1,111 research outputs found

    Efecto de una lesión muscular previa en las pruebas de longitud isquiosural

    Get PDF
    Introducción: La lesión de la musculatura isquiosural (IQ) es una de las lesiones musculares con mayor incidencia en la población, sobre todo en deportistas. El daño en el tejido muscular y adyacente produce síntomas y signos que pueden perdurar en el tiempo. Dentro de los efectos a largo plazo ocasionados podemos enumerar la pérdida de función, la disminución de rango de movimiento (RDM), la pérdida de fuerza, aparición de una tensión neural adversa y la imposibilidad de la vuelta a la actividad física. Objetivo: Analizar y comparar las diferencias con 4 técnicas de estiramiento IQ en sujetos asintomáticos con antecedentes de lesión (IQ) y sujetos sanos.Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en sujetos asintomáticos con antecedentes de lesión de IQ (n=13) y en sujetos sin antecedentes de lesión de IQ (n=13), siendo 52 las extremidades inferiores evaluadas. Se siguieron cuatro técnicas de estiramiento de IQ: extensión pasiva de rodilla (PKE), extensión activa de rodilla (AKE), máxima flexión de cadera (MHF) y elevación pierna recta (SLR). En cada técnica se recogieron datos para las variables: RDM de rodilla y cadera, sensación subjetiva de tensión, localización de la primera sensación de síntomas y tipo de respuesta tras la diferenciación estructural (DE). Resultados: El RDM de rodilla y cadera fue menor en la población con una historia previa de lesión para las pruebas PKE (p=0,046), MHF (p=0,002) y SLR (p=0,000). No se apreció diferencia entre grupo con lesión y grupo sano en cuanto a la zona de respuesta, la sensación subjetiva de tensión y el tipo de respuesta. El mayor porcentaje de respuestas musculoesqueléticas se observó en el estiramiento MHF. El estiramiento que causó mayor respuesta neural en el grupo con lesión fue AKE, para el grupo sano fue el SLR. Conclusiones: Los sujetos con una lesión previa de IQ mostraron una pérdida de movilidad en el PKE, MHF y SLR respecto del grupo sin antecedente de lesión. <br /

    Porcine circovirus 3 is highly prevalent in serum and tissues and may persistently infect wild boar (Sus scrofa scrofa)

    Get PDF
    Porcine circovirus 3 (PCV‐3) prevalence has been minimally investigated in wild boar; dynamics of infection and viral tissue distribution are currently unknown. In this study, serum samples from 518 wild boar (from years 2004 to 2018) were used to study frequency of infection. Also, serum samples from 19 boar captured and recaptured at least two times for a period of time from 1 month to 1 year were collected to determine PCV‐3 infection dynamics. Finally, to elucidate PCV‐3 DNA organic distribution, sera, different tissues and faeces were obtained from 35 additional wild boar. PCV‐3 DNA was extracted and amplified with a conventional PCR. For the PCV‐3 PCR‐positive sera from the longitudinally sampled and different tissue types, a quantitative PCR was performed. Genome sequence was obtained from a number of PCV‐3 PCR‐positive samples from different years, different time‐points of infection and tissues. Obtained results confirmed the susceptibility of wild boar to the virus, showing high frequency of PCV‐3 detection (221 out of 518, 42.66%) and demonstrating circulation at least since 2004. Compiled data indicate the possibility of long‐term infections, since 5 out of 10 PCV‐3 PCR‐positive boars longitudinally sampled showed positivity in samplings separated for more than 5 months. All tested tissue types' harboured PCV‐3 genome, with the highest percentage of PCR positivity in submandibular lymph node, tonsil, lung, liver, spleen and kidney. The amount of DNA in all tested PCV‐3 PCR‐positive samples was moderate to low. All partial and complete PCV‐3 sequences obtained from wild boar displayed high nucleotide identity, higher than 98%. In conclusion, this study further confirms that wild boar is susceptible to PCV‐3 infection, showing high frequency of detection in this animal species. Furthermore, PCV‐3 can be found in different tissues of wild boar and is apparently able to cause persistent infection.Instituto Nacional de Investigación y Tecnologia Agraria y Alimentaria. Grant Number: E‐RTA2017‐00007‐00‐0

    Inventario de recursos turísticos de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires constituye una iniciativa liderada por la Dra. Natalia Porto con un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata coordinado por Carolina Inés Garcia y conformado por Marina Florencia Petrolli, Luciana Belén Renzella y Agustina Romero. El inventario comenzó a construirse en el año 2017, en el marco del proyecto de investigación acreditado por la UNLP “Competitividad y especialización en turismo en Ciudades Emergentes y Sostenibles (CEyS). Modelos de crecimiento económico en entornos turísticos sostenibles” con sede en la Facultad de Ciencias Económicas, como un estudio de aplicación a municipios de la Provincia de Buenos Aires (PBA). Es una iniciativa innovadora que tiene como objetivo constituirse como una base de datos de recursos turísticos que resulte comparable para los 135 municipios que integran la Provincia de Buenos Aires. La presente publicación permite la difusión y accesibilidad del inventario a sus destinatarios, entre los que se encuentran los distintos niveles del sector público: los municipios y administraciones de turismo de la Provincia de Buenos Aires; el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (en general y en particular la Subsecretaría de Turismo); y el Gobierno Nacional (en general y en particular el Ministerio de Turismo y Deportes). También forman parte de estos destinatarios el ámbito académico, docentes e investigadores, y los visitantes o turistas de los municipios de la Provincia, que como usuarios podrán contar con un documento único con el detalle de los recursos turísticos del conjunto de municipios. El inventario representa un insumo en sí mismo, pero también se espera que se convierta en una buena práctica a replicar, ya que reviste gran importancia para el análisis, la planificación y el diseño de políticas públicas en materia de turismo. Partiendo desde la metodología de clasificación de recursos de la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA, 1985) junto con variables que se identificaron para los casos bajo estudio (los municipios de la PBA), se realizaron pruebas y adaptaciones de las categorías que propone la OEA hasta llegar a una clasificación propia.Facultad de Ciencias Económica

    Inventario de recursos turísticos de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires constituye una iniciativa liderada por la Dra. Natalia Porto con un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata coordinado por Carolina Inés Garcia y conformado por Marina Florencia Petrolli, Luciana Belén Renzella y Agustina Romero. El inventario comenzó a construirse en el año 2017, en el marco del proyecto de investigación acreditado por la UNLP “Competitividad y especialización en turismo en Ciudades Emergentes y Sostenibles (CEyS). Modelos de crecimiento económico en entornos turísticos sostenibles” con sede en la Facultad de Ciencias Económicas, como un estudio de aplicación a municipios de la Provincia de Buenos Aires (PBA). Es una iniciativa innovadora que tiene como objetivo constituirse como una base de datos de recursos turísticos que resulte comparable para los 135 municipios que integran la Provincia de Buenos Aires. La presente publicación permite la difusión y accesibilidad del inventario a sus destinatarios, entre los que se encuentran los distintos niveles del sector público: los municipios y administraciones de turismo de la Provincia de Buenos Aires; el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (en general y en particular la Subsecretaría de Turismo); y el Gobierno Nacional (en general y en particular el Ministerio de Turismo y Deportes). También forman parte de estos destinatarios el ámbito académico, docentes e investigadores, y los visitantes o turistas de los municipios de la Provincia, que como usuarios podrán contar con un documento único con el detalle de los recursos turísticos del conjunto de municipios. El inventario representa un insumo en sí mismo, pero también se espera que se convierta en una buena práctica a replicar, ya que reviste gran importancia para el análisis, la planificación y el diseño de políticas públicas en materia de turismo. Partiendo desde la metodología de clasificación de recursos de la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA, 1985) junto con variables que se identificaron para los casos bajo estudio (los municipios de la PBA), se realizaron pruebas y adaptaciones de las categorías que propone la OEA hasta llegar a una clasificación propia.Facultad de Ciencias Económica

    Inventario de recursos turísticos de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires constituye una iniciativa liderada por la Dra. Natalia Porto con un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata coordinado por Carolina Inés Garcia y conformado por Marina Florencia Petrolli, Luciana Belén Renzella y Agustina Romero. El inventario comenzó a construirse en el año 2017, en el marco del proyecto de investigación acreditado por la UNLP “Competitividad y especialización en turismo en Ciudades Emergentes y Sostenibles (CEyS). Modelos de crecimiento económico en entornos turísticos sostenibles” con sede en la Facultad de Ciencias Económicas, como un estudio de aplicación a municipios de la Provincia de Buenos Aires (PBA). Es una iniciativa innovadora que tiene como objetivo constituirse como una base de datos de recursos turísticos que resulte comparable para los 135 municipios que integran la Provincia de Buenos Aires. La presente publicación permite la difusión y accesibilidad del inventario a sus destinatarios, entre los que se encuentran los distintos niveles del sector público: los municipios y administraciones de turismo de la Provincia de Buenos Aires; el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (en general y en particular la Subsecretaría de Turismo); y el Gobierno Nacional (en general y en particular el Ministerio de Turismo y Deportes). También forman parte de estos destinatarios el ámbito académico, docentes e investigadores, y los visitantes o turistas de los municipios de la Provincia, que como usuarios podrán contar con un documento único con el detalle de los recursos turísticos del conjunto de municipios. El inventario representa un insumo en sí mismo, pero también se espera que se convierta en una buena práctica a replicar, ya que reviste gran importancia para el análisis, la planificación y el diseño de políticas públicas en materia de turismo. Partiendo desde la metodología de clasificación de recursos de la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA, 1985) junto con variables que se identificaron para los casos bajo estudio (los municipios de la PBA), se realizaron pruebas y adaptaciones de las categorías que propone la OEA hasta llegar a una clasificación propia.Facultad de Ciencias Económica

    Sistema de Gestión para Restaurantes

    Get PDF
    El Sistema de Gestión para Restaurantes, es un software que recepciona y procesa pedidos de clientes en un restaurante, comúnmente llamados Comandas. Dicho sistema está basado en la utilización de netbooks, ubicadas en forma estratégica, evitando el traslado de mozos hasta la barra, para hacer efectivo su pedido, sin equivocaciones. Cada mozo, genera un pedido por mesa, indicando cantidad de cubiertos, detalle de platos y bebidas, anexando características especiales (ejemplo sin sal), y esto se traduce en una Orden Electrónica precisa, que se direcciona a distintas impresoras, separándose en pedidos individualizados para los diferentes puestos de producción: cocina, parrilla, barra y caja. El objetivo de este software es: precisión en los pedidos, reducción de tiempos y que cada sector tenga en forma precisa la información necesaria. Simultáneamente se habilita la cuenta de la mesa en moneda nacional, para imprimir la factura correspondiente, desligando al adicionista.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Theatrical representation as a qualitative research device aimed at inquiring senses about young people´s school experience

    Get PDF
    En esta comunicación se presenta el análisis de un dispositivo de representaciones teatrales construido para indagar los sentidos que construyen jóvenes de escuelas medias sobre las relaciones inter e intrageneracionales en el ámbito escolar. Se propone un modelo de trabajo que favorece la expresión de los conflictos en la convivencia escolar, a través de representaciones dramáticas, documentación fílmica y registro de situaciones e incidentes críticos en el ámbito educativo desde la participación protagónica de los y las estudiantes. Tal aproximación investigativa se posiciona en la investigación colaborativa, lo que implica la construcción de relaciones dialógicas con el colectivo de actores, tendiendo a la cooperación del equipo de investigación universitario con demandas institucionales específicas. Se analizan los alcances de este tipo de técnicas en la indagación de problemáticas con poblaciones de jóvenes por la posibilidad de acceder a registros expresivos y emocionales que complementen la comprensión de las categorías de análisis construidas a partir de estrategias conversacionales.n this paper we analyze a theatrical device aimed at inquiring senses built by secondary school youngsters about inter and intragenerational relations at school. We propose a working model that fosters the expression of conflict concerning school living together, through dramatic representations, recorded documentation, and the register of situations and critical incidents which occur at school and have students as protagonists. Such research approach is positioned at collaborating research, which implies the construction of dialogic relations with the group of actors, tending to the cooperation of the university research team to cope with specific institutional demands. We analyze the accomplishments of this kind of technique in the inquiry of problems with youngsters because of the possibility to gain access to the expressive and emotional registers that contribute to the understanding of the analytic categories built from conversational strategies.Fil: Paulin, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Tomasini, Marina Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: D'aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Lopez, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rodigou, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Theatrical representation as a qualitative research device aimed at inquiring senses about young people´s school experience

    Get PDF
    En esta comunicación se presenta el análisis de un dispositivo de representaciones teatrales construido para indagar los sentidos que construyen jóvenes de escuelas medias sobre las relaciones inter e intrageneracionales en el ámbito escolar. Se propone un modelo de trabajo que favorece la expresión de los conflictos en la convivencia escolar, a través de representaciones dramáticas, documentación fílmica y registro de situaciones e incidentes críticos en el ámbito educativo desde la participación protagónica de los y las estudiantes. Tal aproximación investigativa se posiciona en la investigación colaborativa, lo que implica la construcción de relaciones dialógicas con el colectivo de actores, tendiendo a la cooperación del equipo de investigación universitario con demandas institucionales específicas. Se analizan los alcances de este tipo de técnicas en la indagación de problemáticas con poblaciones de jóvenes por la posibilidad de acceder a registros expresivos y emocionales que complementen la comprensión de las categorías de análisis construidas a partir de estrategias conversacionales.n this paper we analyze a theatrical device aimed at inquiring senses built by secondary school youngsters about inter and intragenerational relations at school. We propose a working model that fosters the expression of conflict concerning school living together, through dramatic representations, recorded documentation, and the register of situations and critical incidents which occur at school and have students as protagonists. Such research approach is positioned at collaborating research, which implies the construction of dialogic relations with the group of actors, tending to the cooperation of the university research team to cope with specific institutional demands. We analyze the accomplishments of this kind of technique in the inquiry of problems with youngsters because of the possibility to gain access to the expressive and emotional registers that contribute to the understanding of the analytic categories built from conversational strategies.Fil: Paulin, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Tomasini, Marina Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: D'aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Lopez, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rodigou, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Crianzas Saludables: infancias y adolescencias en contextos tecnoculturales

    Get PDF
    The present work describes and analyzes the dialogical experiences carried out by the team of the Outreach Program for New Child-Youth Subjectivities in techno-cultural contexts through the Guidance Service on Healthy Upbringing (Servicio de Orientación en Crianzas Saludables, SOCS) in two stages: during the year 2019 and during the quarantine. The main objective was to gather information about the needs, requirements and demands of the service users, by means of the creation of&nbsp; settings of encounter&nbsp; and co-construction of knowledge. Methodologically speaking, we use the workshops (face-to-face and virtual) for group meetings between different actors, whether university or non—university actors. As to the results, we can mention the enrichment of the team in multiple types of learning about the possibilities inherent to university outreach, the identification of the current needs in childhood and the main concerns of families experiencing the crisis of postmodern culture that makes many parents have a hard time at telling what is best for their children, and the identification of the absence of a transfer chain between the generations that preceded them in the performance of their roles as parents, particularly in everything that involves the articulation between the caring and control function.Este trabajo relata y analiza las experiencias dialógicas llevadas a cabo por el equipo del Programa de extensión Nuevas subjetividades infantojuveniles en contextos tecnoculturales a través del Servicio de Orientación en Crianzas Saludables (SOCS) en dos tiempos: durante el año 2019 y durante la cuarentena, con el objetivo central de recabar información acerca de las necesidades, requerimientos y demandas, de los usuarios del servicio, habilitando un espacio de encuentro y co-construcción de conocimientos. Metodológicamente utilizamos los talleres (presenciales y virtuales) para los encuentros grupales entre diferentes actores, ya sean universitarios o extrauniversitarios. Entre los resultados encontramos el enriquecimiento del equipo en múltiples aprendizajes sobre las posibilidades inherentes a la extensión universitaria, la identificación de las necesidades actuales en materia de infancias y las principales preocupaciones de las familias atravesadas por la crisis de la cultura postmoderna que a muchos padres y madres les dificulta discernir sobre lo que es mejor para sus hijos e hijas, observando la ausencia de una cadena de traspaso entre las generaciones que los precedieron en el ejercicio de las funciones parentales, particularmente, en todo lo que involucra la articulación entre la función de cuidar y regular

    Sociabilidad juvenil en la escuela media : Análisis de las prácticas relacionales y los procesos de reconocimiento entre estudiantes

    Get PDF
    En esta ponencia presentaremos avances del proyecto Sociabilidades juveniles y lógicas de reconocimiento en la escuela, cuyo propósito es comprender las prácticas relacionales de distintas juventudes en la escuela media y su interjuego con las regulaciones escolares y representaciones de los educadores. Desde este marco investigativo destacamos la relevancia de atender los ensayos de conocimiento y reconocimiento en las prácticas relacionales como modo de asignación de sentidos a los otros y a sí mismos. Esto implica indagar tanto procesos de diferenciación que apelan a estigmatizaciones, prácticas discriminatorias, confrontaciones como a la definición de espacios de pertenencia grupal y procesos de integración que permiten poner a prueba las construcciones identitarias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore