müeller-Hinton con 2% de glucosa y 0,5 μg/mL de azul de metileno (MHAM: documento NCCLS M-44ª) y RPMI 1640 con agar noble. Para obtener la concentración inhibitoria mínima (CIM), se realizaron pruebas de microdilución según los métodos M27-A2 (levaduras) y M38-A (filamentosos) del NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory Standard: ahora Institute for Clinical Laboratory Standard). Se observó actividad inhibitoria sobre el desarrollo de todos los hongos estudiados. Estos resultados sugieren el posible potencial del propóleo como un tratamiento alternativo contra las infecciones por hongos, tanto levaduriformes como filamentosos
    corecore