18 research outputs found

    Diseño de sistemas de orientación espacial: Wayfinding

    Get PDF
    La intervención del diseño en los procesos de orientación se produce desarrollando recursos y sistemas de información espacial, de intencionalidad comunicativa para orientar y direccionar a las personas en los entornos arquitectónicos, urbanos y naturales. Esa intervención es secuencial e implica, por una parte, tareas documentales y analíticas y, por otras, acciones coordinadas y sistemáticas de diseño. El modelo conceptual aquí desarrollado pretende articular elementos básicos del proceso y diseño wayfinding, situándolos en el “Diseño para Todos”. En ese contexto, PERSONA y MEDIO son los puntos de partida que el diseño wayfindig trata de cohesionar para que la interrelación entre ambos resulte positiva, es decir, eliminando o limitando los posibles conflictos existentes en esa relación

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Diseño de sistemas de orientación espacial: Wayfinding

    No full text
    La intervención del diseño en los procesos de orientación se produce desarrollando recursos y sistemas de información espacial, de intencionalidad comunicativa para orientar y direccionar a las personas en los entornos arquitectónicos, urbanos y naturales. Esa intervención es secuencial e implica, por una parte, tareas documentales y analíticas y, por otras, acciones coordinadas y sistemáticas de diseño. El modelo conceptual aquí desarrollado pretende articular elementos básicos del proceso y diseño wayfinding, situándolos en el “Diseño para Todos”. En ese contexto, PERSONA y MEDIO son los puntos de partida que el diseño wayfindig trata de cohesionar para que la interrelación entre ambos resulte positiva, es decir, eliminando o limitando los posibles conflictos existentes en esa relación

    Creación y evaluación de pictogramas de señalización

    No full text
    Los objetivos globales de este proyecto fueron, por una parte afianzar el uso de pictogramas en la señalización y por otra impulsar la metodología de creación de nuevos pictogramas de señalización definida en el documento: “Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas”. En este documento se aborda tanto el diseño como la evaluación de los pictogramas (ISO 9186-1,2). El objetivo específico por el que el Ceapat acometió el proyecto, a lo largo de los años 2016 y 2017, fue el de dar respuesta al aumento en el número de solicitudes recibidas de asesoramiento en proyectos de señalización, que requerían de la creación de nuevos pictogramas. Esto ha permitido ampliar la Biblioteca digital de pictogramas, en formato digital, adecuadamente validados, con 53 nuevos pictogramas. En el proceso participaron tres centros del Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) y un centro de atención al peregrino en Santiago de Compostela. Estos centros nos hicieron llegar los planos de sus instalaciones, remarcando las salas para las que necesitaban pictogramas. Con esta información se llevaron a cabo talleres en estos centros, en los que profesionales y residentes, propusieron dibujos para cada referente. Estos talleres de producción supusieron una novedad respecto al proyecto inicial de la Fundación ONCE. Con los dibujos resultantes, se elaboró un listado en el que se enumeraron elementos comunes por cada referente, y se dibujaron en el Ceapat tres propuestas esbozadas de pictograma por referente. Estos dibujos fueron vectorizados en formato digital por estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y del Centro de Formación Profesional Tajamar. Posteriormente, se procedió a la creación de cuadernillos para la evaluación de estimación de la comprensibilidad, ISO 9186-1. Se realizó un número extenso de evaluaciones, pero se consideró suficiente contabilizar las de 167 personas. Con los pictogramas finalistas se llevó a cabo la evaluación de la calidad de la percepción (ISO 9186-2), realizándose un total de 100. Los evaluadores han sido personas mayores; extranjeras; con discapacidad, física, intelectual y mental; y profesionales

    Creación y evaluación de pictogramas de señalización

    No full text
    Los objetivos globales de este proyecto fueron, por una parte afianzar el uso de pictogramas en la señalización y por otra impulsar la metodología de creación de nuevos pictogramas de señalización definida en el documento: “Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas”. En este documento se aborda tanto el diseño como la evaluación de los pictogramas (ISO 9186-1,2). El objetivo específico por el que el Ceapat acometió el proyecto, a lo largo de los años 2016 y 2017, fue el de dar respuesta al aumento en el número de solicitudes recibidas de asesoramiento en proyectos de señalización, que requerían de la creación de nuevos pictogramas. Esto ha permitido ampliar la Biblioteca digital de pictogramas, en formato digital, adecuadamente validados, con 53 nuevos pictogramas. En el proceso participaron tres centros del Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) y un centro de atención al peregrino en Santiago de Compostela. Estos centros nos hicieron llegar los planos de sus instalaciones, remarcando las salas para las que necesitaban pictogramas. Con esta información se llevaron a cabo talleres en estos centros, en los que profesionales y residentes, propusieron dibujos para cada referente. Estos talleres de producción supusieron una novedad respecto al proyecto inicial de la Fundación ONCE. Con los dibujos resultantes, se elaboró un listado en el que se enumeraron elementos comunes por cada referente, y se dibujaron en el Ceapat tres propuestas esbozadas de pictograma por referente. Estos dibujos fueron vectorizados en formato digital por estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y del Centro de Formación Profesional Tajamar. Posteriormente, se procedió a la creación de cuadernillos para la evaluación de estimación de la comprensibilidad, ISO 9186-1. Se realizó un número extenso de evaluaciones, pero se consideró suficiente contabilizar las de 167 personas. Con los pictogramas finalistas se llevó a cabo la evaluación de la calidad de la percepción (ISO 9186-2), realizándose un total de 100. Los evaluadores han sido personas mayores; extranjeras; con discapacidad, física, intelectual y mental; y profesionales

    Desarrollo del cultivo de melón (Cucumis melo) con vermicompost bajo condiciones de invernadero

    No full text
    The effect of vermicompost (VC) on the development of muskmelon in the greenhouse was determined using four types of VC mixed with river sand (RS) as substrates, at ratios of 25 : 75, 30 : 70, 35 : 65 and 40 : 60 (% by volume). The VC combinations were prepared with horse, goat, rabbit and bovine manure. The substrates were placed in 20 kg black polyethylene bags where Cantaloupe seeds were planted. The plants were trained to one stem using raffia thread, and were watered with a drip irrigation system. The bags, used as pots, were placed in a double line and a tresbolillo arrangement. A randomised block design with a 4 x 4 factorial scheme and four replicates was applied. Factor A was the VC : RS combinations and factor B was the different VCs. A variance analysis showed that with 40 % of VC, independently of the VC used, highly signicant diferences (P ≤ 0.01) were recorded for yield, fruit weight, equatorial and polar diameters, pulp thickness, cavity of the placenta and days to harvest, with 96.386 t ha-1, 1.688 kg fruit-1, 14.55 cm, 16.73 cm, 3.77 cm, 5.57 cm and 89 d respectively, notwithstanding the type of manure used in the VC combinations. The average content of soluble solids in the fruit was statistically the same at all levels and types of VC used.Se determinó el efecto del vermicompost (VC) sobre el desarrollo del melón en invernadero utilizando como sustratos cuatro tipos de VC mezclados con arena de río (AR), con relaciones 25 : 75, 30 : 70, 35 : 65 y 40 : 60 (% en volumen). Los VC se prepararon a partir de estiércoles de caballo, cabra, conejo y bovino. Los sustratos se colocaron en bolsas de polietileno negro, de 20 kg de capacidad, en donde se sembraron semillas del melón Cantaloupe. Las plantas se condujeron a un solo tallo, tutorando con rafia y la demanda hídrica se cubrió con riego por goteo. Las bolsas, utilizadas como macetas, se colocaron en fila a doble hilera, con arreglo a tresbolillo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial 4x4 con cuatro repeticiones. El factor A fueron las mezclas VC : AR y el B los diferentes VC. El análisis de varianza mostró que con 40 % de VC, independientemente del VC usado, se registraron diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01) para rendimiento, peso de fruto, diámetros ecuatorial y polar, espesor de pulpa, cavidad de la placenta y días a cosecha, con 96.386 t ha-1, 1.688 kg fruto-1, 14.55 cm, 16.73 cm, 3.77 cm, 5.57 cm y 89 d respectivamente, sin importar el tipo de estiércol utilizado en las mezclas con VC. El contenido promedio de sólidos solubles en los frutos resultó estadísticamente igual en cualquier nivel y tipo de VC empleado

    Desarrollo del cultivo de melón (Cucumis melo) con vermicompost bajo condiciones de invernadero / Development of muskmelon (Cucumis melo) with vermicompost under greenhouse conditions

    No full text
    Se determinó el efecto del vermicompost (VC) sobre el desarrollo del melón en invernadero utilizando como sustratos cuatro tipos de VC mezclados con arena de río (AR), con relaciones 25 : 75, 30 : 70, 35 : 65 y 40 : 60 (% en volumen). Los VC se prepararon a partir de estiércoles de caballo, cabra, conejo y bovino. Los sustratos se colocaron en bolsas de polietileno negro, de 20 kg de capacidad, en donde se sembraron semillas del melón Cantaloupe. Las plantas se condujeron a un solo tallo, tutorando con rafia y la demanda hídrica se cubrió con riego por goteo. Las bolsas, utilizadas como macetas, se colocaron en fila a doble hilera, con arreglo a tresbolillo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial 4x4 con cuatro repeticiones. El factor A fueron las mezclas VC : AR y el B los diferentes VC. El análisis de varianza mostró que con 40 % de VC, independientemente del VC usado, se registraron diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01) para rendimiento, peso de fruto, diámetros ecuatorial y polar, espesor de pulpa, cavidad de la placenta y días a cosecha, con 96.386 t ha-1, 1.688 kg fruto-1, 14.55 cm, 16.73 cm, 3.77 cm, 5.57 cm y 89 d respectivamente, sin importar el tipo de estiércol utilizado en las mezclas con VC. El contenido promedio de sólidos solubles en los frutos resultó estadísticamente igual en cualquier nivel y tipo de VC empleado

    Pruebas de susceptibilidad a la caries en binomios maternoinfantil de tres universidades: Zacatecas, Nuevo León y Guerrero

    No full text
    RESUMEN:  Objetivo: Valorar a través de las pruebas de susceptibilidad a la Caries en Binomios materno-infantil en tres Universidades Autónomas: Zacatecas, Nuevo León y Guerrero. Con la finalidad de predecir el riesgo de transmisión vertical de microorganismos causantes de caries entre padres e hijos. Métodos: Se proporcionaron instrumentos de investigación y el protocolo de investigación, se sugirió el uso de  la prueba de susceptibilidad de Snyder en 23 Binomios de Estancias infantiles de 3 Estados de la Republica: del Norte UANL, Centro UAZ y Sur: UAG. Se procesaron los datos obtenidos a 24, 48,72 hrs. Resultados: un 70% de los binomios obtuvieron una concordancia entre madres-hijos positiva con respecto a la prueba se Snyder, lo que predice el riesgo a caries y los microorganismos presentes tanto en hijos como en madres.Conclusiones: Se sugiere ampliar las líneas de investigación y realizar protocolos de atención con la finalidad de evitar la colonización precoz de microorganismos causantes de Caries de la Infancia Temprana.Palabras clave:  Prueba de Snyder, transmisión vertical de caries  dental, binomios.

    Del clavo al ordenador

    No full text
    Contiene: I. Guía de aprendizaje. Curso de Formación a distancia - II. Unidad didáctica 1. Estructuras. El proceso metódico de resolución de problemas. Organización del aula de Tecnología - III. Unidad didáctica 2. Poleas. Formación de grupos de trabajo: distribución de papeles - IV. Unidad didáctica 3. Reductores de velocidad. El planteamiento de una propuesta de trabajo - V. Unidad didáctica 4. El relé. La motivación y el aprendizaje - VI. Unidad didáctica 5. Las fuerzas. Papiroplexia. La función didáctica de la predicción - VII. Unidad didáctica 6. Cintas transportadoras. La identificación de problemas técnicos - VIII. Unidad didáctica 7. Automatismos. La seguridad en el aula de Tecnología - IX. Unidad didáctica 8. El temporizador. La explicación mural - X. Unidad didáctica 9. Dispositivo final de carrera. El dibujo como medio de comunicación en el aula - XI. Unidad didáctica 10. Llave de cruce. Organización de la información. Faltan unidades didácticas 11 a 20 y vídeos de apoyo para todas las unidadesSe presenta un curso a distancia de actualización científica y didáctica, compuesto por 20 unidades, dirigido al profesorado del área de Tecnología de Educación Secundaria. En cada unidad didáctica se ofrecen diversas propuestas de trabajo, recursos metodológicos para las situaciones de aprendizaje, ejemplificaciones de actividades y ejercicios y medios para evaluar los aprendizajes. Se presenta información sobre los materiales y sus características, las herramientas y las normas de seguridad a seguir. En todas las unidades se adjunta una bibliografía comentada, un glosario y las soluciones a las actividades.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore