1,586 research outputs found

    Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas

    Full text link
    La investigación que se presenta en este artículo pretende poner de manifiesto la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar, a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Este propósito se ha materializado en el estudio del denominado "mundo de la vida" de varios centros educativos de primaria y secundaria. Se ha prestado especial atención a la influencia o "colonización" que ejercen los subsistemas sociales sobre ese "mundo de la vida" propio de cada institución. Por otra parte, algunas evidencias también ilustran la capacidad de las personas y los grupos para actuar de forma independiente respecto de esa presión social. Este estudio confirma que la innovación educativa es una construcción poliédrica y compleja, y a la vez, que es contextualmente posible. Debe estar guiada por un objetivo profundamente ético: la mejora de las prácticas de enseñanza y de la calidad de los aprendizaje

    Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas : la complejidad en el cambio de educación

    Get PDF
    Aquesta aportació recull la síntesi d'una recerca que pretén posar en evidència la complexitat i, a la vegada, la viabilitat de la innovació educativa a partir de l'exploració de les idees hegemòniques presents en les institucions educatives. Aquesta investigació s'ha desenvolupat simultàniament a un procés d'assessorament col·laboratiu en el context dels «marges del sistema econòmic, social, cultural i escolar normalitzat».This article summarizes a research that aims to evidence the complexity and the viability of educational innovation. It explores the hegemonic ideas which exist in educational institutions. The research has been developed at the same time as a collaborative coaching process in the context of «the margins of the economic, social, cultural and educational normalized system».La presente aportación recoge la síntesis de una investigación que pretende poner en evidencia la complejidad y, a la vez, la viabilidad de la innovación educativa a partir de la exploración de las ideas hegemónicas presentes en las instituciones educativas. Esta investigación se ha desarrollado simultáneamente a un proceso de asesoramiento colaborativo en el contexto de los «márgenes del sistema económico, social, cultural y escolar normalizado»

    El asesoramiento escolar en sociedades complejas

    Get PDF
    Existe bastante inquietud acerca del escaso calado y la limitada sostenibilidad de muchas propuestas de innovación, a pesar de haber sido consideradas valiosas y de haber contado con un acertado apoyo asesor. Encontrar una explicación a estas circunstancias exige investigación, reflexión y diálogo colectivo. De la investigación recogemos, en el presente trabajo, algunas conclusiones; de la propia práctica reflexiva del autor aportamos determinadas evidencias, y del diálogo colectivo un validado conocimiento relevante. Partimos de una concepción poliédrica y en red de las condiciones que hacen posible lainnovación educativa, y de una noción de asesoramiento caracterizada, entreotros, por los siguientes rasgos: su compromiso con el análisis crítico del ordensocial dominante, la comprensión de las percepciones manifestadas por losagentes educativos implicados, la promoción de ‘prácticas discursivas’, lareflexión sobre lo que sucede en el aula, la colaboración con las comunidadeseducativas en la construcción colegiada de referencias de identidad

    The school advice in complex societies

    Get PDF
    Existe bastante inquietud acerca del escaso calado y la limitada sostenibilidad de muchas propuestas de innovación, a pesar de haber sido consideradas valiosas y de haber contado con un acertado apoyo asesor. Encontrar una explicación a estas circunstancias exige investigación, reflexión y diálogo colectivo. De la investigación recogemos, en el presente trabajo, algunas conclusiones; de la propia práctica reflexiva del autor aportamos determinadas evidencias, y del diálogo colectivo un validado conocimiento relevante. Partimos de una concepción poliédrica y en red de las condiciones que hacen posible la innovación educativa, y de una noción de asesoramiento caracterizada, entre otros, por los siguientes rasgos: su compromiso con el análisis crítico del orden social dominante, la comprensión de las percepciones manifestadas por los agentes educativos implicados, la promoción de ‘prácticas discursivas’, la reflexión sobre lo que sucede en el aula, la colaboración con las comunidades educativas en la construcción colegiada de referencias de identidad…There is a great concern about the low impact and the modest sustainability of many innovation proposals, although they were valuable and they got an adequate support. Finding an explanation to these circumstances requires research, reflection and collective dialogue. In the present document we bring together several conclusions out of the available research; we collect some evidences that come from the author’s own reflexive practice; from the collective dialogue we gather a validated and relevant knowledge. We take as a reference a complex concept about the conditions that make possible the educational innovation. Our point of view about school Consultancy is identified by several features: the commitment to the critical analysis of the dominant social order, the understanding of the perceptions expressed by the involved educational actors, the promotion of 'discursive practices', the reflection about what happens in the classroom, the cooperation with the educational communities in the construction of collegiate identity references…Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granad

    El "mundo de la vida" de las organizaciones escolares: aportaciones a una Teoría del Cambio en Educación

    Get PDF
    La investigación que se presenta en este artículo pretende poner de manifiesto la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar, a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Este propósito se ha materializado en el estudio del denominado «mundo de la vida» de varios centros educativos de primaria y secundaria. Se ha prestado especial atención a la influencia o «colonización» que ejercen los subsistemas sociales sobre ese «mundo de la vida» propio de cada institución. Por otra parte, se han encontrado también algunas evidencias que ilustran la capacidad de las personas y los grupos para actuar de forma independiente respecto de esa presión social. Este estudio confirma que la innovación educativa es una construcción poliédrica y compleja y, a la vez, contextualmente posible; debiendo estar presidida por un objetivo profundamente ético: la mejora de las prácticas de enseñanza y de la calidad de los aprendizajes.La investigación que se presenta en este artículo pretende poner de manifiesto la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar, a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Este propósito se ha materializado en el estudio del denominado «mundo de la vida» de varios centros educativos de primaria y secundaria. Se ha prestado especial atención a la influencia o «colonización» que ejercen los subsistemas sociales sobre ese «mundo de la vida» propio de cada institución. Por otra parte, se han encontrado también algunas evidencias que ilustran la capacidad de las personas y los grupos para actuar de forma independiente respecto de esa presión social. Este estudio confirma que la innovación educativa es una construcción poliédrica y compleja y, a la vez, contextualmente posible; debiendo estar presidida por un objetivo profundamente ético: la mejora de las prácticas de enseñanza y de la calidad de los aprendizajes

    Covariability of seasonal temperature and precipitation over the Iberian Peninsula in high-resolution regional climate simulations (1001–2099)

    Get PDF
    Precipitation and surface temperature are interdependent variables, both as a response to atmospheric dynamics and due to intrinsic thermodynamic relationships and feedbacks between them. This study analyzes the covariability of seasonal temperature (T) and precipitation (P) across the Iberian Peninsula (IP) using regional climate paleosimulations for the period 1001–1990, driven by reconstructions of external forcings. Future climate (1990–2099) was simulated according to SRES scenarios A2 and B2. These simulations enable exploring, at high spatial resolution, robust and physically consistent relationships.This study was supported by the Spanish government and the Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) through the project SPEQ-TRES (CGL2011-29672-C02-02). J.P. Montávez also acknowledges the financial support from Fundacion Seneca (Ref 19640/EE/14)

    La capacitación institucional para abordar la violencia. Un camino a construir conjuntamente (Segunda parte)

    Get PDF
    Este documento supone la puesta en práctica de los principios de complejidad, reflexión y construcción a la hora de capacitar a las escuelas para abordar la violencia. Describe el trabajo de asesoramiento en dos situaciones institucionales distintas: (I) Una iniciativa de la Administración en un instituto de educación secundaria; (II) Demanda social y escolar de un colegio de infantil y primaria. Pretende demostrar la viabilidad real de una capacitación profesional, colegiada e institucional, del profesorado.Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granad

    Open Source Robot Localization for Non-Planar Environments

    Full text link
    The operational environments in which a mobile robot executes its missions often exhibit non-flat terrain characteristics, encompassing outdoor and indoor settings featuring ramps and slopes. In such scenarios, the conventional methodologies employed for localization encounter novel challenges and limitations. This study delineates a localization framework incorporating ground elevation and inclination considerations, deviating from traditional 2D localization paradigms that may falter in such contexts. In our proposed approach, the map encompasses elevation and spatial occupancy information, employing Gridmaps and Octomaps. At the same time, the perception model is designed to accommodate the robot's inclined orientation and the potential presence of ground as an obstacle, besides usual structural and dynamic obstacles. We have developed and rigorously validated our approach within Nav2, and esteemed open-source framework renowned for robot navigation. Our findings demonstrate that our methodology represents a viable and effective alternative for mobile robots operating in challenging outdoor environments or intrincate terrains
    corecore