45 research outputs found

    LPA1/3 receptor antagonist KI16425 as a novel treatment for the neurobehavioural effects of the ethanol

    Get PDF
    Aims. The lysophosphatidic acid (LPA) is an ubiquitous lysophospholipid that acts through G-protein coupled receptors (LPA1-6), and it is involved in the modulation of emotional and motivational behaviors. Recent literature suggests a relevant role of the LPA signaling system in alcoholism, specially through the LPA1 receptor. This work aims to elucidate whether systemic LPA1/3 receptor blockade with ki16425 would modulate ethanol effects on the brain and behavior. Methods. This study consisted of four experiments assessing the effect of intraperitoneal ki16425 administration (20 mg/kg) on ethanol-related behaviors. Male Wistar rats or mice (Swiss, C57BL/6J or hybrid C57BL/6J×129X1/SvJ background) were employed in various procedures: I) oral ethanol selfadministration; II) loss of righting reflex; III) ethanol-induced conditioned place preference (CPP) and IV) ethanol-withdrawal behavioral symptoms (by assessing nest building, physical signs and spatial working memory). Immunohistochemistry was carried out in order to evaluate basal neuronal activity (c-Fos) in the medial prefrontal cortex (mPFC) and in the hippocampus, as well as adult hippocampal neurogenesis (AHN) using proliferating cell nuclear antigen (PCNA) and doublecortin (DCX) markers. Results. Systemic Ki16425 administration reduced oral self-administration of ethanol in previously trained rats. Likewise, ki16425 pretreatment in mice attenuated the sedation induced by ethanol, blocked ethanol rewarding effect in a CPP paradigm and reduced behavioral symptoms induced by ethanol withdrawal. Immunohistochemistry revealed a protective effect of ki16425 against ethanol actions on basal neuronal activity in the mPFC and on AHN. Conclusions. Our results suggest a potential usefulness of systemic LPA1/3 receptors antagonists as a novel treatment for alcohol-related disorders.Universidad de Málaga, Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Emociones políticas y virtudes epidémicas en el siglo XVIII

    Get PDF
    El proyecto se propone abrir nuevas vías en la enseñanza de las Humanidades en la UCM mediante la práctica de una historia de las ideas del siglo XVIII que atiende a los condicionantes materiales de la cultura y a la valoración de las emociones como índices de construcción de imágenes de lo privado y lo público. El proyecto pretende, por un lado, explorar los mecanismos materiales de producción de ideas y creencias compartidas por la sociedad del siglo XVIII, teniendo en cuenta los diferentes contextos de la Ilustración Francesa, Alemana, Judía y Escocesa, con especial atención a la formación de metáforas políticas y a las emociones estéticamente más aceptadas y difundidas en la época analizada. La otra dimensión estudiada por el proyecto se refiere a los procesos de configuración de lo público y la crítica intelectual del poder, tomando como instrumento de análisis la comunicación de ideas materializada en la correspondencia, en la prensa, en los libros y en el proyecto de la Enciclopedia. Este programa de trabajo tendrá como principal destinatario el alumnado de Grado, Máster y Doctorado de la UCM, al que se invitará a las sesiones de trabajo del equipo, especialmente al matriculado en las asignaturas impartidas durante el curso 2016/17 por la IP. El proyecto reúne a destacados especialistas de la UCM y de otras universidades madrileñas y españolas, además de contar entre sus miembros con estudiantes de doctorado, que propiciarán la difusión de las actividades entre los estudiantes UCM, y con personal de administración y servicios, a los que se asignarán tareas relacionadas con la difusión y transferencia de los resultados del proyecto, a la sociedad, a la comunidad universitaria UCM y a los estudiantes Erasmus que reciba en el curso 2016/17 la Facultad de Filosofía de la UCM

    Pautas de consumo y efectos del alcohol en Instagram en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Introducción: Compartir “eventos de la bebida” se ha convertido en una práctica habitual entre las personas jóvenes en redes como Instagram. La pandemia por el Covid-19 ha reestructurado tanto sus pautas de consumo de alcohol, como los usos que hacen de las redes sociales. Objetivos y Métodos: Describir en profundidad las pautas de consu- mo de alcohol y los efectos de este consumo que se muestran en Instagram en una muestra de 118 jóvenes y ado- lescentes en España a través de la etnografía digital. Resultados y Conclusiones: Instagram es parte de la fiesta, parte imbricada en la vida cotidiana de las personas jóvenes, en la que se comparten regularmente imágenes deseables de las pautas de consumo de alcohol y sus efectos. Adolescentes y jóvenes construyen un modelo online idealizado de pautas de consumo de alcohol en el que sólo son visibles los efectos de la fase de desinhibición tras el consumo y se obvian el resto de las fases de los efectos del alcohol en el organismo. Es fundamental incluir estas nuevas formas de transmisión de las pautas de consumo de alcohol en la normativa española que regula la venta y uso de alcohol.Introduction: Sharing “drinking events” has become a common practice among young people on Instagram. The Covid-19 pandemic has restructured both their alcohol consumption patterns and their use of social networks. Ob- jective and Methods: To describe in depth the patterns of alcohol consumption and the effects of this consumption shown on Instagram in a sample of 118 young people and adolescents in Spain through digital ethnography. Results and Conclusions: Instagram is part of the party, part embedded in the daily lives of young people, in which desirable images of drinking patterns and their effects are regularly shared. Adolescents and young people build an idealized online model of alcohol consumption patterns in which only the effects of the disinhibition phase after consumption are visible and the rest of the phases of the effects of alcohol on the body are ignored. It is essential to include these new forms of transmission of alcohol consumption patterns in the Spanish regulations that regulate the sale and use of alcohol.Esta investigación está financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Programas Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad. (PID2019-105122RB-I00/AEI/10.13039/501100011033)

    Using surveillance data to estimate pandemic vaccine effectiveness against laboratory confirmed influenza A(H1N1)2009 infection : two case-control studies, Spain, season 2009-2010

    Get PDF
    Background: Physicians of the Spanish Influenza Sentinel Surveillance System report and systematically swab patients attended to their practices for influenza-like illness (ILI). Within the surveillance system, some Spanish regions also participated in an observational study aiming at estimating influenza vaccine effectiveness (cycEVA study). During the season 2009-2010, we estimated pandemic influenza vaccine effectiveness using both the influenza surveillance data and the cycEVA study. Methods: We conducted two case-control studies using the test-negative design, between weeks 48/2009 and 8/2010 of the pandemic season. The surveillance-based study included all swabbed patients in the sentinel surveillance system. The cycEVA study included swabbed patients from seven Spanish regions. Cases were laboratory-confirmed pandemic influenza A(H1N1)2009. Controls were ILI patients testing negative for any type of influenza. Variables collected in both studies included demographic data, vaccination status, laboratory results, chronic conditions, and pregnancy. Additionally, cycEVA questionnaire collected data on previous influenza vaccination, smoking, functional status, hospitalisations, visits to the general practitioners, and obesity. We used logistic regression to calculate adjusted odds ratios (OR), computing pandemic influenza vaccine effectiveness as (1-OR *100. Results: We included 331 cases and 995 controls in the surveillance-based study and 85 cases and 351 controls in the cycEVA study. We detected nine (2.7%) and two (2.4%) vaccine failures in the surveillance-based and cycEVA studies, respectively. Adjusting for variables collected in surveillance database and swabbing month, pandemic influenza vaccine effectiveness was 62% (95% confidence interval (CI): -5; 87). The cycEVA vaccine effectiveness was 64% (95%CI: -225; 96) when adjusting for common variables with the surveillance system and 75% (95%CI: -293; 98) adjusting for all variables collected. Conclusion: Point estimates of the pandemic influenza vaccine effectiveness suggested a protective effect of the pandemic vaccine against laboratory-confirmed influenza A(H1N1)2009 in the season 2009-2010. Both studies were limited by the low vaccine coverage and the late start of the vaccination campaign. Routine influenza surveillance provides reliable estimates and could be used for influenza vaccine effectiveness studies in future seasons taken into account the surveillance system limitations

    Estudio cycEVA: casos y controles para la estimación de la efectividad de la vacuna antigripal en España, 2008-2013

    Get PDF
    Fundamentos: Desde 2008-09 la efectividad de la vacuna (EV) antigripal en España se estima con el estudio de casos y controles para la evaluación de la EV antigripal (cycEVA), componente español de la red europea (Influenza-Monitoring Vaccine Effectiveness (I-MOVE). El objetivo es describir la evolución del estudio cycEVA durante las cinco temporadas del período 2008/09– 2012/13. Métodos: Se analizaron los siguientes indicadores: 1) participación de los médicos/pediatras centinela (MP); 2) población y periodo de estudio, 3) calidad de los datos y 4) difusión de los resultados mediantes publicaciones. Se calculó el porcentaje anual de cambio constante de los indicadores analizándose su tendencia mediante el test de Cochran-Armitage. Resultados: El número de MP participantes aumentó de 164 en 2008-09 hasta 246 en ediciones posteriores. El porcentaje de médicos que reclutaron al menos un paciente experimentó un cambio anual significativo (PCA) del 15,33%. El porcentaje de pacientes reclutados incluidos en el análisis aumen- tó del 77% en 2008-09 a más del 95% en las siguientes ediciones (PCA=5,91%). El porcentaje de casos y controles participantes en cycEVA sobre el total de pacientes que contribuyeron al estudio europeo I-MOVE osciló entre el 23% en la edición piloto y 30% en la temporada 2011-12. Los resultados finales se difundieron en revistas científicas con un factor de impacto situado en el cuartil 2 y en 2010-11 y 2011-12 se publicaron resultados preliminares en revistas con un factor de impacto situado en el cuartil 1 (97 citas). Conclusiones: La experiencia del estudio cycEVA se reflejó en una mejora en la oportunidad e impacto de sus resultados, cruciales para orientar las recomendaciones anuales de vacunación antigripal

    Implementación en la UCM del Grado en Estudios Europeos / Bachelor in European Studies en el marco de la alianza europea de universidades UNA EUROPA

    Get PDF
    El presente proyecto de innovación ha tenido por objetivo la implementación en la Universidad Complutense de Madrid del Nuevo Grado en Estudios Europeos / Bachelor of European Studies (BAES) creado en el marco de la nueva alianza europea de universidades UNA EUROPA integrada por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de la Sorbona (París – I), Universidad Libre de Berlín, Universidad de Bolonia, Universidad Jaguelónica de Cracovia, Universidad de Helsinki, Universidad Católica de Lovaina, y Universidad de Edimburgo

    Famílies botàniques de plantes medicinals

    Get PDF
    Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Ensenyament: Grau de Farmàcia, Assignatura: Botànica Farmacèutica, Curs: 2013-2014, Coordinadors: Joan Simon, Cèsar Blanché i Maria Bosch.Els materials que aquí es presenten són els recull de 175 treballs d’una família botànica d’interès medicinal realitzats de manera individual. Els treballs han estat realitzat per la totalitat dels estudiants dels grups M-2 i M-3 de l’assignatura Botànica Farmacèutica durant els mesos d’abril i maig del curs 2013-14. Tots els treballs s’han dut a terme a través de la plataforma de GoogleDocs i han estat tutoritzats pel professor de l’assignatura i revisats i finalment co-avaluats entre els propis estudiants. L’objectiu principal de l’activitat ha estat fomentar l’aprenentatge autònom i col·laboratiu en Botànica farmacèutica

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books
    corecore