29 research outputs found

    Estructura de propiedad, generaciones de valor y maximización de los beneficios para los accionistas de CEMEX y VITRO

    Get PDF
    96 páginas. Maestría en Economía.El presente trabajo se centrará en observar dos casos específicos: Cemex y Vitro, las cuales se caracterizan por ubicarse dentro de las 10 firmas manufactureras más grandes en México a lo largo de varios años, por poseer una estructura familiar y por haber seguido estrategias competitivas que las llevaron al éxito (Cemex) y al fracaso (Vitro). Entonces, la pregunta a responder, es: ¿Está el consejo de directores en CEMEX y VITRO generando valor para la empresa y maximizando el beneficio de los accionistas minoritarios? La superposición entre el grupo mayoritario de accionistas, la junta de directores y los gerentes administrativos, incluidos en el consejo de directores, disminuye ciertos problemas de agencia, aunque la carencia de representación de los accionistas fragmentados sobre el consejo es muy desventajosa para estos últimos actores. Por lo tanto, se considera que si bien la generación de valor es un objetivo importante a seguir para la firma porque quienes la dirigen son los propietarios. Sin embargo, dicha información puede no ser reportada a los accionistas minoritarios, debido a que los indicadores que se les presentan pueden estar basados únicamente en datos contables (razones financieras, EVA, BE, MVA) y no representar de manera adecuada el desempeño y valor que está generando la empresa. Lo anterior, sugiere que los conflictos entre accionistas minoritarios y mayoritarios se derivan en la tendencia de éstos últimos a apropiarse de la mayor parte de los flujos generados por la creación de valor de la empresa, beneficios pecuniarios y no pecuniarios, de tal manera que no maximizan el beneficio que perciben los accionistas minoritarios

    Factores y razones asociadas con el abandono de high school de los jóvenes de origen mexicano y blancos no hispanos en Estados Unidos

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar los factores y las razones que intervienen en el abandono de high school para una cohorte de estudiantes de origen mexicano y blancos no hispanos en Estados Unidos. La fuente de datos que se utiliza es la National Education Longitudinal Survey (NELS 88-92), la cual es representativa a nivel nacional. Los principales resultados son: la edad de los estudiantes, la participación en el mercado de trabajo, la inasistencia escolar, las actividades extracurriculares, el estatus socioeconómico, la educación de los padres, la estructura familiar, el número de hermanos y el tipo de escuela son factores que inciden sobre el abandono escolar de los jóvenes mexicanos y nativos. Con respecto a las razones de abandono escolar se encontró que éstas corresponden a eventos que generalmente marcan el paso a la adultez. Para los jóvenes de origen mexicano el nacimiento del primer hijo o el embarazo es la principal razón por la cual abandonan la escuela; mientras que para los blancos no hispanos la principal razón de abandono se asocia con la incorporación al mercado de trabajo. ABSTRACT The aim of this paper is to analyze the factors and reasons for dropout of high school for a cohort of Mexican and white non Hispanic students. We use as source of data the National Education Longitudinal Survey (NELS 88-92), which is representative at national level. The main findings are: student’s age, labor force participation, to attend class, extracurricular activities, socioeconomic strata, parent´s education, family structure, number of siblings and type of school are influencing high school dropout for Mexican origin and Native youth. With respect to the reasons for high school dropout, we found that these reasons are related with early adulthood. For Mexican youth the first child or pregnancy is the main reason for school dropout; while white non Hispanic is labor force entry

    La vejez en México: una mirada general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres y mujeres adultos mayores

    Get PDF
    En México, como en otros países, las implicaciones que traerá consigo el envejecimiento demográfico es un tema que adquiere gran relevancia en la actualidad. A nivel individual, el envejecimiento no se vive igual en hombres y en mujeres; por ejemplo, las mujeres tienen mayor esperanza de vida, la mayoría no recibe ingresos por jubilación o pensión y presentan menores tasas de participación económica; en consecuencia, todo ello las coloca en una situación de vulnerabilidad mayor a la de los hombres. Se sabe que las redes informales de apoyo, entre ellas la familia, son de gran importancia para mitigar las dificultades económicas y de salud a las que se enfrenta la población envejecida. Es en este contexto que el arreglo familiar, en el que se encuentran las personas con 60 años o más, podría responder a una “estrategia” para sobrellevar situaciones socioeconómicas precarias. En particular, en este trabajo se tiene por objetivo presentar un panorama general de la situación socioeconómica en la que se encuentran los hombres y mujeres adultos mayores y el papel del estrato socioeconómico en el tipo de hogar en el cual se encuentra esta población

    Calidad de vida de la población adulta mayor de Puebla y Nuevo León

    Get PDF
    Objetivo: analizar las siguientes dimensiones asociadas con la calidad de vida de las personas adultas mayores de Puebla y Nuevo León: seguridad económica, acceso a servicios de salud y entornos físicos y sociales. Metodología: la investigación se realizó en aquellos municipios de Puebla y Nuevo León que tienen altos o muy altos niveles de envejecimiento. Se conformaron grupos focales con personas mayores y se entrevistó a los funcionarios de los municipios. Resultados: en Puebla se encontró que hay más personas sin pensión contributiva y sin acceso a servicios de salud que en Nuevo León, donde dicho grupo cuenta con pensión por su trabajo y con servicios de salud. Valor: el análisis de la información contribuye a dar cuenta de las diferencias regionales en lo que concierne a las condiciones de vida de la población adulta mayor, derivadas del contexto en el que han desarrollado su trabajo, así como de las deficiencias que hay en los servicios de salud. Limitaciones: el estudio se circunscribe a las personas con movilidad física que acuden al DIF municipal. Conclusiones: la información obtenida permite observar diferencias importantes entre los estados en cuestión que inciden en la calidad de vida de este grupo etario. Además, en los municipios analizados fue posible observar las necesidades de la población mayor en lo que respecta a servicios, instituciones, familia y comunidad

    Vejez rural, redes de apoyo y trayectorias: un estudio comparativo entre México y España

    Get PDF
    This paper uses a life course perspective to make a comparative analysis of the relationship betweenlife trajectories and social support networks for the elderly in rural areas. A qualitative study was carried out addressing the life histories of fifteen elders in rural areas (nine in Mexico and six in Spain). As a result, contrasts between family, school, and labor itineraries were observed. In Spain, these itineraries were mainlycharacterized by gender, whereas in Mexico, by generational cohort. Although in both countries eldersreceive support, divergences were observed in how it is perceived, the type of support that is granted, and the people who provide support. The study revealed a clear connection between the unfolding of life trajectories and social support networks. This link emerges from the expression of needs related to bothindividual and family events and transitions.El objetivo de este artículo es analizar de manera comparativa la relación entre las trayectorias vitales y las redes de apoyo social en la vejez rural, desde la perspectiva del curso de vida. Se realizó un estudio cualitativo que aborda las historias de vida de 15 personas mayores rurales (nueve en México y seis en España). Como resultado se observa la existencia de contrastes entre los itinerarios familiar, escolar y laboral; en España, marcados principalmente por el género; en México, por la cohorte generacional. Aunque en ambos países las personas mayores cuentan con apoyo, se presentan divergencias en la percepción, el tipo de apoyo y las personas que lo brindan. El estudio muestra que existe una clara conexión entre el desarrollo de las trayectorias de vida y las redes de apoyo social. Este nexo surge a partir de la manifestación de necesidades vinculadas con transiciones y eventos tanto individuales como familiares

    Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores: la situación paraguaya en perspectiva latinoamericana

    Get PDF
    El objetivo de este documento es analizar la situación sociodemográfica y socioeconómica de la población adulta mayor paraguaya desde una perspectiva regional. Para ello se realiza el estudio comparado de la relación entre el proceso de envejecimiento demográfico y un conjunto de indicadores sociodemográficos seleccionados e indicadores socioeconómicos específicos de la población adulta mayor de Paraguay y de siete países de la región que se encuentran en diferentes fases del proceso de transición demográfica: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, República Dominicana y Uruguay. Los indicadores demográficos y sociodemográficos corresponden al periodo 2000-2010 y están elaborados sobre los datos brutos de los censos de población, proyecciones de población o encuestas a hogares, según la disponibilidad de cada uno de los países considerados. Los datos socioeconómicos provienen del procesamiento de las encuestas a hogares cercanos al año 2010. Entre los indicadores que sirven de base para el análisis comparado se incluyen: 1) Composición por edades de las poblaciones: a) envejecimiento demográfico; b) envejecimiento de la población adulta mayor; c) índice de envejecimiento; y d) espe-ranza de vida a los 65; 2) Indicadores sociodemográficos: a) porcentaje de población de 65 años y más analfabeta; b) porcentaje de población de 65 años y más residiendo en áreas rurales; y c) tipo de hogar de la población de 65 años y más según relación de parentesco; 3) Indicadores socioeconómicos: a) condición de actividad de la población de 65 años y más; b) porcentaje de personas de 65 años y más que recibe jubilación o pensión; c) porcentaje de personas de 65 años y más que vive con 2.5 dólares por día —línea de indigencia—; d) calidad de la vivienda en que reside la población de 65 años y más. Abstract: The objective of this paper is to analyse the socio-demographic and socio-economic situation of the Paraguayan elderly population from a regional perspective. We present a comparative study of the relation between the process of demographic ageing and a set of sociodemographic and socio-economic indicators about older people in Paraguay and another seven countries in latinoamerican region that are in different stages of the demographic transition process: Argentina, Brazil, Colombia, Cuba, Mexico, Dominican Republic and Uruguay. The demographic and sociodemographic indicators correspond to the period 2000-2010 and they were calculated with: the censuses of population, population projections, and surveys of households, they were chose depending on the availability of each of the countries involved. Socio-economic data come from surveys to homes close to the year 2010. Indicators that serve as a basis for comparative analysis include: 1) Composition by age of populations: a) demographic ageing, b) ageing of older people, c) index of aging, and d) lifespan at 65; 2) Socio-demographic indicators: a) percentage of population of 65 years and over illiterate, b) percentage of population 65 years and over residing in rural areas, and c) type of household for the population on 65 years by relation of kinship; 3) Socio-economic indicators: a) labor condition of the population on 65 years and over, b) percentage of older people who receives pension, c) percentage of persons 65 years and over who lives with $2.5 dollars per day (indigence line), d) housing quality in which resides the population of 65 years and over

    Older people facing COVID-19: demographic trends and policy actions

    Get PDF
    El impacto de la pandemia de COVID-19 en la población de los países de América Latina (AL) depende en gran medida de las acciones de política pública (en general) y de salud (en particular) que los gobiernos hayan adoptado para frenar su avance y efectos. Especial atención merecen las personas mayores como grupo demográfico de más vulnerabilidad frente a esta enfermedad infecciosa. Así, este trabajo tiene dos objetivos: primero, examinar la tendencia de COVID-19 a partir de los casos confirmados y la mortalidad por esa causa entre personas adultas mayores de una selección de países de AL (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay) junto con España; para luego destacar las acciones y políticas dirigidas a la atención de la población mayor en cada país durante la primera ola de la pandemia.The impact of the COVID-19 pandemic on the population of the countries of Latin America (LA) depends, to a large extent, on the public policies, and particularly on the health actions, that governments have adopted to confront the social and health crisis the pandemic has brought. Older people deserve special attention as one of the most vulnerable demographic groups to this infectious disease. The objec-tives of this work are: firstly, to examine the COVID-19 trend from confirmed cases and mortality due to this cause among older persons from a group of LA countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico and Uruguay) and Spain. Secondly, to explore actions and policies put in place in these countries to support older persons in particular, during the first wave of the pandemic.publishedVersionFil: Acosta, Laura Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Cardona Arango, Doris. Universidad Ces.; Colombia.Fil: Costa, José Vilton. Universidade Federal do Rio Grande do Norte; Brasil.Fil: Delgado, Alicia. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Ecuador.Fil: Freire, Flávio Henrique M. de A. Universidade Federal do Rio Grande do Norte; Brasil.Fil: Garay Villegas, Sagrario. Universidad Autónoma de Nuevo León; México.Fil: Gómez León, Madelin. Universitat Oberta de Catalunya; España.Fil: Paredes Della Croce, Mariana. Universidad de la República; Uruguay.Fil: Peláez, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Peláez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Peláez, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Peláez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rodríguez Rodríguez, Vicente. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España.Fil: Rojo Pérez, Fermina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España.Fil: Silva Ramírez, Rafael. University of Montreal; Canadá

    Handbook of Active Ageing and Quality of Life: From Concepts to Applications

    Get PDF
    La edición de este libro estuvo a cargo de Fermina Rojo-Pérez y Gloria Fernández-Mayoralas.El documento adjunto contiene la cubierta, portada e índice del libro.This handbook presents an overview of studies on the relationship of active ageing and quality of life. It addresses the new challenges of ageing from the paradigm of positive ageing (active, healthy and successful) for a better quality of life. It provides theoretical perspectives and empirical studies, including scientific knowledge as well as practical experiences about the good ageing and the quality of later life around the world, in order to respond to the challenges of an aged population. The handbook is structured in 4 sections covering theoretical and conceptual perspectives, social policy issues and research agenda, methods, measurement instrument-scales and evaluations, and lastly application studies including domains and geographical contexts.Peer reviewe

    Trabajo rural femenino en México : tendencias recientes

    No full text
    Tesis (Doctor en Estudios de Población)--El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, 200
    corecore