1,355 research outputs found

    Cities in transition? The new municipal dynamics and ecosocial transitions

    Get PDF
    El libro Ciudades en movimiento recoge los logros y refleja las contradicciones presentes en las nuevas políticas municipales de España. También aporta una descripción de 200 actuaciones relacionadas con la transición ecosocial. En el texto podemos apreciar las dificultades que enfrentan los ayuntamientos cuando pretenden incrementar la resiliencia local. Los límites estructurales determinan que, en muchos casos, las acciones programadas tengan un mero carácter asistencial, sin llegar a producir cambios en profundidad en las dinámicas sociales en relación con problemas como el agotamiento de los recursos o el cambio climático.The book Ciudades en movimiento collects the achievements and reflects the contradictions in the new municipal policies of Spain. It also provides a description of 200 actions related to the eco-social transition. In the text, we can appreciate the difficulties faced by municipalities when they intend to increase local resilience. The structural limits determine that, in many cases, programmed actions have a purely palliative nature, without producing deep changes in social dynamics in relation to problems such as resource depletion or climate change

    Guide to Jupyter Notebooks for educational purposes

    Get PDF
    Actualización del "Manual de uso de IPython Notebook para docentes" publicado” (http://eprints.ucm.es/29686). Esta nueva edición del manual cuyo titulo es “Manual de uso de Jupyter Notebook para aplicaciones docentes” incluye como elemento principal la transición que hubo desde el software IPython Notebook hasta el software Jupyter Notebook con posterioridad al 2013 cuando se redactó el manual original. Otra extensión fundamental que se ha incluído en el nuevo manual es el estudio sobre gestión de cursos y herramientas de autocorrección realizado en nuestro proyecto “Nuevas herramientas de software libre para la corrección automática de ejercicios complejos” (2015)”

    Manual de uso de Jupyter Notebook para aplicaciones docentes

    Get PDF
    Actualización del "Manual de uso de IPython Notebook para docentes" publicado” (http://eprints.ucm.es/29686). Esta nueva edición del manual cuyo titulo es “Manual de uso de Jupyter Notebook para aplicaciones docentes” incluye como elemento principal la transición que hubo desde el software IPython Notebook hasta el software Jupyter Notebook con posterioridad al 2013 cuando se redactó el manual original. Otra extensión fundamental que se ha incluído en el nuevo manual es el estudio sobre gestión de cursos y herramientas de autocorrección realizado en nuestro proyecto “Nuevas herramientas de software libre para la corrección automática de ejercicios complejos” (2015)”

    ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en educación ambiental?

    Get PDF
    En el ámbito de la educación ambiental nos encontramos con una enorme confusión respecto a los modelos educativos que orientan los procesos de aprendizaje. Frente a los modelos predominantes en la práctica de la educación ambiental, de corte asociacionista, proponemos la perspectiva constructivista como un marco teórico alternativo de referencia a los mismos. En concreto, hemos aplicado categorías de análisis coherentes con tal perspectiva al estudio de los procesos de construcción de contenidos relativos a la contaminación y al uso del agua con una clase de alumnos comprendidos entre los 15 y los 16 años. En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos en relación con dos dificultades de aprendizaje: el conocimiento conceptual sobre la problemática del agua, y sus expectativas y actitudes sobre la investigación del medio. De dichos resultados se infieren dos conclusiones. En primer lugar, que no basta con una metodología "activa", sino que hay que trabajar con mucha dedicación acerca del protagonismo de los participantes, para que éstos le brinden sentido a lo que hacen. En segundo lugar, hay que revisar la idea de que el alumno "descubre" las "verdades", concepción que supone la existencia de una verdad dada de antemano, la "verdad" del educador, o la "verdad" oculta en las cosas

    “Programa de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos para el municipio de Metepec”

    Get PDF
    El municipio de Metepec pertenece al Estado de México y forma parte del área conurbada de la ciudad de Toluca. Es considerado como un lugar donde las condiciones sociales y económicas de su población son muy diversas; por tal, el municipio cuenta con actividades comerciales y de servicios donde la generación de residuos sólidos urbanos ha crecido continuamente

    Boosting Support Vector Machines

    Get PDF
    En este artículo, se presenta un algoritmo de clasificación binaria basado en Support Vector Machines (Máquinas de Vectores de Soporte) que combinado apropiadamente con técnicas de Boosting consigue un mejor desempeño en cuanto a tiempo de entrenamiento y conserva características similares de generalización con un modelo de igual complejidad pero de representación más compacta./ In this paper we present an algorithm of binary classification based on Support Vector Machines. It is combined with a modified Boosting algorithm. It run faster than the original SVM algorithm with a similar generalization error and equal complexity model but it has more compact representation

    Simulación de Sistemas de Energías Renovables en EcosimPro

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo dar una visión general de los principales sistemas de energías renovables existentes actualidad, así como conocer cada uno de los componentes necesarios para la producción de energía a partir del aprovechamiento de recursos naturales. A partir del conocimiento de estos sistemas se realizan una serie de simulaciones mediante el software EcosimPro, en el cual han sido implementados los modelos matemáticos de los componentes que forman las instalaciones de energías renovables. Mediante la creación de esquemas que simulen una serie de instalaciones reales se realizan experimentos sobre los que se obtienen conclusiones del funcionamiento de las mismas.Departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaGrado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automátic

    Estudio de retracción en una estructura real : estudio teórico y contrastación experimental

    Full text link
    En el presente trabajo se pretende estudiar el fenómeno de la retracción y sus efectos estructurales. El estudio de este efecto reológico en la bibliografía se limita prácticamente en la totalidad de casos a experimentos llevados a cabo en condiciones ambientales controladas y para probetas de espesores pequeños. Por ello, el grupo investigador dentro del cual se elabora este trabajo, el Grupo de Hormigón Estructural, le otorga especial importancia a la aplicación práctica del estado del conocimiento sobre deformaciones impuestas a las condiciones reales de proyecto. El objetivo fundamental de este estudio es conocer el comportamiento de la retracción en estructuras reales. Para ello se lleva a cabo una exhaustiva revisión del estado del arte actual sobre el fenómeno de la retracción que permita una comprensión profunda del fenómeno. De este modo se podrá extrapolar satisfactoriamente este conocimiento a la campaña experimental a desarrollar en el marco de este trabajo. Así, se lleva a cabo un estudio experimental con probetas de pequeño y de gran espesor ficticio almacenadas en laboratorio bajo condiciones ambientales no controladas, condiciones más próximas al comportamiento real de proyecto. Paralelamente se desarrolla un trabajo de instrumentación in situ de una estructura real, correspondiente a la losa de cubierta del módulo 2 del nuevo estacionamiento de la calle Serrano. Este tipo de auscultación ha sido hasta hace relativamente poco tiempo escasamente practicada en el estudio de las deformaciones reológicas, algunas de ellas desarrolladas por el Grupo de Hormigón Estructural de la UPM, véase Petschke, 2011, [1]. Todas las mediciones experimentales recabadas en este estudio son, asimismo, contrastadas a partir de varios sistemas de medición, a saber, bases DEMEC para medición a partir de extensometría mecánica, dispositivos de cuerda vibrante embebidos en hormigón y transductores de desplazamiento basados, igualmente, en tecnología de cuerda vibrante. Tras la obtención de los resultados experimentales se procede a estudiar la precisión de las estimaciones de diferentes modelos teóricos de predicción de la retracción, concretamente los propuestos por el EC-2-1, [2], MC-2010,[3] , y B3, [4]. Se prestará especial atención a su comportamiento para la estimación de deformaciones en estructuras reales, con espesores ficticios grandes. Además, se procederá a la aplicación del ajuste de la predicción de la retracción a partir de resultados experimentales en laboratorio, utilizando las mediciones de probetas pequeñas, sugerido por el modelo B3. La aplicación de este método resulta, asimismo, de especial interés en comparación con los resultados de las mediciones registradas para espesores ficticios grandes, tanto en las probetas estudiadas en laboratorio como en la estructura real auscultada
    corecore