24 research outputs found

    Evaluación y análisis del impacto psicológico y de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Fecha de lectura 19 de Septiembre de 201

    Adhesión al tratamiento, estado emocional y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis

    Full text link
    A low rate of adherence to treatment is a widespread problem of great clinical relevance among dialysis patients. The objective of the present study is to determine the relationship between adherence, emotional state (depression, anxiety, and perceived stress), and healthrelated quality of life (HRQOL) in renal patients undergoing dialysis. Method: Two patient groups (30 in hemodialysis and 31 in peritoneal dialysis) participated in this study. We evaluated aspects of adherence, depression, anxiety, perceived stress, and HRQOL with self-report and standardized instruments. Results: Peritoneal dialysis patients reported signifi cantly higher levels of adherence to treatment and better HRQOL in Physical Function and Bodily Pain domains. Depression level is associated with HRQOL indicators. We did not fi nd any differences regarding specifi c adherence to antihypertensive and phosphate binder drugs or in psychological variables depending on the modality of dialysis. Patients with adherence to antihypertensive drugs show better physical HRQOL. The predictors of HRQOL in dialysis patients were: work, gender and depression. Conclusions: Our results suggest that the modality of dialysis does not differentially affect the emotional state or specifi c adherence to drugs, but it is nevertheless related to their overall adherence to treatment and to their HRQOLAdhesión al tratamiento, estado emocional y calidad de vida en pacientes con insufi ciencia renal crónica en tratamiento con diálisis. Antecedentes: la escasa adhesión al tratamiento y un estado psicológico negativo constituyen potenciales factores de riesgo para la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes en diálisis. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las relaciones entre adhesión, estado emocional (depresión, ansiedad y estrés percibido) y CVRS en pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal. Método: participaron dos grupos de pacientes (30 en hemodiálisis y 31 en diálisis peritoneal). Evaluación mediante autoinformes e instrumentos estandarizados. Resultados: los pacientes en diálisis peritoneal informaron de niveles signifi cativamente más altos de adhesión y mejor CVRS en función física y dolor corporal. La depresión se relaciona de manera signifi cativa con la CVRS. No encontramos diferencias en adhesión específi ca a fármacos hipotensores y quelantes del fósforo ni en las variables psicológicas en función de la modalidad de diálisis. Al analizar la muestra en conjunto los pacientes adherentes a los hipotensores tienen mejor CVRS física. Los predictores de CVRS en pacientes en diálisis fueron: trabajo, género y depresión. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que la modalidad de diálisis no afecta al estado emocional ni a la adhesión específi ca a fármacos, pero sí está asociada al grado de adhesión global al tratamiento y CVR

    Valoración de la eficacia percibida de la dinamica grupal “¿qué-tal?” Para el autocuidado y aprendizaje mutuo en un equipo asistencial

    Get PDF
    The team of psychologists in Hematology Service of La Paz University Hospital, has incorporated a weekly dynamic, as a tool of self-care and mutual learning. The purpose is to share the assessment of the week in the personal and professional areas, in a formal and systematic proceeding. We call it “What’s-up?” Objective: To present the perceived effectiveness of the dynamic by those who participated in it during the last 6 years. Method: Retrospective study with a single measure in the form of semi-structured online questionnaire, developed ad-hoc. The final sample consists of 41 participants. Results: High efficiency is perceived by these professionals of this dynamic , with an average of 8 over 10 (DS=0.62). The most robust correlations turned out to be the emotional management, mutual support, group belonging and aid in the personal sphere, all of them (p<0,01). Conclusions: The greatest perceived benefits were related to the emotional level and the group relationship, followed by learning professional skills. The implementation of self-care preventive programs for professionals in contact with intense experience of suffering is considered to be beneficial.El equipo de psicólogos del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz, viene realizando una dinámica semanal, como herramienta de autocuidado y aprendizaje mutuo. La finalidad es compartir la valoración de la semana en el ámbito personal y profesional, de manera formal y sistemática. A esta dinámica grupal de enfoque interdisciplinar la denominamos “¿Qué-tal?”. Objetivo: presentar la eficacia percibida de la dinámica por parte de los participantes de los últimos 6 años. Método: estudio retrospectivo con una única medida en forma de cuestionario on-line semiestructurado, elaborado ad hoc. La muestra final consta de 41 participantes. Resultados: Se evidencia la alta eficacia percibida de esta herramienta con una media de 8 sobre 10 (DT=0,62). Las correlaciones más robustas resultaron ser la gestión emocional, apoyo mutuo, pertenencia grupal y la ayuda en el ámbito personal, (p< 0,01). Conclusiones: Los mayores beneficios percibidos se refieren al ámbito emocional y a la relación grupal, seguidos del aprendizaje de habilidades profesionales. Se considera beneficiosa la implantación de programas preventivos de autocuidado para profesionales en contacto con intensa experiencia de sufrimient

    Validación de un Cuestionario Multidimensional de Adaptación a la Enfermedad para Pacientes Renales en Diálisis (CMAE-RD) diseñado a partir de un cuestionario para pacientes oncohematológicos

    Full text link
    Objectives: The present study aims to explore the psychometric properties of a multidimensional questionnaire to assess adaptation to illness in patients with end stage renal disease under hemodialysis (CMAE-RD for its Spanish acronym). Methods: This instrument was developed to be administered by a psychologist as a semi structured interview and it was adapted from a previous questionnaire for patients with oncohaematologic diseases. A total of 113 patients receiving hemodialysis treatment were interviewed with the CMAE-RD and completed two additional questionnaires with validation purposes: the HADS (to assess anxiety and depression) and the CDRISC-2 (to assess resilience). Results: Internal consistency scores for the areas of the CMAE-RD was comprised between.53 and.70. Evidences of validity related to an external criterion and concurrent validity were obtained for the areas which assess the level of information of the patient and their emotional state. Conclusions: We conclude that the CMAE-RD shows adequate levels of reliability and validity, being a useful measurement tool from the standpoint of health care, as it allows psychologist the needs and resources of renal patients, providing guidance for psychological intervention.Objetivos: El objetivo de este trabajo es estudiar las propiedades psicométricas de un cuestionario multidimensional de adaptación a la enfermedad para pacientes con enfermedad renal en diálisis (CMAE-RD). Métodos: Esta herramienta está diseñada para ser administrada por un profesional de la psicología en forma de entrevista semiestructurada y fue diseñado a partir de un cuestionario previo para pacientes oncohematológicos. Un total de 113 pacientes en hemodiálisis fueron entrevistados mediante el CMAE-RD y completaron dos cuestionarios adicionales con propósitos de validación: el HADS (para evaluar ansiedad y depresión) y el CDRISC-2 (para evaluar resiliencia). Resultados: La consistencia interna para las áreas del CMAE-RD estuvo comprendida entre 0,53 y 0,70, y se obtuvieron evidencias de validez relacionada con un criterio externo y concurrente especialmente para las áreas que evaluaban el grado en que el paciente está informado y su estado de ánimo. Conclusiones: CMAE-RD presenta niveles adecuados de fiabilidad y validez, siendo una herramienta útil desde el punto de vista clínico, pues permite evaluar las necesidades y recursos de los pacientes, guiando la intervención psicológic

    Propiedades psicométricas preliminares de un cuestionario multidimensional de adaptación a la enfermedad para pacientes onco-hematológicos (Cmae-Oh) adaptado a pacientes renales en diálisis (Cmae-Rd)

    Full text link
    Este trabajo tiene como objetivo la adaptación de un cuestionario empleado para la evaluación de necesidades y recursos en pacientes con enfermedad onco-hematológica, el CMAE-OH de Arranz y Ulla (2008) a pacientes renales en diálisis. Para ello realizamos tres estudios secuenciales. El primero de ellos es un estudio interjueces, para determinar la validez del cuestionario. El segundo es un estudio piloto para poner a prueba su funcionamiento en pacientes renales. El tercer estudio, consistirá en el empleo de la herramienta en una muestra mayor para determinar las propiedades psicométricas del instrumento. Tras la adaptación del cuestionario, concluimos que la herramienta es útil y adecuada para la evaluación de necesidades y recursos en los pacientes renales en diálisis, así como lo era para el caso de los pacientes oncológicos. Partimos de la adaptación de esta herramienta para iniciar una reflexión acerca de la cercanía, más que el distanciamiento, entre la psicooncología y otras subdisciplinas del ámbito de la Psicología de la Salud como la psiconefrologíaThe aim of this research is to adapt a questionnaire designed for the assessment of needs and resources in patients with onco-haematological diseases – the CMAE-OH- to renal patients under dialysis treatment. We have conducted three different studies. The first one is an inter-judges study to determine the face validity of the tool. The second is a pilot study, to know how the designed tool works when used in renal patients under dialysis. The third study consists of the usage of the questionnaire in a biggest sample to determine the psychometric properties of the tool. After the adaptation of the tool we conclude that the questionnaire we have adapt it is useful to assess needs and resources in renal patients under dialysis, as well as CMAE-OH was when used with oncological patients. On the basis of our study, we reflexionate about the closeness between psychooncology and other subdisciplines in the area of health psychology like psychonephrolog

    Beneficio de la realización de un taller en gestión emocional para enfermería nefrológica

    Get PDF
    Los profesionales de enfermería del servicio de nefrología recibieron entrenamiento en gestión emocional mediante un taller de 12 horas centrado en la tecnología relacional de Counselling de amplia aplicabilidad en entornos sanitarios. El objetivo fue evaluar cambios en actitudes en relación a los principios bioéticos y en conocimientos sobre comunicación y gestión emocional antes y después de la implantación del taller. La muestra estaba formada por 63 profesionales del ámbito de la enfermería nefrológica (43 enfermeras y 20 auxiliares de enfermería) para la variable conocimientos y por 23 profesionales para la variable de actitudes (18 enfermeras y 5 auxiliares). Los resultados muestran cambios en implicación con los principios bioéticos (p<0,05) y conocimientos (p<0,001) en la muestr

    Propiedades psicométricas preliminares de un cuestionario multidimensional de adaptación a la enfermedad para pacientes onco-hematológicos (CMAE-OH) adaptado a pacientes renales en diálisis (CMAE-RD).

    Get PDF
    The aim of this research is to adapt a questionnaire designed for the assessment of needs and resources in patients with onco-haematological diseases – the CMAE-OH- to renal patients under dialysis treatment. We have conducted three different studies. The first one is an inter-judges study to determine the face validity of the tool. The second is a pilot study, to know how the designed tool works when used in renal patients under dialysis. The third study consists of the usage of the questionnaire in a biggest sample to determine the psychometric properties of the tool. After the adaptation of the tool we conclude that the questionnaire we have adapt it is useful to assess needs and resources in renal patients under dialysis, as well as CMAE-OH was when used with oncological patients. On the basis of our study, we reflexionate about the closeness between psychooncology and other subdisciplines in the area of health psychology like psychonephrologyEste trabajo tiene como objetivo la adaptación de un cuestionario empleado para la evaluación de necesidades y recursos en pacientes con enfermedad onco-hematológica, el CMAE-OH de Arranz y Ulla (2008) a pacientes renales en diálisis. Para ello realizamos tres estudios secuenciales. El primero de ellos es un estudio interjueces, para determinar la validez del cuestionario. El segundo es un estudio piloto para poner a prueba su funcionamiento en pacientes renales. El tercer estudio, consistirá en el empleo de la herramienta en una muestra mayor para determinar las propiedades psicométricas del instrumento. Tras la adaptación del cuestionario, concluimos que la herramienta es útil y adecuada para la evaluación de necesidades y recursos en los pacientes renales en diálisis, así como lo era para el caso de los pacientes oncológicos. Partimos de la adaptación de esta herramienta para iniciar una reflexión acerca de la cercanía, más que el distanciamiento, entre la psicooncología y otras subdisciplinas del ámbito de la Psicología de la Salud como la psiconefrología

    Preliminary psychometric properties of a multidimensional questionnaire to assess adaptation to illness in onco-haematological patients (CMAE-OH) adapted to renal patients undergoing dialysis (CMAE-RD)

    Get PDF
    The aim of this research is to adapt a questionnaire designed for the assessment of needs and resources in patients with onco-haematological diseases – the CMAE-OH- to renal patients under dialysis treatment. We have conducted three different studies. The first one is an inter-judges study to determine the face validity of the tool. The second is a pilot study, to know how the designed tool works when used in renal patients under dialysis. The third study consists of the usage of the questionnaire in a biggest sample to determine the psychometric properties of the tool. After the adaptation of the tool we conclude that the questionnaire we have adapt it is useful to assess needs and resources in renal patients under dialysis, as well as CMAE-OH was when used with oncological patients. On the basis of our study, we reflexionate about the closeness between psychooncology and other subdisciplines in the area of health psychology like psychonephrolog

    Cinco cuestiones esenciales para acompañar en el sufrimiento.

    Get PDF
    El sufrimiento aparece de manera natural y espontánea cuando no tenemos recursos para hacer frente a una situación que se convierte en una amenaza. Acompañar el sufrimiento no es tarea fácil y requiere destrezas, habilidades y conocimientos, así como desarrollo personal. Identificar y abordar el sufrimiento es una de las principales funciones de la práctica clínica. Poder identificar cómo esta experiencia afecta a los profesionales sanitarios, así como generar estrategias para hacerle frente podría protegernos y facilitar el ejercicio de la ayuda. Este artículo tiene como objetivo principal realizar una revisión teórica, acompañada de claves prácticas, para presentar cinco cuestiones previas que configuran un conocimiento esencial para el acompañamiento. Se pretende estimular la reflexión y el aprendizaje de habilidades que nos permitan desarrollar nuestras acciones desde la consciencia y en coherencia con nuestros valores y objetivos.post-print356 K

    Conscious communication to accompany effectively: protocol of 5 steps.

    Get PDF
    Las personas con enfermedades crónicas y graves, necesitan ser escuchadas, entendidas y atendidas a su ritmo. Los profesionales necesitan herramientas sencillas y eficientes que les faciliten una buena comunicación con sus pacientes, en el menor tiempo posible. Ojetivo: describir un protocolo sistemático de comunicación en cinco pasos. Método: Se ha diseñado un enfoque cualitativo basado en la revisión documental, que ha incluido la revisión bibliográfica y de evidencias para apoyar el análisis y poder llegar a conclusiones con la información extraída del proceso. Resultado: Como resultado se propone un protocolo básico de comunicación fundamentado en el counselling y en los principios de la bioética moderna, capaz de facilitar las funciones de informar, motivar la adhesión terapéutica, promover cambios de conducta, abordar situaciones de comunicación difícil y, especialmente, de tener un encuentro auténtico con el paciente y su familia. Por conclusión sin comunicación eficaz no hay encuentro, y sin encuentro, la relación clínica entre profesional y paciente se puede convertir en un intercambio de palabras vacías, de imposiciones de tratamientos, que difícilmente el paciente va a cumplir adecuadamente. Los tiempos cambian y la Medicina participativa va encontrando un lugar más adecuado en el entorno clínico.post-print361 K
    corecore