314 research outputs found

    Validación de un instrumento de medición de ambiente escolar para docentes Colombianos

    Get PDF
    Este estudio explora la validez y fiabilidad de un instrumento de medición del ambiente escolar suministrado a 3610 docentes de las Instituciones Educativas oficiales de la ciudad de Medellín – Colombia en 2011. El análisis factorial exploratorio multinivel permitió establecer que a través de 20 reactivos el instrumento evalúa cuatro dimensiones de ambiente escolar a nivel individual: comunicación de la Institución Educativa hacia los docentes y comunicación de los docentes hacia los padres, nivel de participación en las decisiones de la Institución Educativa, respeto-seguridad emocional y expectativas académicas. A nivel grupal, los mismos reactivos permiten medir una dimensión general de ambiente escolar. Por tanto, los resultados sugieren que el instrumento permite establecer diferencias entre Instituciones Educativas en términos de ambiente escolar.This study explores the validity and reliability of a school environment instrument supplied to 3160 teachers from Medellin – Colombia public schools in 2011. The multilevel factorial analysis allowed establishing that through 20 reactives, the instrument evaluates four school environment dimensions at individual level: communication from the school to the teachers and communication from the teachers to the parents, participation level into the school decisions, respect-emotional security and academic expectations. At the group level, the same reactives allowed measuring a general school environment dimension. Therefore, results suggested the instrument permits to establish differences between schools in school environment terms

    Determinación de los modos de fala de transformadores convertidores en sistemas HVDC

    Get PDF
    En este artículo se presenta el uso de los árboles de fallas para el análisis de la confiabilidad de los transformadores convertidores en sistemas HVDC. Como principales resultados, se identifican los modos de falla relevantes de varios de los componentes del transformador, los cuales indirecta o directamente pueden causar fallas del sistema HVDC. El modelo del árbol de falla se analiza usando un software de libre distribución. La metodología y los resultados de la aplicación de la misma, son útiles para evaluar la confiabilidad de transformador convertidor, dada su importancia en un sistema HVDC

    Directly Phase Modulated Transmitters and Coherent Recivers for Future Passive Optical Networks (PON)

    Get PDF
    En los últimos años, el tráfico de dato transmitido en las redes ópticas de acceso ha crecido exponencialmente debido a nuevos servicios como pueden ser la computación en la nube, el video online, la realidad virtual y aumentada, el internet de las cosas (IoT) y la convergencia entre las redes ópticas y redes inalámbricas en el paradigma del 5G. Estos nuevos servicios endurecen los requerimientos de las redes ópticas de acceso, como pueden ser unas tasas de datos más altas, un mayor alcance y un mayor número de usuarios. Para abordar estos requerimientos, esta tesis ha investigado, desarrollado y analizado nuevas tecnologías para transmisores y receptores orientadas a los dos tipos de redes ópticas de acceso que la comunidad científica ha identificado como posibles candidatas. Estos dos tipos de redes ópticas son las redes uDWDM y las redes TWDM como las redes NG-PON2 y sus evoluciones.Las redes uDWDM están basadas en la transmisión de tasas de datos relativamente bajas, por debajo de 2.5 Gbps, que son dedicadas en su totalidad a los usuarios finales. Estas tasas de datos relativamente bajas son multiplexadas en longitud de onda usando intervalos frecuenciales estrechos, del orden de 12.5 GHz o 6.25 GHz. En esta tesis, los transmisores modulados directamente en fase se han propuesto como posibles candidatos para estas redes uDWDM. En concreto, se han propuesto un DFB modulado directamente en fase con una tasa de datos de 1 Gbps; un RSOA bombeado por un VCSEL y modulado directamente en fase con una tasa de datos de 1 Gbps; y un VCSEL modulado directamente en fase con una tasa de datos de 1.25 Gbps y 2.5 Gbps. Estas señales moduladas directamente en fase son recibidas con un receptor heterodino con un único fotodiodo (PD) para mantener el coste tan bajo como sea posible. La combinación de estos transmisores modulados directamente en fase con el receptor heterodino con un único PD ha sido probada como unos candidatos muy prometedores para las redes ópticas de acceso basadas en redes uDWDM. Estas combinaciones proveen sensibilidades que varían entre -39.5 dBm y -52 dBm, que se traducen en balances de potencia que van desde 38.5 dB a 51 dB y por lo tanto en ratios de división o número de usuarios de entre 128 y 1024 después de una transmisión de 50 km a través de fibra monomodo estándar (SSMF).Además, los links de 1 Gbps formados por la modulación directa de DFBs o de RSOAs bombeados por VCSELs y el receptor heterodino con un único PD son usados como enlace de subida en canales bidireccionales. Estos enlaces de subida son combinados con enlaces de bajada basados en Nyquist-DPSK generada con un MZM y recibidos con un receptor heterodino de un único PD. Como parte de análisis de los canales bidireccionales, se ha analizado el estudio de la viabilidad del uso de LOs de bajo coste, como DFBs o VCSELs, en los receptores heterodinos con un único PD. Estos canales bidireccionales son también unos candidatos prometedores para las futuras redes uDWDM, ya que en esta tesis se ha probado que pueden proveer enlaces full-duplex de 1 Gbps usando intervalos frecuenciales tan pequeños como 6.25 GHz o 5 GHz. Estos canales bidireccionales tienen balances de potencia que van desde 37 dB a 42 dB y tienen posibles ratios de división de 128 o 256 después de una transmisión de 50 km a través de SSMF.Esta tesis también ha investigado y desarrollado receptores quasicoherentes para redes NG-PON2 y sus evoluciones. Este tipo de redes están basadas en altas tasas de datos, como 10 Gbps para redes NG-PON2 y 25 Gbps para las futuras evoluciones de NG-PON2, en entornos multi longitud de onda donde los usuarios son multiplexados en tiempo y longitud de onda (TWDM). El receptor quasicoherente usa la amplificación coherente gracias a la recepción heterodina y por tanto la sensibilidad del receptor es mejorada en comparación con los esquemas de detección directa. El receptor quasicoherente es independiente a la polarización, lo cual es una característica importante para los receptores coherentes. Además, el receptor quasicoherente permite seleccionar el canal de trabajo sin la necesidad de filtros ópticos y es un receptor independiente de la longitud de onda debido a que el canal de trabajo se puede elegir ajustando la longitud de onda del LO. El receptor quasicoherente de 10 Gbps muestra una sensibilidad -35.2 dBm y por tanto permite un balance de potencias de 35.64 dB y un ratio de división de 128 después de una transmisión de 40 km a través de SSMF.La combinación del receptor quasicoherente con un ecualizador FFE/DFE permite combatir la dispersión cromática de la banda C y conseguir un link de 25 Gbps con un alcance de 20 km a través de SSMF. El receptor quasicoherente a 25 Gbps con ecualización FFE/DFE muestra una mejor sensibilidad de -30.5 dBm con el llamado ecualizador de altas prestaciones, lo que lleva a un balance de potencias de25 dB. Si se utilizada el llamado ecualizador de baja complejidad, la sensibilidad cae a -27 dBm y el balance de potencias cae a 23 dBm. En ambos casos, el receptor quasicoherente a 25 Gbps con ecualización FFE/DFE permite un ratio de división de 32 después de una transmisión de 20 km a través de SSMF.En conclusión, esta tesis ha presentado transmisores (DFB, RSOA y VCSEL) modulados directamente en fase combinados con un receptor heterodino con un único PD como potenciales candidatos para las redes uDWDM. Esta tesis también ha presentados los receptores quasicoherentes como unos candidatos muy prometedores para las redes NG-PON2 y sus futuras evoluciones.<br /

    Experimentación con detectores gaseosos en una cámara de proyección temporal (TPC)

    Get PDF
    En este trabajo se propone el estudio de una cámara Compton con detectores de carga Micromegas como una innovadora alternativa para la detección de radioisótopos en medicina nuclear y se realizan una serie de simulaciones del experimento NEXT\=/MM para comprobar su validez. El estudio se llevará a cabo analizando la información que proporcionan los eventos que produzcan tres deposiciones. Para obtenerlos se implementa y utiliza un algoritmo de \textit{tracking} para eventos de tres deposiciones, que permite obtener la trayectoria de un fotón a partir de la energía y posición de dichas deposiciones, basándose en la comparación de los ángulos de incidencia Compton con los obtenidos geométricamente en las diversas trayectorias, cuyo resultado es el ángulo de dispersión Compton que ha sufrido el fotón en la primera de las deposiciones, resultando por tanto en un cono de posibles puntos de emisión. Cada uno de los eventos genera un cono, de manera que podemos obtener la posición de la fuente conociendo el punto en el que se cortan todos los conos. Se introduce también un método de proyección de los eventos al plano de emisión y se estudian y analizan los resultados de una serie de simulaciones, incluyendo la influencia de factores como son la presión y la adición de gases que reducen la influencia de la difusión de los electrones en la cámara. Por último, al tratarse de un primer contacto con este tipo de estudios y no haberse encontrado resultados especialmente buenos, se exponen diversos modos de mejorar la calidad de la detección, resolución y reducción de exposición del paciente

    Estudio morfológico sobre las alteraciones neruogliales en las enfermedades priónicas y prion-like

    Get PDF
    Las enfermedades priónicas son un grupo de enfermedades neurodegenerativas cuya patogenia todavía no es bien conocida, y frente a las que actualmente no existe ningún tratamiento, más allá de cuidados paliativos. Su diagnóstico definitivo requiere siempre la caracterización a nivel histopatológico de vacuolización, muerte neuronal, depósitos de proteína prión patológica (PrPSc) y gliosis en regiones específicas del sistema nervioso central. Hasta no hace mucho la mayoría de los estudios neuropatológicos se han centrado en el daño neuronal y el depósito de PrPSc para intentar comprender mejor el progreso de estas patologías, considerando las alteraciones gliales como un hallazgo secundario o consecuente al proceso patológico. Sin embargo, en las últimas décadas ha emergido la hipótesis de la neuroinflamación como posible causante del proceso neurodegenerativo. Según esta hipótesis la neuroglía, por sus propiedades inmunológicas y de protección, posee un papel central. Pero además, se considera que en determinadas condiciones podría actuar de forma dañina exacerbando el daño sobre el tejido nervioso que trata de proteger. Así, el auge de la hipótesis neuroinflamatoria asociada a desórdenes neurodegenerativos sitúa a las células gliales, principalmente a la astroglía y la microglía, en el foco de los estudios dirigidos a establecer una posible diana terapéutica capaz de frenar o ralentizar la neurodegeneración.Por otro lado, estudios recientes han demostrado que las enfermedades neurodegenerativas comparten una característica común que es la acumulación de proteínas incorrectamente plegadas o aberrantes. Se ha demostrado también que tienen en común diversos aspectos a nivel histopatológico y molecular, por lo que se han denominado enfermedades prion-like. Este hecho ha convertido las enfermedades priónicas en un modelo válido para tratar de comprender el proceso patogénico de la neurodegeneración en todas estas proteinopatías.En esta tesis, se han llevado a cabo diversos estudios que analizan de forma exhaustiva los cambios morfológicos de las problaciones astrocíticas y microgliales en pacientes afectados por diversas enfermedades neurodegenerativas. En concreto, por la enfermedad priónica humana más frecuente (enfermedad de Creutzfeldt Jakob), y las enfermedades prion-like que incluyen la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson o de Huntington, la esclerosis lateral amiotrófica y la demencia frontotemporal. El objetivo es definir las variaciones morfológicas de estas células gliales para conocer su comportamiento durante el proceso neurodegenerativo.La principal conclusión del trabajo es que se confirma que los cambios observados en la morfología de ambas poblaciones gliales reflejan su implicación en el proceso neurodegenerativo, probablemente, de forma conjunta.Uno de los resultados más relevantes en relación con la astroglía es que existen unos patrones específicos en la capa molecular del cerebelo que comparten todas las patologías estudiadas, tanto priónicas como prion-like. Incluso, independientemente del tipo o cepa causal del caso valorado. Por su morfología parecen tratarse de células con capacidad neurogénica, lo que sugiere un intento de reparación del daño. Pero se requieren estudios adicionales para confirmarlo.Además, dos alteraciones gliales se han descrito por primera vez en las enfermedades priónicas. En relación con los astrocitos, un tipo peculiar de la corteza frontal denominado glía interlaminar muestra varias alteraciones morfológicas que sólo habían sido descritas en la enfermedad de Alzheimer. En relación con la microglía, un tipo específico conocido como distrófica, aparece en la corteza frontal de pacientes afectados por este grupo de enfermedades, cuando sólo había sido observado en personas sanas ancianas.<br /

    Relation of surface and underground waters in Chungará and Cotacotani lake districts, northern Chile: an isotopic study.

    Get PDF
    Lake Chungará and Cotacotani lake districts are surface water bodies located to the northwest of Lauca Basin in the northern Chilean Altiplano. Surface and underground waters show low to moderate saline content and an electrical conductivity in the range of 48.7 to 3090 μS/cm. The lakes are related to a system of aquifers on the nearby volcano flanks and debris avalanche deposits of Parinacota volcano. On the basis of δ18O and δD isotopic composition and its correlation with the chloride content in Chungará and Cotacotani lake, spring, and Chungará river waters it is demonstrated that: a. Lake Chungará's waters show vertical and horizontal homogeneous isotopic composition, which indicates a good mixture of waters in the lake; b. an important part of the Cotacotani lake recharge feeding come from Lake Chungará, that flows laterally as groundwater; c. the groundwater that feeds the springs of the area has its main recharge in the spring-summer (October-March) precipitation. The high content of tritium (3H) measured in spring waters of the area suggested a very recent recharge (last decades) of the aquifer system. The application of lumped parameter models to interpret the water residence time in the aquifer indicates that the piston flow model shows the best fit to the isotopic composition of Chungará-Cotacotani groundwater

    Una mama es una mama es una mama es una mama

    Get PDF
    Recentment, el Consorci Hospitalari de Brighton i Sussex, a Anglaterra, ha editat una guia de llenguatge inclusiu, pensada per als serveis de maternitat, en la qual es demana eliminar els termes exclusivament femenins, com ara “llet materna” o “mare”, perquè hi tinguin cabuda els homes transsexuals que poden gestar. La guia, a més a més, s’acompanya d’un formulari en què el pacient pot indicar amb quins termes desitja que l’equip clínic parli dels seus òrgans anatòmics i dels processos assistencials. En aquest article fem un comentari crític de l’esmentada guia i reflexionem, a partir d’aquest comentari, sobre les iniciatives de llenguatge inclusiu en determinats contextos. Argumentem que algunes d’aquestes iniciatives ens semblen contraproduents i que obeeixen més a la por dels estaments gestors que a una reivindicació real dels col·lectius afectats. Així mateix, creiem que la terminologia mèdica no pot sotmetre’s al sentir íntim d’una persona, ni a la seva identitat de gènere, sinó que és el patrimoni científic d’una professió i, en darrera instància, de tota la col·lectivitat.The Brighton and Sussex University Hospitals (BSUH) Trust, in England, recently published an inclusive language guideline for its maternity services. The guideline calls for the removal of female-only terms such as “breast milk” or “mother”, in order to accommodate transgender men who can become pregnant. Along the guideline is a “language preferences” form, on which patients can list their preferred terms for clinicians to refer to their anatomical parts and healthcare procedures. In this paper, we discuss the BSUH guideline. From this discussion, we reflect on inclusive language initiatives in specific contexts. We explain why we believe some of these initiatives to be counterproductive and to respond more to policy managers’ fear rather than to an actual demand from the groups concerned. We also believe that medical terminology is not subject to individual patients’ intimate feelings, nor to their gender identity, but is a shared scientific heritage belonging to a profession and, ultimately, to the entire community.Recientemente, el Consorcio Hospitalario de Brighton y Sussex, en Inglaterra, ha editado una guía de lenguaje inclusivo, pensada para los servicios de maternidad, en la que se pide eliminar los términos exclusivamente femeninos, como "leche materna" o "madre", para dar cabida a los hombres transexuales que pueden gestar. La guía, además, va acompañada de un formulario en el que el paciente puede indicar los términos con que desea que el equipo clínico se refiera a sus órganos anatómicos y a los procesos asistenciales. En el presente artículo, hacemos un comentario crítico de la citada guía. A partir de este comentario, reflexionamos sobre las iniciativas de lenguaje inclusivo en determinados contextos. Argumentamos que algunas de estas iniciativas nos parecen contraproducentes y que obedecen más al temor de los estamentos gestores que a una reivindicación real de los colectivos afectados. Asimismo, creemos que la terminología médica no está sujeta al sentir íntimo de una persona, ni a su identidad de género, sino que es el patrimonio científico de una profesión y, en última instancia, de toda la colectividad

    In vitro susceptibility of recent antibiotic-resistant urinary pathogens to ertapenem and 12 other antibiotics

    Get PDF
    7 p.Background: The treatment of complicated urinary tract infections may require the use of a parenteral anti-biotic with potent activity against the most common urinary pathogens. Ertapenem is a broad-spectrum 1?-methyl carbapenem with a long plasma half-life that allows administration of a single daily dose. Methods: The purpose of this work was to test the in vitro susceptibility to ertapenem, ampicillin, cefazolin, cefuroxime, cefotaxime, co-amoxiclav, piperacillin/tazobactam, imipenem, gentamicin, amikacin, fosfo-mycin, ciprofloxacin and co-trimoxazole of 482 strains of urinary pathogens of the family Enterobacteriaceae isolated from patients in the community of Madrid (40% from males). The distribution was as follows: Escherichia coli (n = 315), Proteus mirabilis (n = 42), Klebsiella spp. (n = 14) and AmpC-producing Entero-bacteriaceae (n = 111). The strains studied were selected based on their resistance to quinolones and aminoglycosides, and their production of extended-spectrum ?-lactamases (ESBLs) or AmpC-type ?-lacta-mases. Results: All the strains were susceptible to ertapenem, imipenem and amikacin. The MIC90 of ertapenem ranged from a minimum of 0.03 mg/L for Proteus vulgaris and a maximum of 1 mg/L for Enterobacter spp. Ertapenem was the most active of all drugs tested in all cases. On comparing antibiotic resistance among ESBL-producing strains of E. coli (n = 35) and E. coli strains not producing ESBLs (n = 280), statistically significant differences were obtained for ciprofloxacin (P = 0.002) and gentamicin (P = 0.011). Regarding ertapenem, only a slight increase in MIC50 was seen, the value being 0.015 mg/L for strains not producing ESBLs versus 0.03 mg/L for ESBL-producing strains. Conclusions: In view of its significant antibiotic potency against antibiotic-resistant Enterobacteriaceae, ertapenem may constitute a good therapeutic alternative in urinary infections caused by these pathogens

    TEP Asociado a prótesis infectada con falla multiorgánica.

    Get PDF
    Presentamos a una paciente femenina de 66 años, sin APP, que es hospitalizada por una fractura en diáfisis de fémur, permanece encamada durante varios días sin conocerse si recibe profilaxis tromboembólica, es sometida a tratamiento quirúrgico sin complicaciones, y realiza una trombosis venosa profunda, que se complica con un TEP e infección de sitio quirúrgico, ingresa a cuidados intensivos, resultando en sepsis y falla multiorgánica, luego de ser sometida a arteriografía pulmonar, recibir profilaxis tromboembólica, y antibioticoterapia, se recupera egresando sin secuelas. Describir un caso clínico que inicia como una afección traumatológica y se complica con trombosis e infección. Conocer la importancia de la profilaxis tromboembólica

    Diseño y caracterización de un conversor de longitud de onda basado en un interferómetro Mach-Zenhder y amplificadores ópticos De semiconductor

    Get PDF
    Este proyecto forma parte del proyecto PEGASO (Matrices de puertas lógicas basadas en amplificadores ópticos de semiconductor) del Grupo de Tecnologías Fotónicas (GTF) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A). El proyecto consiste en la caracterización lineal y no lineal de un Amplificador Óptico de Semiconductor No Lineal (SOA-NL) y el diseño de un conversor de longitud de onda basado en un Interferómetro Mach-Zehnder con Amplificadores Ópticos de Semiconductor (SOA-MZI). En primer lugar, se realiza un análisis teórico de los SOAs y de los interferómetros. El estudio de los SOAs se basa en la descripción de sus características básicas así como de las no linealidades más importantes que se presentan en el mismo, las cuales son la Modulación de Ganancia Cruzada (XGM), la Modulación de Fase Cruzada (XPM) y la Mezcla de Cuatro Ondas (FWM). El análisis de los interferómetros consiste en la exposición del proceso de la interferometría, el estudio de los interferómetros típicos utilizados en óptica integrada, los cuales son el Interferómetro Michelson (MI), el Interferómetro Mach-Zehnder y el Interferómetro Sagnac (IS), y del SOA-MZI. Además, en esta primera parte se exponen distintas aplicaciones en las que se puede utilizar los SOA. Estas aplicaciones van desde amplificadores ópticos en redes de comunicaciones hasta puertas lógicas ópticas, pasando por conversores de longitud de onda y conmutadores. En segundo lugar, se lleva a cabo la caracterización lineal y no lineal de un SOA. La caracterización lineal consiste en obtener la ganancia y la potencia de salida del SOA en función de la potencia de entrada, la intensidad de alimentación del SOA, la longitud de onda de entrada al SOA y de la temperatura de operación del SOA, así como la obtención del espectro de emisión del SOA en función de la potencia de entrada. La caracterización no lineal se basa en el análisis de la XGM y la XPM del SOA. El estudio de la XGM ha consistido en observar la diferencia de potencia entre el nivel alto y el bajo de salida del SOA en función de la potencia de las señales de entrada y del retardo temporal que había entre las dos. El análisis de la XPM se ha basado en la obtención de la diferencia de fase entre el nivel alto y el bajo de salida del SOA en función de la potencia de las señales de entrada. Finalmente, se ha realizado el diseño del conversor de longitud de onda de dos salidas (inversa y no inversa) basado en un SOA-MZI. Después de tener el concepto teórico desarrollado, se han realizado simulaciones con el programa de simulación VPI para obtener una primera aproximación del comportamiento del sistema y poder ajustar los parámetros antes de llevarlo a la práctica. Más tarde se ha procedido a la prueba del concepto mediante el montaje del conversor de longitud de onda con elementos discretos, demostrando que el sistema tiene el comportamiento esperado pero con una baja estabilidad debida a elementos coyunturales. Por último, se ha diseñado el sistema integrado para su fabricación en la plataforma de integración óptica JePPIX del Instituto COBRA de la Universidad Técnica de Eindhoven (TUE)
    corecore