1,372 research outputs found

    Cetacis : protecció i conservació

    Get PDF
    Treball presentat a l'assignatura de Deontologia i Veterinària Legal (21223

    Dimensiones de gobernanza para la sustentabilidad hídrica

    Get PDF
    Los recursos hídricos caracterizados por su escasez y desabasto suponen la emergencia de comportamientos de ahorro de agua que contrastan con las creencias de abundancia a las cuales se asocian conductas de derroche. Tales relaciones se intensifican a medida que las organizaciones civiles gestionan su distribución, ya que en vez de gestarse una cultura de conservación, se desarrolla una identidad de dispendio. Este ejercicio de exponer y discutir las dimensiones de gobernanza de los recursos hídricos pretende anticipar el futuro de la gestión del agua y sus formas imponderables de sustentabilidad

    Relationship between organizational culture and performance among German multinational companies in Mexico

    Get PDF
    The objective of this research is to determine if there is a relationship between organizational culture and organizational performance in German multinational companies operating in Mexico. To this end, we use a multiple case study, analyzing five German multinational autoparts companies with operations in Mexico, applying a questionnaire to executives at each of the five companies and to 232 employees at one of them. Our main finding is that there is a significant relationship between organizational culture variables and organizational performance variables, such as turnover, job satisfaction, satisfaction with the company, and sales. The study illustrates the importance of promoting human resources policies aimed at increasing employee satisfaction, and studies should be carried out to identify the triggers of satisfaction with greater precision, which may improve the performance of this type of company. The main limitation of this work is that as a case study, the results cannot be generalized;  however, very few previous studies have attempted to establish the relationship between culture and performance in the Mexican context, so this study constitutes a milestone for knowledge in this area.The objective of this research is to determine if there is a relationship between organizational culture and organizational performance in German multinational companies operating in Mexico. To this end, we use a multiple case study, analyzing five German multinational autoparts companies with operations in Mexico, applying a questionnaire to executives at each of the five companies and to 232 employees at one of them. Our main finding is that there is a significant relationship between organizational culture variables and organizational performance variables, such as turnover, job satisfaction, satisfaction with the company, and sales. The study illustrates the importance of promoting human resources policies aimed at increasing employee satisfaction, and studies should be carried out to identify the triggers of satisfaction with greater precision, which may improve the performance of this type of company. The main limitation of this work is that as a case study, the results cannot be generalized;  however, very few previous studies have attempted to establish the relationship between culture and performance in the Mexican context, so this study constitutes a milestone for knowledge in this area

    Facing the challenge of a borderless world. Are you ready to go?

    Get PDF
    [Intro] "The Jack Welch of the future cannot be like me. I spent my entire career in the U.S. The next head of General Electric will be somebody who spent time in Bombay, in Hong Kong, in Buenos Aires. We have to send our best and brightest overseas and make sure they have the training that will allow them to be the global leaders who will make GE flourish in the future." Jack Welch (1999), Global Explorers. This quotation epitomizes invaluable lessons. First, globalization is one of the most salient features of the current world economy and will not fade. Most companies are currently impelled to act in a world without borders to remain competitive. For many of them, internationalization has become a way to survive, instead of a strategy for expansion and growth. In this context, both scholars and practitioners face the challenge of identifying the factors that promote international expansion and organizational survival. (...

    Cine en el 98 y acerca del Desastre del 98

    Get PDF
    Birth and evolution of cinema in Spain and the United States. The rise was not approved initially by the most famous Spanish writers of the country, it was a brand new art and, in addition, they feared that the film ended with the theater. In the U.S., the early years of film development was closely linked to the war.Nacimiento y evolución del cine en España y en los Estados Unidos. El surgimiento no fue aprobado en un primer momento por los escritores españoles más célebres del país, pues era un arte recién estrenado y, además de ello, temían que el cine terminara con el teatro. En Estados Unidos, los primeros años de desarrollo cinematográfico estuvo estrechamente ligado a la guerra

    Enfermedad hepática grasa no alcohólica en la obesidad morbida:Implicaciones patogénicas y diagnosticas

    Get PDF
    La Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (EGHNA) se encuentra asociada a la obesidad en sus distintas fases y en especial a la forma de Obesidad Mórbida (OM) con IMC superior a 40. El diagnóstico de confirmación de la EHGNA, se realiza mediante estudio histológico de tejido hepático, pero cada vez más se plantea la búsqueda de métodos no invasivos como forma alternativa de diagnóstico en pacientes tanto normopeso como en portadores de obesidad. Entre estos nuevos sistemas de diagnóstico no invasivo se encuentran: modelos matemáticos (Fibrotest, Fibroscure, ELF, APRI, etc ), la elastografia impulsacional (Fibroscan®) y el estudio en sangre periférica de biomarcadores con implicaciones, todavía no bien conocidas, en la patogénesis de ambas entidades patológicas. La hipótesis de trabajo de la presente Tesis es analizar alguna de estas sustancias como la adiponectina, la leptina, las interleucinas 6 y 18 (IL-6, 18), la caspasa (CK-18) y el factor de crecimiento fibroblástico 21 (FCF-21) en un grupo de pacientes con Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica asociada a Obesidad Mórbida y ver si una o varias están relacionadas con el desarrollo de la EHGNA, y su comportamiento de dichas sustancias en sus variantes esteatosis o esteatohepatitis. Como hipótesis secundaria, estaría la utilización de estos biomarcadores en sangre periférica como métodos diagnósticos no invasivos como alternativa a la biopsia hepática para el diagnóstico de EHGNA así como para ser utilizados como factores predictivos de evolución y diferenciación entre esteatosis y esteatohepatitis. Material y Método utilizados: Se estudian un grupo de 55 pacientes diagnosticados de Obesidad Mórbida y programados para cirugía bariátrica todos ellos procedentes de Consultas Externas del Hospital Clinico Universitario de Valencia. De los 55 pacientes del estudio 45 eran mujeres y 10 hombres, con una edad media de 46,67 ± 8,07 años y con un IMC medio de 48,07. El estudio de estos pacientes fue comparado con un grupo control. Fueron visitados entre 30-60 dias previos a la intervención quirúrgica realizándoseles anamnesis y exploración clínica completas y extracción sanguínea tanto para determinaciones analíticas estándar como para estudio de biomarcadores ,objetivo entre otros del estudio. Previamente habían sido informados del motivo por el que se les proponía estar incluidos y solicitaba el consentimiento informado correspondiente. Así mismo se les informaba de la toma de muestra de tejido hepático durante el acto quirúrgico. El estudio de biomarcadores se realizó mediante kits de laboratorio siguientes: Adiponectina: por Kits de Radioinmmunoensayo de Linco Research Inc.St. Louis, MO, USA. Unidad de medida en: μ g/ml. Leptina: BioVendor ́s Human Leptin, medida en ng/mL. Interleucina 6 (IL-6): Con test de Biotrack Easy Elisa system de Amersham Biosciencies UK Ltd medida en pg/ml. Interleucina 18 (IL-18): por Kit de Bnder Med System GMbH, Austria.en pg/ml,medida en pg/ml. M-30 Antígeno de fragmentos de CK-18: por Apoptense Elisa Kit (PEPIVA, Alexis, Grunwald, Germany) expresadoU/L. Factor de Crecimiento Fibroblástico 21 (FCF-21): con Elisa Kit de Biovendor. El estudio estadístico se realizó con una base de datos del programa informatizado SPSS v. 14 . La muestra de tejido hepático fueron incluidas en parafina y se tiñeron con hematoxilina eosina y tricrómico de Masson para su estudio histológico y analizadas por el mismo anatomopatólogo siguiendo las clasificaciones de Brunt y de Kleiner.  Con los datos recogidos en el grupo de pacientes diagnosticados de Obesidad Mórbida se analizar los siguientes datos: 1.- Prevalencia de EGHNA en los pacientes del estudio y su distribución por grupos de esteatosis y esteatohepatitis según histología. 2.- Valorar las lesiones histológicas hepáticas según el NASH Scoring System. 3.- Cuantificar los valores de adiponectina, leptina, interleucinas 6 y 18, CK-18 y factor de crecimiento fibroblástico 21 entre los pacientes incluidos en el estudio. 4.- Valorar si estas determinaciones pueden ser válidas para diferenciar a los pacientes con esteatosis de los pacientes con esteatohepatitis. 5.- Por último comparar los resultados con un grupo de sujetos sanos como grupo control. Las conclusiones y resultados del estudio se detallan a continuación: La gran mayoría de los pacientes con Obesidad Mórbida presentan Enfermedad Grasa del Hígado no Alcohólica. En un tercio de los pacientes las lesiones histológicas del hígado se corresponden con Esteatohepatitis. Además de la Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica los pacientes con Obesidad Mórbida presentan con frecuencia otro tipo de comorbilidades siendo las más frecuentes diabetes, hipertensión arterial, dislipemias, trastornos respiratorios e hipotiroidismo. Los pacientes con NASH, comparativamente con los que presentaban esteatosis simple, mostraron valores más elevados del índice cintura/cadera, T4, HOMA, insulina, colesterol, triglicéridos y Hb glicosilada. Las interleucinas 6 y 18 tienen valores más elevados entre los pacientes con Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica que entre el grupo control, También estos mediadores presentan valores superiores en NASH que en las de la esteatosis simple. La citokeratina-18 se incrementa entre los pacientes con lesiones hepáticas más avanzadas y sus valores se correlacionan con el total de las lesiones de los hepatocitos y la fibrosis. Así mismo El Factor de Crecimiento Fibroblástico-21 aparecen con valores más elevados entre los pacientes con esteatohepatitis que entre los que sólo tienen esteatosis y su incremento se correlaciona positivamente con el grado de fibrosis hepática. Por último, la determinación de interleucina IL-6, IL-18, CK-18 y FCF- 21 puede orientar sobre el diagnóstico de las formas más graves de Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica, el NASH y por lo tanto podrían ser utilizadas como marcadores no invasivos, tanto en el diagnóstico como en la valoración de la evolución de la EHGNA, y ello con el objetivo de evitar la biopsia hepática en este tipo de paciente

    Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la colaboración organizacional en una universidad pública de Huehuetoca (centro de México)

    Get PDF
    En contextos de riesgos y contingencias de los mercados, así como en los efectos de las políticas de fomento empresarial subsecuentes, la colaboración organizacional es observable en instituciones y empresas orientadas por sistemas complejos que desarrollan climas de relaciones, apoyos, innovaciones, propósitos y metas. Se llevó a cabo un estudio no experimental, trasversal y exploratorio con una selección no probabilística de 300 administrativos, académicos y estudiantes de una universidad pública. A partir de un modelo estructural se demostró la consistencia interna y la validez de constructo de la colaboración organizacional la cual fue reflejada por el factor de clima de relaciones. En relación con el estado del conocimiento se recomienda la inclusión del constructo de colaboración organizacional en los modelos de cultura laboral siempre que estos se lleven a cabo en casos específicos de desaceleración y recesión económica, crisis ecológica y responsabilidad social

    Motivational drivers to choose worker cooperatives as an entrepreneurial alternative: evidence from Spain

    Get PDF
    Worker cooperatives as an entrepreneurial activity that values collective benefits have raised increasing interest in recent years. This prioritisation clearly distinguishes this business model from other entrepreneurial forms. Nevertheless, entrepreneurship research to date has rarely focused on worker cooperatives. This study draws on this gap by examining the main factors decisive for people preferring this business model. The results suggest five factors that can act as drivers for improving entrepreneurial creation through worker cooperatives and conforming to an entrepreneurship path aimed at improving social cohesion. These factors are related to several key points: cooperative principles and the governance model of these organisations; the perception of this model as especially suited for favouring equality; the individual’s social orientation; and the influence of external aids provided to the constitution of worker cooperatives. The findings also suggest the need for effective public policies that favour the cooperative model since it promotes a more responsive and sustainable economic growth

    Crustáceos decápodos de fondos de maërl y cascajo de la isla de Alborán (Mediterráneo occidental)

    Get PDF
    Estudio de las comunidades de crustáceos decápodos de la plataforma continental de la Isla de Alborán, asociadas a fondos de maërl o rodolitos y de "cascajo" o biclastos.El presente estudio se enmarca dentro del proyecto LIFE + INDEMARES, uno de cuyos objetivos ha sido la caracterización de las biocenosis de los hábitats esenciales o vulnerables de la plataforma submarina de la isla de Alborán (Ref.: Fundación Biodiversidad, FB 05/2011, Universidad de Málaga). Los fondos de cascajo han resultado ser más ricos, diversos y con una mayor equirrepartición que los de maërl y con agunas especies raras o muy poco frecuentes, ya sea debido al tipo de fondo - hábitat y/o características hidrológicas de la zona.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore