104 research outputs found

    Espacios de resistencias : Construir colectivamente desde el arte

    Get PDF
    El miércoles 26 de octubre, la iv Bienal Universitaria de Arte y Cultura presentó diversas actividades que, explícita o implícitamente, convocaron a la multitud a defender lo público y a construir memoria colectivamente. La jornada se inició a las nueve de la mañana con dos actividades. En la Plazoleta La Noche de los Lápices el Taller Complementario de Escultura de la Facultad de Bellas Artes (fba) de la Universidad Nacional de La Plata (unlp) desarrolló Fuente de Lápices una intervención efímera a partir de piezas de hielo en las que se incrustaron distintos elementos —avioncitos de juguete en miniatura que aludían al golpe cívico militar de 1976, imágenes de la plazoleta y colores en referencia a los lápices— que aparecían a medida que el hielo se derretía.Facultad de Bellas Arte

    Desconstruir una mirada para generar muchas otras : Un abordaje de las obras de Loreley Cerella

    Get PDF
    En el presente trabajo se propone un proceso de desconstrucción de a una manera tradicional de pararse frente a una obra artística, la cual se encuentra dominada por la pregunta “¿qué quiere decir…?” y remite a la búsqueda de una única lectura. En contraposición, se plantea el concepto de “impacto visual” para poder valorar determinadas producciones artísticas y para indicar la posibilidad de distintas lecturas que pueden surgir de ellas. Además, se toma una selección de obras de la artista plástica Loreley Cerella para exponer el "impacto visual" que se genera en un determinado sujeto interpretante, es decir, una posible lectura (en este caso, desde el existencialismo) pero aceptando la posibilidad de que existan muchas otras. Precisamente, a partir del "impacto visual" se busca pensar en la diversidad de sujetos interpretantes que pueden generar diversas lecturas de las obras que observan.Mesa E.Facultad de Bellas Arte

    Artemisia Gentileschi, una revisión desde el análisis historiográfico

    Get PDF
    En el presente trabajo se propone realizar un estudio historiográfico sobre la obra de Artemisia Gentileschi. Esto llevó directamente a realizar un análisis de cómo su obra se encuentra sometida a una constante vinculación con su biografía, y como en general, esto se repite en las obras de otras artistas mujeres. En un primer momento, la hipótesis del trabajo fue que Artemisia representaba al género femenino de una manera particular por el hecho de ser mujer. Sin embargo, al plantear esto se continuaría con una postura que sitúa a la mujer artista como un caso excepcional dentro de la historia del arte. Por lo tanto, se propone realizar un análisis teniendo en cuenta a la obra en sí, sin dejar de lado la biografía pero tampoco tomarla como única metodología de análisis.Mesa E.Facultad de Bellas Arte

    Artemisia Gentileschi, una revisión desde el análisis historiográfico

    Get PDF
    En el presente trabajo se propone realizar un estudio historiográfico sobre la obra de Artemisia Gentileschi. Esto llevó directamente a realizar un análisis de cómo su obra se encuentra sometida a una constante vinculación con su biografía, y como en general, esto se repite en las obras de otras artistas mujeres. En un primer momento, la hipótesis del trabajo fue que Artemisia representaba al género femenino de una manera particular por el hecho de ser mujer. Sin embargo, al plantear esto se continuaría con una postura que sitúa a la mujer artista como un caso excepcional dentro de la historia del arte. Por lo tanto, se propone realizar un análisis teniendo en cuenta a la obra en sí, sin dejar de lado la biografía pero tampoco tomarla como única metodología de análisis.Mesa E.Facultad de Bellas Arte

    Infrared spectroscopic analysis of the inorganic components from teeth exposed to psychotherapeutic drugs

    Get PDF
    Teeth are unique and complex anatomical organs that can provide relevant data about a person's health, and play an important role in forensic medicine. Teeth are exposed to food, drinks, and the microbiota of the oral cavity; therefore, they have developed a high resistance to localized demineralization. Nevertheless, the continuous demineralization–remineralization cycle present in the oral environment can be influenced by stress, medication, mineralization agents, and other factors such as individual habits, especially diet. In this study, based on attenuated total reflectance Fourier-transform infrared spectroscopy (ATR-FTIR) spectra from tooth samples of 36 patients, several parameters were estimated: the crystallinity index (CI), the phosphate/amide I ratio, and the carbonate/phosphate ratio. In addition, in eight representative samples (six of the root of the tooth and two of the enamel area of the crown), additional characterization by X-ray powder diffraction (XRPD), scanning electron microscopy (SEM) and energy-dispersive X-ray spectroscopy (EDS) was conducted. From the FTIR data, it was observed that the highest CI values were found in patients who smoked. Further, in both root and crown samples, the intensity of the absorption band corresponding to PO43- increased in patients undergoing treatment with psychotherapeutic drugs. On the other hand, the intensity of the absorption band of the amide I group decreased with medical treatment and with the patient's biological age. Moreover, it was found that the remineralization process was more active in enamel than in the root due to direct contact with saliva. Regarding the results obtained from the X-ray powder diffractograms, exposure to psychotherapeutic drugs affected the definition of the peaks corresponding to hydroxyapatite, both in the crown and root samples. Concerning SEM results, qualitative differences in the stratification process in demineralized surfaces were observed, and EDS analyses showed some differences in the Ca/P ratio between pathological samples and control ones, but without clear patterns. The above techniques, in particular ATR-FTIR, showed promise for the investigation of the effect of changes produced in the hydroxyapatite structure in teeth and, consequently, to determine possible strategies in the diagnostic protocol

    Potencia crítica de la instalación gráfica : El sitio y La Desaparición, de Juan Carlos Romero

    Get PDF
    Entre mayo y agosto de 2017 se presentó la instalación gráfica La Desaparición del artista argentino Juan Carlos Romero en la Sala Presentes, Ahora y Siempre (PAyS) del Parque de la Memoria, Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado de la ciudad de Buenos Aires. Dicha obra fue actualizada por Romero especialmente para ese espacio y fue su última y póstuma exposición. En sus sucesivas reconstrucciones en diferentes coordenadas, La Desaparición ha recreado sus formatos de producción y de exhibición, para dar lugar a revisiones significativas de sus estrategias de enunciación y, en consecuencia, de los significados que aloja. Las complejas tramas de sentidos que ha ido estableciendo en cada ocasión en relación con los contextos reclaman necesariamente lecturas transversales para una propuesta que se revela como siempre vigente.Facultad de Arte

    Robots asesinos: ¿realidad o ficción? Los sistemas de armas autónomas en el marco del Derecho Internacional Humanitario

    Get PDF
    There has been an accelerated development of autonomous weapon systems over the years. These systems, its use and functionality, are not regulated by International Humanitarian Law (hereafter “IHL”). Therefore, it is a necessity to establish a legal framework based on conventional norms, principles and customary law, in order to determine if its use is covered by IHL. In this regard, it will be assessed if this type of weapons comply with the principle of distinction, precaution and proportionality. Secondly, an analysis about the possible promotion of impunity regarding the commitment of international crimes by these weapons will be studied. Thirdly, other means and methods will be studied, and, finally, the challenges presented by autonomous weapons in the present framework of IHL and its evolution will be studied. Considering the risks that these weapons impose on civilian population and civilian objects, its regulation, be it prohibition or restriction, is inherent. In reality, only time will tell if autonomous weapons comply with the legal framework of IHL.Los sistemas de armas autónomas han presentado un desarrollo acelerado en los últimos años. El uso de este tipo de armas en escenarios de conflicto armado no está regulado expresamente a la luz del Derecho Internacional Humanitario, por lo que se debe determinar si el mismo está amparado bajo las normas, principios y costumbre de esta rama del derecho. Las armas autónomas son un reto contemporáneo para el Derecho Internacional Humanitario, y únicamente el tiempo determinará si tienen cabida dentro del mismo. &nbsp

    El sincretismo como afirmación de identidad: la permanencia de lo autóctono frente a lo europeo en las portadas de la Iglesia de San Lorenzo y de la casa de Ricardo Rojas

    Get PDF
    Desde el análisis de la iconografía presente en dos portadas-retablo, una emplazada en la Iglesia de San Lorenzo de Potosí y construida en la época colonial; la otra, ubicada en el patio de recepción de la Casa de Ricardo Rojas, levantada en Buenos Aires a fines de la década de 1920, se indagará acerca de los objetivos que persiguieron los actores partícipes de estas construcciones que derivaron en un sincretismo entre motivos indígenas y europeos. Entendiendo que ambas portadas se erigieron en contextos diferentes y para fines disímiles, se hará foco en las particularidades de cada motivo y en el modo en que su aplicación en una de ellas dio lugar a una posterior re significación iconográfica en la otra. Este análisis posibilitará una reflexión acerca de la permanencia en ambas obras del elemento autóctono frente a lo europeo y asimismo posibilitará advertir que la solución a esta tensión entre ambas culturas llevó a la conformación de una identidad sincrética en sí misma.Facultad de Bellas Arte

    El sincretismo como afirmación de identidad: la permanencia de lo autóctono frente a lo europeo en las portadas de la Iglesia de San Lorenzo y de la casa de Ricardo Rojas

    Get PDF
    Desde el análisis de la iconografía presente en dos portadas-retablo, una emplazada en la Iglesia de San Lorenzo de Potosí y construida en la época colonial; la otra, ubicada en el patio de recepción de la Casa de Ricardo Rojas, levantada en Buenos Aires a fines de la década de 1920, se indagará acerca de los objetivos que persiguieron los actores partícipes de estas construcciones que derivaron en un sincretismo entre motivos indígenas y europeos. Entendiendo que ambas portadas se erigieron en contextos diferentes y para fines disímiles, se hará foco en las particularidades de cada motivo y en el modo en que su aplicación en una de ellas dio lugar a una posterior re significación iconográfica en la otra. Este análisis posibilitará una reflexión acerca de la permanencia en ambas obras del elemento autóctono frente a lo europeo y asimismo posibilitará advertir que la solución a esta tensión entre ambas culturas llevó a la conformación de una identidad sincrética en sí misma.Facultad de Bellas Arte

    El sincretismo como afirmación de identidad: la permanencia de lo autóctono frente a lo europeo en las portadas de la Iglesia de San Lorenzo y de la casa de Ricardo Rojas

    Get PDF
    Desde el análisis de la iconografía presente en dos portadas-retablo, una emplazada en la Iglesia de San Lorenzo de Potosí y construida en la época colonial; la otra, ubicada en el patio de recepción de la Casa de Ricardo Rojas, levantada en Buenos Aires a fines de la década de 1920, se indagará acerca de los objetivos que persiguieron los actores partícipes de estas construcciones que derivaron en un sincretismo entre motivos indígenas y europeos. Entendiendo que ambas portadas se erigieron en contextos diferentes y para fines disímiles, se hará foco en las particularidades de cada motivo y en el modo en que su aplicación en una de ellas dio lugar a una posterior re significación iconográfica en la otra. Este análisis posibilitará una reflexión acerca de la permanencia en ambas obras del elemento autóctono frente a lo europeo y asimismo posibilitará advertir que la solución a esta tensión entre ambas culturas llevó a la conformación de una identidad sincrética en sí misma.Facultad de Bellas Arte
    corecore