13 research outputs found

    La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la educación física escolar

    Get PDF
    This paper presents some approaches for reflection and debate on the evaluation and specifically self-assessment of students in school physical education, because in recent years there is a strong interest in evaluation in different areas and educational levels because it recognizes the need to study theoretical educational evaluation and research advances to guide and develop assessment practices to learn and improve. Self-evaluation of students in physical education at school is usually absent or distorted even practice since the self-assessment score assign or negotiate with Professor distorting its foundations, characteristics and uses confused. Its importance and contribution to the formation is unknown. In the text the student self-assessment stands out as a highly educational process and some concepts, features and recommendations for implementation in physical education in schools that allow their resignification outlined.Este artículo presenta algunos planteamientos para la reflexión y debate sobre la evaluación y específicamente la autoevaluación de los estudiantes en la Educación Física escolar, dado que en los últimos años hay un marcado interés por la evaluación en sus diferentes ámbitos y niveles educativos porque se reconoce la necesidad de estudiar la evaluación educativa sus avances teóricos e investigativos para orientar y desarrollar prácticas evaluativas que permitan aprender y mejorar. La autoevaluación de los estudiantes en la Educación Física escolar generalmente es una práctica aún ausente o tergiversada, ya que se confunde la autoevaluación con asignar o negociar la calificación con el profesor lo que distorsiona sus fundamentos, características y usos. Se desconoce su importancia y aporte para la formación. En el texto se destaca la autoevaluación de los estudiantes como un proceso de alto valor pedagógico y se esbozan algunos conceptos, características y recomendaciones para su implementación en la Educación Física escolar que permitan su resignificación

    La evaluación para el aprendizaje en la educación infantil o parvularia

    Get PDF
    Este artículo pretende presentar la incidencia e importancia de la evaluación como un proceso  para el aprendizaje  y el desarrollo de las competencias  en los niños y niñas de la educación infantil o Parvularia orientadas por el educador  al momento de diseñar y ejecutar la organización de su actividad pedagógica y didáctica. Para ello se realizó un estudio documental y reflexivo  de diferentes experiencias de investigación presentadas por estudiantes  en su práctica pedagógica en centros de atención  en Ibagué, Colombia. Se consideraron los planteamientos y referentes teóricos expuestos por algunos autores quienes  presentan sus aportes frente al tema con un acercamiento  conceptual  a la evaluación del aprendizaje en la educación infantil  o Parvularia.Como reflexión  final se puede afirmar que es importante integrar y  articular coherentemente los elementos que componen el currículo por competencias, ya que en muchos casos se deja de  lado la articulación de la educación infantil a los demás niveles educativos. Además es fundamental destacar la pertinencia de aplicar  una evaluación  formativa  y sistemática de las estudiantes acordes al contexto, características, condiciones y necesidades

    Sistema de evaluación institucional en enseñanza obligatoria en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación se focaliza, en este contexto, en la evaluación institucional externa (vinculada o no a la autoevaluación interna) y, por tanto, considera prioritariamente la manera como se evalúan los centros educativos como totalidad y no tanto alguno de sus aspectos (evaluación de la dirección, de los profesores, de los programas, etc.), que también pueden estar considerados. El énfasis también está en conocer la organización y desarrollo del sistema de evaluación. Recoge la visión de 43 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la evaluación institucional en sus centros educativos. Sus aportaciones, que deben contextualizarse en las particularidades educativas de sus países (ya presentadas en anteriores informes de la RedAGE), presentan los aspectos generales y normativos de la evaluación, las formas cómo se organiza, los efectos institucionales que tienen y algunas reflexiones, retos y propuestas para la mejora. Su orientación es claramente práctica y se vincula al encuentro anual que la RedAGE realizado los días 16 y 17 de mayo de 2016 en la ciudad de Leiria (Portugal). Allí, los representantes de las organizaciones miembro seleccionaron la temática por su interés actual (con clara vinculación a la mejora de los sistemas educativos y la acreditación institucional), consensuaron la estructura de las aportaciones y realizaron un intercambio de posibles ideas sobre la temática. Se cubre así y como en ocasiones anteriores el propósito fundamental de la RedAGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última sigue siendo la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la educación física escolar

    No full text
    This paper presents some approaches for reflection and debate on the evaluation and specifically self-assessment of students in school physical education, because in recent years there is a strong interest in evaluation in different areas and educational levels because it recognizes the need to study theoretical educational evaluation and research advances to guide and develop assessment practices to learn and improve. Self-evaluation of students in physical education at school is usually absent or distorted even practice since the self-assessment score assign or negotiate with Professor distorting its foundations, characteristics and uses confused. Its importance and contribution to the formation is unknown. In the text the student self-assessment stands out as a highly educational process and some concepts, features and recommendations for implementation in physical education in schools that allow their resignification outlined.Este artículo presenta algunos planteamientos para la reflexión y debate sobre la evaluación y específicamente la autoevaluación de los estudiantes en la Educación Física escolar, dado que en los últimos años hay un marcado interés por la evaluación en sus diferentes ámbitos y niveles educativos porque se reconoce la necesidad de estudiar la evaluación educativa sus avances teóricos e investigativos para orientar y desarrollar prácticas evaluativas que permitan aprender y mejorar. La autoevaluación de los estudiantes en la Educación Física escolar generalmente es una práctica aún ausente o tergiversada, ya que se confunde la autoevaluación con asignar o negociar la calificación con el profesor lo que distorsiona sus fundamentos, características y usos. Se desconoce su importancia y aporte para la formación. En el texto se destaca la autoevaluación de los estudiantes como un proceso de alto valor pedagógico y se esbozan algunos conceptos, características y recomendaciones para su implementación en la Educación Física escolar que permitan su resignificación

    La evaluación como posibilidad para el aprendizaje: mirada desde los acuerdos pedagógicos

    No full text
    El  artículo  presenta  una  investigación  orientada  a  explorar  el  significado  de  la evaluación  de  los  estudiantes  en  los  programas  de  pregrado,  a  partir  de  la  información consignada  en  los  denominados  acuerdos  pedagógicos,  que  son  las  actas  de  encuadre pedagógico, elaboradas en forma  conjunta entre estudiantes y docentes el primer día de clase, con el fin de establecer las condiciones de trabajo académico y la evaluación de la asignatura. Y a que desafortunadamente la evaluación educativa no ha sido un tema prioritario para el debate y estudio en el contexto de la Universidad, la premisa principal de este trabajo es privilegiar  una  mirada comprensiva  y  reflexiva  de  la  evaluación  como  una  posibilidad  para el  aprendizaje,  la  construcción  y  el  refuerzo  del  conocimiento,  de  aprender  del  error  y ,  ante  todo,  una  oportunidad  para  mejorar los  procesos  de  formación  que  permitan  superar  la  concepción  técnica  e  instrumental  centrada  en  la  medida, el  resultado  y  la  calificación, postura  que  durante  muchos  años  orientó  las  practicas  evaluativas  en  el  mundo

    La evaluación en la educación superior y el estudiante con discapacidad: reflexiones y recomendaciones

    No full text
    The conceptual approaches embodied in this article intend to largely substantiate new research problems from the pedagogical point of view of the Evaluation of students in the university within the field of disability, starting from the premise that evaluating is making a permanent, transversal accompaniment to the pedagogical action and of a collaborative and participatory nature, considering the barriers of the subjects within any educational institution. The proposals presented consider the contributions of theorists, pedagogues and researchers who allowed to recognize the incidence of the evaluation to attend to the disability in the university. Initially, a bibliographic search is carried out from the uses, principles and normative guidelines that direct the evaluation of the student with disabilities in the framework of Colombian higher education. In the same way, some reflections and theoretical discussions are presented that in some way allow to have a pedagogical approach when evaluating it is from disability.Los planteamientos conceptuales plasmados en este artículo pretenden fundamentar en gran medida nuevos problemas de investigación desde la mirada pedagógica de la Evaluación de los estudiantes en la universidad dentro del ámbito de la discapacidad, partiendo de la premisa de que evaluar es hacer un acompañamiento permanente, transversal a la acción pedagógica y de carácter colaborativo y participativo atendiendo a las barreras de los sujetos al interior de cualquier institución educativa. Los planteamientos presentados tienen en cuenta la inclusión desde la perspectiva de derechos; así mismo, toma como referente los aportes de teóricos, pedagogos e investigadores que permitieron reconocer la incidencia de la evaluación para atender a la discapacidad en la universidad. Inicialmente se realiza un rastreo bibliográfico desde los usos, principios y lineamientos normativos que direccionan la evaluación del estudiante con discapacidad en el marco de la educación superior colombiana. De igual modo, se presentan algunas reflexiones y discusiones teóricas que de alguna manera permiten tener un acercamiento pedagógico cuando de evaluar se trata desde la discapacidad

    Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

    No full text
    En el manual se consigna una revisión general de las normas legales y de los principios del manejo integrado de plagas aplicables a la agricultura ecológica y la experiencia desarrollada por el grupo, basada en el uso de extractos vegetales, a lo largo de tres años. Esto permite recomendar algunas estrategias ecológicas para contribuir al manejo integrado de plagas en cultivos de lechuga que serán de mucha utilidad a agricultores, ingenieros agrónomos y estudiantes relacionados con el tema
    corecore