1,597 research outputs found

    The Pacific Alliance and the potential effects of a Trans-Pacific Economic Cooperation Agreement without the United States

    Get PDF
    This article analyzes the possible consequences of the entry into force of the Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP) without the United States for the countries of the Pacific Alliance (PA). It develops a descriptive analysis of the evolution of trade between PA countries and TPP member countries during the period 1980-2015. Gravitational models are also estimated to empirically examine the determinants of trade flows in these countries. As a result, the paper shows that TPP may favor trade flows in PA countries, and that the withdrawal of the U.S. from TPP would not affect these trade flows.Este artículo analiza las posibles consecuencias, para los países de la Alianza del Pacífico (AP), de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin Estados Unidos. Para ello, se desarrolla un análisis descriptivo de la evolución del comercio de los países de la AP con el resto de los países miembro del TPP durante el periodo 1980-2015. También se estiman modelos gravitacionales para examinar empíricamente los determinantes de los flujos comerciales de estos países. Se encuentra que el TPP puede favorecer los flujos comerciales de los países de la AP y que la salida de Estados Unidos del TPP no afectaría estos flujos comerciales

    Deliberación celérica desde la periferia

    Get PDF
    Análisis sobre el consumo de medios y los usos telemáticos que los españoles desplegaron entre el 11-M y el 14-M. Consideramos los días correlativos de la semana previa, la primera de la campaña electoral, para establecer qu medios aumentaron más su audiencia y experimentaron mayor flujo de información. Veremos cómo se alteró la esfera pública para generar un nuevo proceso de "formación de opiniones" celéric

    “CONCORDANCIA CITOLÓGICA, HISTOLÓGICA Y COLPOSCÓPICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LESIÓN INTRAEPITELIAL CERVICAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE NAUCALPAN DEL 2008 AL 2011”

    Get PDF
    El cáncer de cérvix es resultado de un proceso, la mayoría de las veces gradual y de lenta evolución, que inicia con lesiones precursoras asociadas a otros factores de riesgo. Cuando estas lesiones son detectadas y tratadas oportunamente se logra interrumpir el curso de la enfermedad. El presente estudio comparó como pruebas diagnósticas a la citología cervicovaginal y a la colposcopia con los reportes histopatológicos de la biopsia de cérvix para la detección oportuna de lesiones intraepiteliales. Se encontró que la citología y la colposcopia tuvieron una sensibilidad similar entre ellas, acorde a la reportada en la literatura, sin embargo la citología paso desapercibidas lesiones de alto grado que sí fueron detectadas mediante la colposcopia. En cuanto a su especificidad se encontró un rango de precisión muy inferior al reportado en la literatura, siendo el principal motivo la discordancia en el grado de la lesión. La mayoría de las lesiones encontradas fueron de bajo grado, principalmente en pacientes mayores de 30 años y los factores de riesgo mas encontrados fueron el temprano inicio de vida sexual, contar con más de una pareja sexual y un mal seguimiento de las lesiones encontradas. Concluyendo que en pacientes con factores de riesgo asociados y/o antecedentes de lesiones cervicales previas, el realizar como prueba de diagnóstico una revisión colposcópica complementaria a la citológica, y hacer una correlación cito-colpohistológica rutinaria puede evitar pasar lesiones de alto grado desapercibidas

    En busca de un modelo eficaz para evaluar los aprendizajes en la educación biblingüe: la evaluación auténtica

    Get PDF
    We have a commitment to provide the most efficient, transparent and coherent evaluation procedures for bilingual education. In this articlethe authors offer all teachers of bilingual education a theoretical as well as practical approach to the so-called authentic assessment. Our aimisto provehow this method can be usedas an alternative to the traditional methods of evaluating the learning-outcomes of linguistic content by the students in our bilingual sections. This alternative requires a substantial change of focus for the teachinglearning process, since evaluating is not equivalent to examining when it comes to quantify results, but rather valuing the capacity of the student to solve competently the problems they meet in real life.Our proposal is meant to be applied in the classroom environment, thus the second part of our work applies authentic assessmentto a 4th grade Social Science didactic unit in a bilingual secondary school in Spain, (4° ESO). This practical example may be used as a pattern for new experiences through which teachers can personalize their evaluation strategies and achieve a more authentic assessment of students’ learning.Asumido el reto de dotar a la educación bilingüe de un sistema evaluativo eficaz, transparente y coherente, en este artículo se ofrece a los docentes de las aulas bilingües un acercamiento teórico-práctico a la denominada evaluación auténtica. El objetivo de la presente colaboración consiste en demostrar la viabilidad de un sistema alternativo al tradicional a la hora de evaluar los aprendizajes lingüísticos de los alumnos que cursan sus estudios en nuestras Secciones Bilingües. Dicha alternativa demanda un cambio sustancial en el enfoque el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues ya evaluar no equivale a examinar para cuantificar resultados, sino a valorar la capacidad del alumno para resolver con soltura aquellos problemas que se presentan en la vida real. Con el fin de que nuestra propuesta descienda a la realidad del aula, la segunda parte de nuestra aportación consiste en la aplicación de la metodología de la evaluación auténtica a una secuencia didáctica del área de Ciencias Sociales para 4º de ESO bilingüe. Esta ejemplificación puede servir de pauta para nuevas experiencias, a través de las cuales los profesores personalicen sus estrategias de evaluación. Todo ello en pro de lograr modelos más auténticos y fiables a la hora de valorar lo que nuestros alumnos aprenden

    Integración de la gestión del diseño industrial en PyMEs tradicionales de Asturias

    Get PDF
    Asturias es una pequeña región de aproximadamente 1 millón de habitantes situada en la costa norte de España. Su producto interior bruto es del 2,17% del total nacional (datos de 2005, considerando precios de 1995). Ha sido una región históricamente industrial, si bien en los últimos años y dados los sectores tradicionales en los que la industria ocupaba su actividad, esta realidad ha venido cambiando. Actualmente, del total de su tejido empresarial, la actividad industrial representa, en número de empresas un 6,44%, empleando al 15,7% del total de la población ocupada. Hay que señalar que esta estadística está “contaminada” al incluir todos los pequeños comercios de distribución o establecimientos hosteleros dentro del grupo de empresas

    Desarrollo de sistemas de sensores para teleasistencia

    Full text link
    Con el paso de los años, y el envejecimiento de la población, se ha llegado a una situación en la cual hay una gran cantidad de personas dependientes, pero el número de cuidadores disponibles no es tan alto. Esto ha llevado a la búsqueda de alternativas a la hora de cuidar a esta parte de la población. Una de estas alternativas viene dada por el uso de las redes de sensores, que van a permitir a un solo cuidador monitorizar a diferentes personas al mismo tiempo de un modo mucho más cómodo, ya que ni siquiera es necesario que se encuentre en el hogar de dicha persona. En el presente Trabajo Fin de Máster se pretende diseñar y fabricar un primer prototipo a partir del cual pueda crearse una red de sensores inalámbrica, cuyo principal objetivo será el de monitorización de personas dependientes. Mediante el uso de dicha red, podrán obtenerse datos sobre lo que está ocurriendo en el hogar monitorizado (temperatura de las distintas habitaciones, humedad, ventanas abiertas…) así como detectar situaciones anómalas (el anciano se levanta de la cama durante la noche y no vuelve en un tiempo razonable). Todos estos datos son enviados a un nodo central, que es el encargado de tomar las distintas decisiones sobre el sistema y enviarlos al exterior (enviar notificaciones al cuidador si alguna medida está fuera de lo normal, pedir medidas nuevas a los sensores, etc.). Debido al uso al que pretende dedicarse el producto, habrá que tener en cuenta ciertos aspectos de cara al diseño del sistema, fundamentalmente su tamaño y sus consumos. En este Trabajo Fin de Máster se mostrará cómo se ha llevado a cabo el diseño tanto hardware como software del primer prototipo, así como las diferentes decisiones sobre este que se han ido tomando. También se mostrarán las pruebas que se han realizado sobre el sistema para comprobar su correcto funcionamiento.Over the years, and the aging of population, a situation has been reached where there is a great amount of dependant people whilst the number of available caregivers is not so big. This situation has led to seek alternatives to take care properly of this fraction of the population. One of these alternatives comes as the use of sensor networks, which lets just one caregiver monitor different people at the same time on a more comfortable way, since he would not even have to be at the person’s home. The main goal of this work is designing and making a first prototype from which a wireless sensor network can be developed, and that will be aimed to monitor dependant people. By using such network, data about what is happening at the monitored home will be obtained (temperature on the different rooms of the house, humidity, open windows…). In addition, some anomalous situations could be detected (the elder gets up during the night and does not go back to bed in a reasonable time). All this data will be sent to a central node that will take the different decisions about the system (it will send notifications to the caregiver if some of the measures are out of the ordinary range, it will order the sensors to take new measures, etc.). Because of the use the product will have, some aspects of the design will have to be taken into consideration, such as the size of the nodes or the consumption they will have. In this work, the hardware and software designs, as well as the different decisions taken for the development of the first prototype of the system will be shown. In addition, the tests conducted to check the proper operation of the system will be shown

    Diseño y creación de un convertidor elevador con las etapas de potencia, actuación y sensado

    Full text link
    Con el paso de los años y el aumento que se ha ido produciendo en el uso de dispositivos electrónicos, ha aumentado también el número de convertidores de corriente alterna a corriente continua (AC/DC). La conversión AC/DC es una tarea fácil de conseguir, pero los sistemas más sencillos conllevan un bajo factor de potencia, lo que a gran escala trae consigo grandes problemas como una mayor demanda de corriente para el mismo trabajo. Por ello desde hace numerosos años se realizan técnicas conocidas como corrección de factor de potencia, que permiten rectificar la corriente alterna pero manteniendo un alto factor de potencia. Aunque estas técnicas pueden ser realizadas con controladores analógicos, el uso de dispositivos digitales presenta grandes ventajas, por lo que es habitual ver en ámbitos de investigación correctores digitales. Este Trabajo Fin de Grado consiste en la realización de un convertidor conmutado de corriente alterna a corriente continua para ser controlado de forma digital para realizar corrección de factor de potencia. Para ello, se presentará el diseño de la etapa de potencia del convertidor, y todos los elementos necesarios para su control. Dado que el regulador será digital, el convertidor diseñado también contendrá elementos como ADCs (Analog to Digital Converter) para la digitalización de magnitudes físicas como tensiones y corrientes, previo acondicionamiento de señal necesario. Por último, dado que el convertidor conmutado genera gran cantidad de ruido, el diseño aislará las etapas de potencia y de control. En particular, se presentará el diseño de un convertidor elevador para la realización de corrección de factor de potencia, junto a todos los componentes necesarios para su control, incluyendo actuación y sensado. Además, se presentará el diseño de un PCB (Printed Circuit Board) de dicho convertidor, su construcción y las pruebas experimentales realizadas después de dicha fabricación. Dichas pruebas experimentales no incluyen la corrección de factor de potencia (que no es una tarea trivial), sino que probarán que las diferentes partes del convertidor diseñado funcionan correctamente.Over the years and the increasing use of electronic devices, there has also been an increase in the quantity of alternating current to direct current converters (AC/DC). AC/DC conversion is easy to achieve, but the simplest systems usually entail a low power factor which, on a broad scale, leads to big issues such as a higher current consumption for the same job. Consequently, since many years ago, some techniques known as power factor correction have been used. These techniques allow rectifying the alternating current but, at the same time, they maintain a high power factor. Although these techniques can be done with analogic controllers, the use of digital devices brings great advantages, so it is usual to see them in fields of research. The goal of this work is making a switching converter from alternating current to direct current to be controlled digitally in order to accomplish power factor correction. To this end, the design of the power stage will be shown, as well as every component needed for its control. Since the regulator will be digital, the designed converter will also have some components as ADCs (Analog to Digital Converter) for the digitalization of physical magnitudes as voltages or currents, after they are conditioned. Lastly, since the switching converter generates a big amount of noise, the design will isolate the power stages and the control stages. Particularly, the design of a boost converter used to power factor correction will be shown, as well as every component necessary for its control, including actuation and sensing. In addition, the design of a PCB (Printed Circuit Board) of this converter will be shown, its construction, as well as some experimental results done after its fabrication. These experimental results do not include the power factor correction (which is not a trivial task), but they will show that the different parts of the designed converter work correctly

    Análisis de ciclo de vida para la selección de electrodos en la electrocoagulación de aguas residuales de la industria papelera

    Get PDF
    La electrocoagulación es una técnica electroquímica de tratamiento de aguas residuales basada en la generación in situ del coagulante. Se utilizan ánodos sacrificables de Hierro o de Aluminio dando lugar a cationes Fe3+ o Al3+ que actúan como coagulantes de los compuestos orgánicos presentes en el agua residual. La electrocoagulación presenta importantes ventajas en frente de la coagulación convencional con adición de sales, tales como su mejor control de la dosificación, no requiere del almacenamiento de reactivos y genera menor cantidad de fangos. Por contra, el ánodo debe ser sustituido una vez consumido. La electrocoagulación se ha mostrado efectiva en el tratamiento de aguas residuales de la industria papelera, obteniéndose reducciones de DQO superiores al 80%, eliminación de fenoles y color superiores al 90%. La electrocoagulación se puede llevar a cabo con electrodos de Hierro o de Aluminio, así en este trabajo se aplica la metodología del Análisis de Ciclo de Vida para seleccionar el material electródico más adecuado para tratar efluentes de la industria papelera. Así se tendrán en cuenta factores como el impacto ambiental en la producción de los electrodos, el consumo de materiales o el consumo eléctrico del tratamiento.Peer ReviewedPostprint (published version

    Responsabilidad medica y operatividad del contrato de seguro judicialización de la medicina en Chile

    Get PDF
    63 p.En la presente investigación se abordarán a través de un estudio teórico el tema de la responsabilidad médica y la operatividad del contrato de seguro, para luego realizar un análisis empírico de las causas y la forma en que influyen las reformas de salud y judicial en el llamado fenómeno de la judicializacion de la medicina; la idea es comprender de forma global este complejo fenómeno que abarca factores políticos sociales y económicos para de esta forma proponer posibles soluciones de carácter jurídico
    corecore